Por Sebastián Ernesto González

Los paquetazos económicos aplicados por Porfirio Lobo en 4 años no fueron suficientes para pagar la factura del despilfarro ocasionado por el golpe de Estado del 2009. En diciembre del año anterior, a un mes de terminar su gobierno, el Congreso Nacional aprobó su paquetazo más reciente. Según el Presidente del Colegio de Economistas de Honduras, Roldán Duarte, “…el índice de inflación pasó de diciembre de 2013 de 4.92 a 6.0 por ciento; esa alza de 1.5 de inflación de debe a todas las medidas fiscales de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión…al continuar vigente esta normativa en febrero, es obvio que la inflación continuará subiendo, porque se están reacomodando los precios debido al impacto de la Ley de las Finanzas Públicas” LT (26/02/2014).

La escalada de precios ocasionadas por este último paquetazo, golpea fuertemente a la clase trabajadora, que es la que paga la factura perdiendo sus conquistas económicas y sociales y su salario se ve reducido a tal forma que solo sirve para endeudarse y sobrevivir.

La situación económica vivida en el país es incomparable en la historia de Honduras, el gobierno ataca por todos los flancos al bolsillo de los hondureños; pero este castigo parece no tener fin, ya que según el presidente de los economistas el alza a los productos seguirá estos siguientes meses, ya que los precios se están reacomodando.

Sin embargo, a pesar de la terrible crisis económica, el gobierno saliente de Porfirio Lobo y el entrante de Juan Orlando Hernández –anterior presidente del Congreso Nacional- en el año 2013 aumentaron la deuda externa de Honduras de 3,646.8 millones de dólares a 5,190.3 millones. El aumento fue de 42.3 %. (LT 26/02/2014).

De ese aumento, el país pagó 1031.1 millones de dólares de capital e intereses, el resto fueron nuevos préstamos adquiridos para beneficiar al gobierno nacionalista.

Pero mientras el gobierno nacionalista sigue endeudando al país, el ataque a la bolsa de los trabajadores es en todos los flancos, ya que la devaluación de la moneda sigue su paso insostenible. Según el jefe del gabinete económico de Juan Orlando – Marlon Tábora- “en materia de política cambiaria”, dijo “el deslizamiento del lempira frente al dólar está relacionado al intercambio comercial con los socios comerciales, la inflación y el nivel de reservas monetarias del BCH. En la medida de que esos factores se muevan, así se irá moviendo el tipo de cambio” LT (27/02/2014). Lo anterior solo significa mayor devaluación.

Crece asistencialismo del gobierno mientras se atraganta con el Inprema

Imitando al gobierno del FSLN en Nicaragua, o los gobiernos populistas de América del Sur, el recién iniciado gobierno de Juan Orlando sigue incrementando su política asistencialista, con el propósito de mantener su voto duro y ganar mayores adeptos para una eventual reelección, en caso de darse una Asamblea Nacional Constituyente negociada con el resto de partidos políticos que actualmente tienen representación en el Congreso Nacional.

Pero estas medidas asistencialistas de Juan Orlando no solucionan la crisis, solo aumentan la deuda del país que luego pagan los trabajadores. La empresa privada solo traslada los costos a los consumidores.

Ante toda esta realidad, alguien paga la factura, y el sector más golpeado ha sido el magisterio, a quien le han eliminado prácticamente todos sus derechos y conquistas; el régimen económico ha desaparecido; el Inprema ha sido saqueado por el gobierno anterior y el de turno; ahora le caen a los fondos de los Colegios Magisteriales, donde a puros plumazos de decretos, obligan a los docentes a dejar de cotizar a los colegios magisteriales y quienes deben de cotizar el dinero correspondiente directamente al Inprema.

El Congreso Nacional es controlado por una alianza natural entre el Partido Nacional y el Partido Liberal, y lo que puedan hacer los diputados que no pertenecen a estos dos partidos aún no se ve, lo cual nos muestra que hay cero oposición en el país.

