Por Justo Severo Izquierdo

Honduras se encuentra actualmente sometida en un estado agónico y sin esperanza de levantarse de su postración. El bipartidismo comandado por el Partido Liberal (PL) y el Partido Nacional (PN), han dirigido por turnos los destinos del país en toda su historia; ninguno ha llevado a la nación a solventar las necesidades más elementales de todos los hondureños, ni a crear políticas concretas que lleven a la nación por la vía del perfeccionamiento y desarrollo del Estado y sociedad. Al contrario, el país ha caído en un profundo callejón sin salida donde impera una enorme descomposición social, a tal grado de considerarse un Estado fallido y de indefensión por la vulnerabilidad de todas sus dependencias y poderes. El arrastre de toda esta serie de contrariedades históricas, más el desgaste político de sus líderes y los discursos ideológicos de siempre, mantiene desencantado a muchos seguidores de ambos partidos.

Pero la acción que aceleró el retroceso y la profunda crisis en el Partido Liberal y Nacional, se generó a partir de la ruptura del orden constitucional provocado por el golpe de Estado del 28 de junio del 2009. Este acontecimiento llevó al bipartidismo a enfrentar una crisis a lo interno de sus instituciones. El golpe desnudó por un lado a un sector hegemónico del ala conservadora de los dos partidos, que por siempre se han mantenido en el poder y fueron los que ejecutaron el golpe, en defensa de sus privilegios y no en la defensa de la democracia que con tanto ahínco se defendía en los medios de comunicación burgueses.

Por otro lado, otro sector emergente con poder económico de los partidos Liberal y Nacional se disputa el control político a la vieja guardia para beneficiar a esa nueva burguesía que propone reestructurar en materia ideológica a sus simpatizantes. Y lo más importante, una enorme masa del pueblo logró despertar del letargo en que estaba sometida y enarboló una histórica lucha por la recuperación del orden constitucional que bien pudo desencadenar en el entierro del bipartidismo y de conformar un gobierno popular a través de una Asamblea Nacional Constituyente, pero ante la falta de una dirigencia sagaz, no se pudo aprovechar el momento histórico y la euforia y espíritu de lucha del pueblo; fue canalizado con la conformación del nuevo proyecto político denominado LIBRE, que es una coalición entre un sector burgués zelayista y gran parte de la izquierda hondureña, así como las dirigencias de sindicatos, gremios, etc. que pretende beneficiar a una cúpula con vicios bipartidistas y burocráticos y que catapultó, como figura principal a Manuel Zelaya Rosales, víctima del golpe.

En el proceso electoral anterior ganado por Porfirio Lobo Sosa de manera espuria y en el próximo, el bipartidismo en aras de fortalecerse y de recuperar el terreno perdido, maneja estrategias demagógicas a través de coaliciones o arreglos políticos para mantener su hegemonía en el poder. Dentro de las maniobras, permite la creación de partidos pequeños que dé la impresión de pluralismo con la intención de hacer creer al pueblo que hay democracia. El gobierno de Lobo Sosa compensó a los líderes más destacados de los partidos UD, DC, PINU con cargos dentro del gobierno para mantenerlos incentivados. Es el caso de César Ham como ministro del INA y Marvin Ponce como secretario del Congreso Nacional, ambos de UD; Arturo Corrales de la DC y, Marlon Escoto quien participo en la lucha del FNRP en contra del golpe de estado.

Las últimas cifras arrojadas por la compañía Le Vote, encuestadora dan como favorita a Xiomara Castro, candidata de Libre, con un 18.67% con un leve porcentaje arriba de Salvador Nasralla del PAC con un 17.33% y de Juan Orlando Hernández del Partido Nacional con 16.33% y Mauricio Villeda del Partido Liberal con 10.33% con un amplio margen de 15% que no sabe por quién votar y el 22.33% tajantemente respondió que ninguno (El Heraldo 22/4/13).