Solo una lucha fuerte y unida del pueblo hondureño detendrá los zarpazos del Partido Nacional

Es el momento que la dirigencia del FNRP, sindicatos, gremios y organizaciones sociales, campesinas y populares inicien la conformación de una coordinación que inicie la preparación de un plan de lucha ante la vorágine de saqueo a la bolsa de los hondureños.


Por Maximiliano Fuentes

Un nuevo gobernante asumió el poder político y la dirección del Estado el pasado 27 de enero del presente año. A pesar de no contar con la aceptación y el respaldo de la mayoría del pueblo de Honduras. Juan Orlando Hernández logro cumplir con su anhelada aspiración, para ello derrotó, empleando diversas tácticas, en las pasadas elecciones generales al Partido Libertad Refundación (Libre) con un margen de 6%. La explicación de la derrota esta impregnada de diversos matices, entre los que destaca el fraude electoral y la táctica empleada por los nacionalistas que consistió en arrebatarle votos a Libre a través de la creación de nuevos partidos como el PAC, Alianza Patriótica, FAPER y promoviendo la constitución de candidaturas independientes, entre otras, como mantener a través del clientelismo político, bono diez mil, canasta solidaria, proyectos de eco-fogones a su base social.

Esta fórmula, a nuestro parecer, les permitió conservar el 34% de votos y arrebatarle un 13% a Libre a través de la participación del Partido Anticorrupción, por cierto, factor decisivo para la histórica reelección sin ser mayoría.

Comienza un ciclo con trancazos y ajustes estructurales

El nacionalista Juan Orlando Hernández ha iniciado su gobierno con una serie de trancazos y ajustes estructurales en su política económica, de continuar con este dinámica los empresarios junto al Fondo monetario internacional arrebatará las grandes conquistas sociales del pueblo de Honduras si los trabajadores no se organizan y emprenden un plan de movilizaciones para hacer retroceder las macabras intenciones del nuevo gobernante.

El trancazo o nuevo paquetazo ha logrado asestar un duro golpe en las finanzas de la mayoría de hogares de los hondureños, el aumento del Impuesto sobre ventas, la liberación de las exoneraciones en los productos de primera necesidad, el nuevo impuesto introducido por la compra de los combustibles ha tenido un impacto directo en la economía de las familias trabajadoras. Si sumamos a esto, la flexibilidad en la tasa cambiaria y el no otorgar ningún aumento en los ya deteriorados salarios de los trabajadores son parte de los factores que han determinado el encarecimiento del costo de la vida. Aunque la bancada nacionalista junto a la del partido liberal haya negociado los puestos de la Junta Directiva del Congreso Nacional a cambio de la exoneración del impuesto de los productos de la primera necesidad -el encarecimiento- producto de la elevada tarifa eléctrica y del cambio de los precios en los combustibles no se ha reducido.

Este cambio en los precios por la introducción de nuevos impuestos ha ocasionado una movilidad en distintos rubros de la economía, a saber: las tarifas de la energía eléctrica, que por cierto, la hasta ahora estatal de energía eléctrica (ENEE) incrementará de forma cuantiosa las tarifas para sus usuarios. En ese sentido, el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar, advirtió que el incremento a la tarifa del servicio público incrementará en los próximos días y que afectará a los abonados.

Aseguró que la nueva ley de la Industria Eléctrica obliga a que los consumidores paguen las tarifas a “precio de mercado”..Teme que en cuanto aparezca publicado en el diario oficial La Gaceta la nueva normativa porque orillará a los usuarios a pagar precios sobre elevados a la ENEE. (El Libertador 10/02/2014)

Pero por si esto fuera poco, los transportistas han anunciado un incremento en la tarifas del transporte urbano e interurbano, situación que agrava más los recursos deteriorados del pueblo trabajador.

Ataque a los movimientos sociales y la privatización de las empresas estatales

El movimiento sindical y gremial en Honduras ha venido siendo objeto de fuertes ataques por parte del gobierno nacionalista, en un primer momento, Porfirio Lobo y luego su predecesor Juan Orlando Hernández. Los decretos de Ley que permiten la reconversión de las empresas estatales en sociedades anónimas no solo significa la privatización de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), sino también la perdida de las conquistas sociales y laborales obtenidas décadas atrás a través de enormes procesos de lucha como la huelga del 54 y las heroicas y combativas luchas del magisterio nacional. Las conquistas atacadas son el libre derecho de organización sindical, la estabilidad laboral, los contratos colectivos, y la libertad de huelga, entre otros.

El retroceso experimentado tras la derrota de la lucha contra el golpe de Estado y la extinción del Frente Nacional de resistencia es lo que le permitió al gobierno nacionalista atentar contra las grandes conquistas sociales y sindicales de los trabajadores de Honduras. Ha sido tan grande la escalonada en la relación de fuerzas, que el gobierno se ha atrevido a no cancelar en su momento los pagos de los trabajadores estatales, de amenazar con no pagar las prestaciones laborales a los empleados despedidos por el cierre de empresas e instituciones del Estado, además de irrespetar derechos y leyes laborales como los estatutos gremiales no haciendo efectivo los aumentos contemplados en los mismos, eliminar la jornada plena e introduciendo la nueva jornada para los docentes de primaria y secundaria.

El ataque sistemático a los derechos sindicales y de contratación colectiva también se ha realizado con los trabajadores universitarios, al haber aprobado la creación de tres periodos académicos se ha aumentado la carga laboral de los docentes y en ningún momento se tipifico un aumento a la base salarial. Por otro lado, se ha violentado la contratación colectiva al no haber hecho efectivo los aumentos salariales contemplados en este instrumento, dado que los aumentos los realiza la rectoría de forma antojadiza y extemporánea.

Aunando a esta precaria situación, en el gobierno anterior se saqueo de forma descarada los fondos de los trabajadores destinados para el sostenimiento del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). El robo de dichos fondos ha puesto en una situación extremadamente difícil para los trabajadores que requieren de los servicios de salud y pensiones, a pesar de haber hecho efectiva sus cotizaciones. El saqueo al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) ha creado una crisis que pone en riesgo la vida de más de 600 mil afiliados y cerca de un millón de beneficiarios.

La política económica del gobierno nacionalista, se ha orientado en trasladar el enorme costo de la deuda interna en las espaldas de los obreros y del pueblo hondureño a través de la creación de tasas e impuestos en los productos de primera necesidad, pero por si fuera poco, a congelar los salarios y no conceder ningún tipo de aumento bajo el argumento que se debe de reducir el gasto público.

Este clima de modificaciones en el gasto público determinará la cancelación de miles de puestos de trabajo en el actual gobierno, de hecho, parte de las condiciones para firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es reducir el gasto público e implementar medidas de corte neoliberal.

En ese sentido, el gobierno de Honduras recortará hasta en un 10% los presupuestos de varias instituciones públicas, esta disposición obliga a las actuales autoridades a reducir los gastos presupuestarios de varias dependencias, que heredaron un déficit fiscal de L 29,612.6 millones , solo del 2013.

Inicia la concesión de la soberanía nacional y la venta de los recursos naturales

La actual administración ha dado inicio a su proyecto de ciudades modelos, en sentido las autoridades junto a inversionistas de nacionalidad coreana impulsarán un estudio de pre-factibilidad para diseñar y crear la primera Zona de Empleo y Desarrollo Económico y Social (ZEDE) en el sur de Honduras.

El gobierno nacionalista cederá distintas partes del territorio nacional para que sean explotadas por transnacionales y grandes corporaciones extranjeras, situación pone en riesgo los distintos ecosistemas del país, además de ofertar mano de obra barata que requiere ser ocupada de cualquier manera, aún cuando su contratación irrespete los derechos laborales y humanos.

La movilización y la unidad sindical es la salida para los trabajadores

Los dirigentes del casi extinto Frente Nacional de Resistencia y del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) hace algunos años argumentaban que la única vía para tomar el poder y hacer retroceder a los golpistas era la participación en los procesos electorales. Situación que permitió la desmovilización y tomar ventaja del gobierno nacionalista para asestar sus planes de ajuste y de miseria ante la estabilidad social producto del retroceso del movimiento popular y sindical.