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) sostiene que las coaliciones no representan ningún beneficio para el pueblo. Estas alianzas a quien benefician es a los sectores que controlan el poder como el caso de empresarios, terratenientes, banqueros. Se requiere construir una alternativa independiente donde la vanguardia de los trabajadores y la juventud debemos de luchar juntos para construir ese partido; el resultado de la encuesta solo refleja el enorme descontento en la población por la profunda crisis económica y altos índices de inseguridad. Antes que pensar en resolver la crisis a través de elecciones el llamado es a oponernos a los planes de miseria y de represión de Lobo-Hernandez.

 
Por Ricardo Velásquez
La Ley Marco de las Telecomunicaciones que se pretende aprobar, nuevamente pone ante la palestra pública las diferencias entre un sector burgués que ha controlado al país y un nuevo grupo liderado por Lobo-Hernández; hay que recordar que en el golpe de estado del 2009 ambos sectores se unieron graníticamente para consolidar el golpe.
El régimen Lobo-Hernández ha entrado en contradicciones con el sector que ha controlado el país por décadas y que fueron los principales promotores del golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya. El dúo Lobo-Hernández representa a una clase política ligada a los agro-terratenientes, grupo que emerge económicamente dilapidando los fondos del Estado. Solo para recordar un ejemplo, cuando Porfirio Lobo fue presidente del Congreso Nacional (2002-2006) se aprobó una condonación de 4,000 millones de lempiras a grandes terratenientes -incluyéndolo a él- que sufrieron pérdidas cuando el huracán Mitch azotó el país. Dicha condonación hubiera sido correcto darla a los pequeños productores, sin embargo, los terratenientes políticos como Lobo y otros, aprovecharon la coyuntura y exageraron las pérdidas para verse favorecidos.
 Ley Marco de Telecomunicaciones, nueva manzana de la discordia
El grupo liderado por los apellidos Larach, Asfura, Nodarse, Ferrari, Atala,  Rosenthal  y otros, son los que controlan los principales medios de comunicación en el país. Sin embargo los Rosenthal se posicionaron en contra del Golpe de Estado, pero apuestan por la unidad del Partido Liberal, que también fue protagonista principal del golpe, mientras los otros apoyaron financieramente el golpe y establecieron un cerco mediático en contra de la lucha encabezada por el FNRP. Actualmente estos medios siguen con su misma política de arremeterla en contra de los campesinos del Aguán, de la lucha magisterial y de todo lo que huela a lucha sindical.
El apellido Larach está ligado a los multimillonarios negocios con el Estado en salud y en la venta de armas, son dueños de  dos de los grandes periódicos del país, Ferrari es dueño del grupo Televicentro, que acapara diferentes frecuencias de televisión y de radio.
El régimen Lobo-Hernández pretende aprobar la Ley Marco de Telecomunicaciones, situación que lo ha puesto en contradicción con el grupo burgués ya mencionado. Los puntos torales que aducen, que son la fuente de la discordia, son los que tienen que ver con la regulación, la censura y la asignación de frecuencias, ley que estaría siendo asumida y controlada por el Estado.
Desde nuestro análisis, partimos con el hecho de que -casi en su totalidad- los empresarios de las comunicaciones y el régimen liderado por Lobo-Hernández fueron los propiciadores, financistas y ejecutores del golpe de estado de 28-J 2009, lo que los divide ahora es quién se queda con la mejor tajada de negocios con el Estado.
Según registros de Hondutel “de 83 canales de TV, 4 son de Televicentro, el resto está distribuido entre diferentes empresarios, políticos, iglesia católica e iglesia evangélica”, pero también hay que señalar que una radio o un canal de TV, dispone de muchas frecuencias en diferentes zonas del país. LT (11/04/2013).
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Ramón Custodio –que también apoyó paladinamente el golpe- manifestó “Las reformas propuestas en el anteproyecto de ley claramente atentan en contra de la garantía a la libertad de prensa, la de expresión…establece censura previa, vulnera los derechos de propiedad privada…” LT (06/04/2013).
En cambio, Porfirio Lobo aludiendo a la Ley manifestó “Es una ley constructiva, no pretendo destruir nada…hay temas que hay que resolver como el uso del espectro radioeléctrico, el uso de las exoneraciones, así como el pago de impuestos…” (04/04/2013).
Sindicatos, organizaciones populares y comunidades étnicas deben tener su propia frecuencia de radio o TV
El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) propone que en la nueva Ley que se pretende aprobar deben concederse frecuencias a las organizaciones populares, de campesinos, sindicatos, gremios y organizaciones sociales, para que puedan expresar sus planteamientos y la defensa de sus derechos. Los grandes medios de comunicación hasta ahora solo reflejan las políticas de los dueños y protegen solo sus intereses. El Estado debe liberar las comunicaciones para beneficio del pueblo y no para favorecer una nueva clase política.