Se ha experimentado y verificado a partir de la propia experiencia histórica que la reconversión del FNRP en partido político no permitió tomar el poder y mucho menos avanzar en los procesos de transformación social en Honduras, al contrario, el gobierno se ha fortalecido y tiene la ventaja en este momento.

No obstante, pese al fracaso de la política electoral de Libre y el retroceso del movimiento de masas, los socialistas centroamericanos creemos firmemente en la capacidad movilizadora y transformadora de los trabajadores, por lo que hacemos un llamado a las organizaciones gremiales, sindicales, populares, estudiantiles, feministas y de resistencia ha organizarnos y emprender un plan de movilizaciones para frenar la brutal y empobrecedora política económica del actual gobierno. Solo a través de la movilización social se hará retroceder las funestas intenciones de los empresarios de Honduras y de los organismos internacionales.


Por Ricardo Velásquez

Según acuerdo ministerial 2664 de la Secretaria de Educación, con fecha 12 de diciembre de 2013, se reforma la jornada laboral docente en la Educación básica (1-9 grado), la nueva determinación de Educación manda que 19,564 centros educativos tengan un nuevo calendario escolar, donde los niños asistirán a dos bloques de clases diarias: de 8:00 a 11:30 AM y de 1:00 a 3:00 PM de lunes a viernes. Según el director de Calidad Académica de la Secretaría de Educación, Dennis Cáceres, son 20,000 maestros los que actualmente tienen jornada plena.     www.elheraldo.hn (07/01/2014).

Actualmente según el Estatuto del Docente, existen 3 jornadas; jornada completa de 5 horas reloj diarias, equivalentes a 36 horas clase a la semana en un colegio o escuela; jornada exclusiva con un máximo de 54 horas clase a la semana, esta jornada se da en los centros que atienden de 7 a 12 grado; y la doble jornada que le permite al docente trabajar en dos centros diferentes, con 36 horas en cada uno para hacer un total de 72 horas clase a la semana. Hasta el 2013 las jornadas de clases han sido de 7 a 12; de 12:30 a 5:30 y la jornada nocturna, ahora, con este nuevo horario de trabajo el docente no podrá desplazarse de un centro a otro porque su hora de salida del primero se traslapara con la hora de entrada del segundo, por lo tanto se le violenta el derecho laboral a los docentes que tienen o aspiraban a tener jornada plena.

El propósito de esta medida es hacer que los docentes con 2 plazas tengan que renunciar a 1 de ellas, lo cual le estaría permitiendo al Estado otorgar las vacantes a maestros sin trabajo, en otras palabras, el gobierno de turno le quita la mitad del pan a uno para dárselo al que no tiene, según la Secretaría de Educación son más de 30 mil maestros sin fuente de trabajo.

En el fondo, ante la incapacidad económica del Estado para aprobar plazas para docentes, quieren emplear maestros violentándole el derecho laboral a los que ya lo tienen.

La demagogia del ministro de turno y del gobierno nacionalista

Pero el acuerdo ministerial también va en contra de la economía de la familia, porque los alumnos ahora deben almorzar en los centros educativos, por todos es conocido que la merienda escolar que el gobierno entrega a los alumnos son donaciones de países cooperantes, pero esta merienda escolar consiste en una porción de harina, de frijoles, de arroz, de aceite y de maíz, la porción entregada no ajusta ni para que un alumno como una semana, pero como lo entregado por el gobierno no es suficiente, al final quien acarrea con el costo de la famosa merienda escolar es el padre y madre de familia, porque obviando lo entregado por el gobierno se organizan a través de las asociaciones y entregan una merienda que debe ser comprada por los padres y madres mismos, en conclusión el estado no está dando merienda escolar a los alumnos, lo que entrega son porciones de 5 alimentos distintos que entrega para todo el año en proporciones insignificantes y son los padres y madres de familia los que asumen el costo. En el acuerdo ministerial se plantea que la merienda se entregara de 11:30-1:00 y que esta debe ser asumida por las asociaciones de padres y madres de familia, “…tal como se realiza actualmente, debiendo considerarse este rol como un espacio de participación activa de las madres y padres…”.

La única salida para el magisterio es luchar

Con esta arremetida del régimen continuador del golpe de estado, se le sigue cobrando al magisterio la factura por su lucha en contra del golpe, todas estas violaciones laborales a los docentes son para maniatar al gremio y que no vuelva a levantarse en lucha, otra de las pretensiones del gobierno actual y el que le sigue es; descapitalizar los colegios magisteriales, con esto dejaría sin pies ni cabeza las organizaciones del gremio.

Ante tanta arremetida en contra de los docentes y de la economía familiar no queda otro camino más que luchar, pero para esto los 6 colegios magisteriales deben estar unidos en un solo cuerpo y ser capaces de iniciar una verdadera estrategia que unifique a la base del magisterio y sume a los padres y madres de familia.

Son 4 años más que seguirá el régimen de turno, es el momento para planificar jornadas de lucha que le permitan al magisterio recuperar lo perdido, si no se lucha se pierde lo que aún queda.


Por Martín Padilla

La anterior Asamblea Legislativa de forma maratónica aprobó en sus últimas semanas de funciones una serie de leyes que arrebatan grandes conquistas, encarecen de forma estrepitosa la vida y privatizan empresas estatales, entre otras calamidades.

La Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión, aprobada en un único debate, contempla una serie de disposiciones fiscales para aumentar los ingresos del Estado. Para ello, el paquete estableció la derogación de las exoneraciones a la importación de mercancías, el aumento al impuesto de la importación de combustibles, amplía la base del Impuesto Sobre la Renta, reduce el subsidio a la electricidad y contempla un aumento del 3% al Impuesto Sobre Ventas (ISV) a los servicios de telefonía y televisión por cable.

Estas medidas han tenido un impacto directo en los consumidores, quienes se han visto profundamente afectados por el aumento acelerado de los productos de primera necesidad. De acuerdo a declaraciones de los funcionarios de gobierno, este paquetazo fiscal se hace con el objetivo de obtener mayores recursos y reducir el gasto público. Los recursos recaudados permitirán hacerle frente a la gigantesca deuda interna. No obstante, estas medidas tan solo lesionan a los trabajadores y a los sectores de la clase media, dado que los grandes empresarios e inversionistas seguirán manteniendo intactas sus ganancias y capitales.

Ninguna de las medidas aprobadas se dirige a gravar las grandes ganancias de los capitalistas de Honduras, aún cuando por principio constitucional se establece que los que más ganancias obtengan son los que más deben de tributar. Sin embargo, el gobierno de Lobo-Hernández se aseguró de proteger y favorecer los intereses de los ricos y millonarios de este país, y desde luego, trasladar la enorme crisis fiscal a las espaldas de los trabajadores. Es importante mencionar que esta política económica se da en el marco de la desmovilización. La derrota del movimiento contra el régimen de facto de Michelleti, el retroceso del magisterio ante los embates sistemáticos del gobierno, la disolución del FNRP por la algarabía electoral, son algunos de los factores que han permitido al actual gobierno reelegirse y aplicar sin oposición alguna sus planes de ajuste y de miseria.

Pugnas entre las distintas bancadas

Durante la semana pasada se disolvió la anterior Asamblea Legislativa dando inicio a una nueva cámara de representantes electos en el pasado proceso electoral. Semanas atrás se anunció por parte de los dirigentes del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) y el Partido Anticorrupción (PAC) la conformación de un bloque de oposición, a manera de juntar fuerzas y hacerle frente a las pretensiones del Partido Nacional de ocupar los puestos de dirección de la Nueva Junta Directiva del Congreso, y disolver el paquetazo fiscal entre otras cosas.