 
Por: Máximo Luján
El gremio magisterial, en los últimos tres años ha sido fuertemente golpeado por el régimen represivo y dictatorial de Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández. Una estrategia persistente en el transcurso de este gobierno es debilitar al  sector magisterial mediante la confrontación, la intolerancia y toda clase de medidas intimidatorias que conlleven a suspender y eliminar todas las conquistas históricas adquiridas por los docentes en arduas jornadas de lucha. El gobierno  considera estas conquistas como privilegios que hay que arrancar de raíz, y para eso se apega -entre una de las tantas- a las disposiciones presentadas por los organismos de crédito internacional, para conseguir préstamos que reanimen la precaria economía nacional.
 Continúa la cadena represiva de Marlon Escoto
 Marlon Escoto desde que asumió la titularidad de la secretaría de educación, heredó de su antecesor Alejandro Ventura, la línea política gubernamental de reprimir a la dirigencia magisterial y a sus bases, con el fin de desunir y ejercer el control absoluto de uno de los sectores de vanguardia más beligerantes y protagónico de las últimas décadas. Lo anterior se demuestra con la serie de decretos impuestos por el actual ministro, acción que mantiene de rodillas a la misma dirigencia y a toda su base.
El problema radica en la burocratización de la dirigencia y ambiciones políticas que dañan y han originado divisionismo y desencanto al interior de los gremios; un ejemplo claro de esta realidad lo plantea  el presidente del COPRUMH, Edgardo Casaña, quien “se quejó que al interior de la institución están generando división por sus ambiciones políticas y que esto afecta al magisterio en general” (El Heraldo 8/4/2013) Otro punto determinante es que la dirigencia no ha enarbolado una bandera eficaz contra los verdaderos problemas estructurales de la educación, y toda su lucha  se orienta en alcanzar los derechos que poco a poco han sido asaltados por el gobierno  y como consecuencia  a esta realidad, han descuidado a sectores que están fuertemente inmiscuidos en el tema educativo y por lo tanto a sus bases.
Esta debilidad y conflicto a lo interno de las instituciones magisteriales, es aprovechado por los enemigos del magisterio, que ven con buenos ojos la división y ambiciones políticas de sus dirigentes, para tratar de confundir a la población y ejecutar acciones que parezcan favorables y para arremeter con acciones y decretos como: dejar abolida la matricula gratis, congelamiento de plazas, desautorización a las juntas de selección para los concursos de los docentes, la prohibición de la toma de los centros educativos con fuertes sanciones para padres, docentes y alumnos. Y lo más delicado aún, el incumplimiento de pago a miles de docentes que genera una deuda acumulada desde el 2009 de unos 160 millones de lempiras, las continúas  deducciones salariales de manera exorbitante, suspensión y despido de docentes por no acatar las disposiciones del zar de la educación.
Esta última parte es la más sensible, porque atenta contra la institucionalidad de los gremios y pretende abolir un derecho constitucional como el Estatuto del Docente. La última arremetida del Ministro Escoto ha sido el despido ilegal de  cuatro miembros de la Junta Directiva del PRICPHMA, por supuesta desobediencia y rebeldía al no presentarse a audiencias de descargo los señores Armando Gómez, presidente del gremio; Orlando Mejía Vásquez, secretario general; Juri Hernández Tróchez, secretario de ambiente y César Augusto Ramos. Según las palabras del propio ministro, siete audiencias más están pendientes de desarrollar, entre ellas al presidente del COLPROSUMAH, Edwin Oliva y Bertín Alfaro del SINPRODOH. (El Tiempo 22/4/2013)
El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) ante tal arremetida del ministro Marlon Escoto, secuaz de Lobo-Hernández, manifiesta la unidad de todos los colegios magisteriales para detener la ofensiva del ministro, porque consideramos que el ataque no es sólo contra la dirigencia, sino contra las bases. Se requiere defender y democratizar las organizaciones.

 
Por: Abril Yánez
La vida es lucha y sufrimiento, pero la grandeza y la fuerza sólo se miden por la  fuerza y la grandeza de la oposición.  G.F. Hegel
Al son de consignas, silbatos, ollas, tambores y bailes con la vistosidad de banderas, mantas, sombrillas y la candencia de las caderas juveniles se cubrían las calles de la ciudad y las miradas de peatones o pasajeros con sus insultos o la bocina de los vehículos en apoyo a las manifestaciones de tantos profesionales de la educación eran noticia de interés nacional.
Aunque durante años a fuerza de toletes, lacrimógenas, encarcelamientos y asesinatos las autoridades estatales no lograban doblegar el ánimo combativo ni quebrantaban la unidad del gremio más grande del país, éste se mantenía en pie de lucha en defensa de la escuela pública y los derechos adquiridos.
La beligerancia de antaño, ahora en declive por incidencia de represiones físicas, psicológicas y económicas como estrategia gubernamental, ha quedado opacada por el miedo y la desconfianza. Ahora la incertidumbre flota en el ambiente y amedrentar es cosa de todos los días al grado de soterrar la dignidad aflorante del oprimido, después del golpe de estado.
Todos pretéritos que salen a luz en cada conversación, señal de que los interlocutores añoran las acciones que daban vida al grito iracundo y a la indignación que abatía el espíritu noble del hondureño en harapos.
Se debe reorientar la lucha  
Es evidente que el magisterio aún se encuentra atascado en la apatía frente a las arbitrariedades del Secretario de Educación que día a día amenaza con sanciones que van desde la deducción de salario por día no laborado, la suspensión de salarios mensuales completos, cobros indebidos y el despido del cargo (comenzando por los dirigentes magisteriales). Todo cumplido según sea el caso.
Estas arbitrariedades han llegado al punto de ebullición en el sentir de los/las docentes, contrastando el temor y la debilidad emocional con la inconformidad y la queja de miles que ven fracasados sus derechos laborales y de jubilación y que, ante la impotencia de no poder salir a las calles a gritar su descontento, se sumergen en el afán del trabajo y la ansiedad, cosa que, psicológica y emocionalmente, no es recomendable para nadie y menos, para quienes trabajan con elemento humano.
Es ahora cuando los dirigentes y estrategas del gremio deben actuar con sabiduría e ir un paso adelante, reorientar la lucha incorporando a padres, madres y estudiantes para reforzar nuestras filas fortaleciendo así, las jornadas de protesta y, a la vez, manifestarle al gobierno y las autoridades que el descontento es generalizado en toda la población pues las represiones, en cualquiera de sus formas, nos afecta a todos.
Así mismo se debe buscar la manera de concientizar a las bases a retomar las acciones de lucha,  porque el miedo no nos librará de la anarquía ni el enclaustramiento provocará que los opresores del pueblo respeten los derechos ganados en las calles, pues está demostrado que aunque estemos en las aulas impartiendo clases, la zozobra e inseguridad laboral derriba los ánimos e incrementa los niveles de depresión y nerviosismo, lo que nos hace vulnerables a los desequilibrios emocionales, el yerro en la toma de decisiones  o la desconcentración en las labores diarias. Indudablemente esto perjudica, no beneficia.
Estamos en los albores de las elecciones generales y hemos de aprovechar el interés hipócrita de los políticos para ganar adeptos, orillándolos a revertir las decisiones tomadas en perjuicio de la educación pública, pero a la vez, focalizar la instrucción política de las bases en rescate de las mentes atrofiadas en el oscurantismo bipartidista. Es el momento de restablecer la fuerza beligerante del magisterio.