Pero la realidad, más rica que cualquier esquema teórico, se ha encargado de dar una gran lección a los ideólogos de Libre, dado que hace falta más que la conformación de un bloque dentro de la institucionalidad del Estado burgués para echar atrás los planes de control de la institucionalidad del Estado y las medidas de contrarrevolución económica del actual gobierno. Solo la movilización y el paro general podrán hacer retroceder la serie de medidas que arrastran al pueblo de Honduras a la extrema pobreza

Los liberales, bajo la falaz excusa de condicionar su apoyo a que se revise la ley de medidas fiscales, otorgaron su apoyo a la bancada nacionalista, que sin someterlo a discusión nombró en un primer debate a la nueva Junta Directiva que respaldará al gobierno de Juan Orlando Hernández. Por lo anterior, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado al Partido Libertad y Refundación y sus diputados para que convoquen, junto a las centrales obreras y organizaciones gremiales, a un paro general para hacer retroceder la ley de medidas fiscales o paquetazo.

De la misma manera, los dirigentes del FNRP deberán seguir convocando a sus bases a asambleas democráticas para discutir un plan de lucha para combatir las sucias pretensiones de privatizar, concesionar y liquidar las grandes conquistas sociales por parte del gobierno recién instaurado de Juan Orlando Hernández. Sólo la movilización popular hará retroceder los planes de ajuste y de miseria del gobierno, la crisis fiscal debe ser absorbida por los ricos, el Estado debe dejar de reconocer la deuda interna con la banca nacional.


Por Ricardo Velásquez

Según acuerdo ministerial 2664 de la Secretaria de Educación, con fecha 12 de diciembre de 2013, se reforma la jornada laboral docente en la educación básica (1-9 grado), la nueva determinación de Educación manda que 19,564 centros educativos tengan un nuevo calendario escolar, donde los niños asistirán a dos bloques de clases diarias: de 8:00 a 11:30 AM y de 1:00 a 3:00 PM de lunes a viernes. Según el director de Calidad Académica de la Secretaría de Educación, Dennis Cáceres, son 20,000 maestros los que actualmente tienen jornada plena.     www.elheraldo.hn (07/01/2014).

Actualmente, de conformidad al Estatuto del Docente, existen 3 jornadas; jornada completa de 5 horas reloj diarias, equivalentes a 36 horas clase a la semana en un colegio o escuela; jornada exclusiva con un máximo 54 horas clase a la semana, esta jornada se da en los centros que atienden de 7 a 12 grado y la doble jornada que le permite al docente trabajar en dos centros diferentes, con 36 horas en cada uno para hacer un total de 72 horas clase a la semana.

Hasta el 2013 las jornadas de clases han sido de 7 a 12; de 12:30 a 5:30 y la jornada nocturna, ahora con este nuevo horario de trabajo el docente no podrá desplazarse de un centro a otro porque su hora de salida del primero se traslapara con la hora de entrada del segundo, por lo tanto se le violenta el derecho laboral a los docentes que tienen o aspiraban a tener jornada plena.

El propósito de esta medida es hacer que los docentes con 2 plazas tengan que renunciar a 1 de ellas, lo cual le estaría permitiendo al Estado otorgar las vacantes a maestros sin trabajo, en otras palabras el gobierno de turno le quita la mitad del pan a uno para dárselo al que no tiene, según la Secretaría de Educación son más de 30 mil maestros sin fuente de trabajo.

En el fondo, ante la incapacidad económica del Estado para aprobar plazas para docentes, quieren emplear maestros violentándole el derecho laboral a los que ya lo tienen.

La demagogia del ministro de turno y del gobierno nacionalista

Pero el acuerdo ministerial también va en contra de la economía de la familia, porque los alumnos ahora deben almorzar en los centros educativos. Por todos es conocido que la merienda escolar que el gobierno entrega a los alumnos son donaciones de países cooperantes, pero esta merienda escolar consiste en una porción de harina, de frijoles, de arroz, de aceite y de maíz.

La porción entregada no ajusta ni para que un alumno coma durante una semana, pero como lo entregado por el gobierno no es suficiente, al final quien acarrea con el costo de la famosa merienda escolar es el padre y madre de familia. Obviando lo entregado por el gobierno, los padres de familia se organizan a través de las asociaciones y entregan una merienda que debe ser comprada por ellos mismos.

En conclusión el Estado no está dando merienda escolar a los alumnos, lo que entrega son porciones de 5 alimentos distintos que entrega para todo el año en proporciones insignificantes y son los padres y madres de familia los que asumen el costo. En