Por Carlos Alberto Fúnez

El día sábado 06 de abril se realizó la primera reunión del Colectivo Manuel Flores, con la asistencia de varios maestros y maestras, pero también con la presencia de personas motivadas por el deseo de lucha y sobre todo por reivindicar la memoria de Manuel Flores.

Durante la presentación, cada asistente expuso sus motivaciones para conformar el colectivo y todos coincidieron en la necesidad, en primer lugar, de reivindicar la memoria del amigo y compañero Manuel Flores, quien fue un docente caracterizado por su enorme tolerancia, su lucidez política, pero sobre todo su accionar consecuente con sus ideales. Manuel Flores se mantuvo y murió en la lucha, es obligación de los que le conocimos crear el espacio que él siempre tuvo como objetivo: la conformación de un colectivo que tuviera como propósito la defensa de la educación pública, un espacio donde el docente desarrollara plena conciencia sobre su rol en el aula de clase.

En la coyuntura actual el régimen no tiene oposición alguna, y si se dan algunos plantones o convocatorias estas son muy débiles. El magisterio se encuentra fragmentado y debe iniciarse un proceso de unidad desde la base, esta unidad debe tener sus cimientos en la apertura democrática de los colegios magisteriales. Pero también existe un sector conservador dentro del magisterio que apoyó el golpe de estado, este sector debe ser ganado a la lucha gremial por el rescate de las conquistas perdidas.

Temor en docentes pesa para sumarse a la lucha

En los momentos actuales, el magisterio pasa una de sus peores crisis, se ha retrocedido más de 30 años en lo que se refiere a la pérdida de conquistas, derechos laborales y sociales. La consolidación del golpe de Estado ha servido para que el gobierno actual arremeta en contra de los docentes y otros sindicatos, y se han eliminado prácticamente todos los derechos del magisterio. En toda esta arremetida el magisterio se ha quedado sin capacidad de respuesta, después de las enormes derrotas del 2010, 2011 y 2012. El temor a quedar sin trabajo o ver reducido el salario define el accionar del docente.

Dentro de los factores que inciden para que el magisterio siga postrado, también incide la desconfianza de la base hacia la dirigencia.

Ante todo este panorama sombrío se vuelve imperiosa la necesidad de crear un espacio de reflexión y discusión que dé respuestas a las interrogantes de la base. Pero el colectivo no solo se queda en este aspecto, también se pretende incidir en la realidad para transformar el nivel de conciencia de docentes, padres, madres y alumnos.

En defensa de la educación pública

El Colectivo “Manuel Flores” tendrá como propósito la reflexión, el análisis y el estudio teórico para llevarlo a la práctica sumándose a la lucha y haciendo propuestas por el rescate de las conquistas perdidas. Las actividades, aunque serán enfocadas al magisterio, también serán orientadas en otros sectores. Uno de los ejes será la defensa y el rescate de la educación pública; la defensa de este derecho del pueblo pasa por examinar el rol de los docentes para rescatar y defender la misma. En esta lucha se deben vincular otros sectores, como son los sindicatos y organizaciones populares.

La plataforma del colectivo será orientada a padres, madres y alumnos, no estará circunscrito al sector magisterial, la conciencia del docente debe desarrollarse al lado del pueblo.

El rol del docente en la educación pública

¿Son los docentes sembradores de esperanza o vendedores de ilusiones? El desarrollo de la conciencia del docente pasa por generar en el aula de clase una democracia participativa, democracia en el aula. La única forma de ganarse al padre y madre de familia a la lucha, es brindando una educación de calidad, no la que pregona el Estado demagógicamente, sino la que el pueblo desea.

En los momentos actuales el gremio se encuentra despolitizado y no es reflexivo, lo cual convierte al maestro en reproductor de la ideología que el régimen desea. Por eso desde este espacio, invitamos a todos los que lo deseen, a sumarse al Colectivo “Manuel Flores”. Reivindicar la memoria de nuestros mártires debe ser parte de nuestro accionar diario.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo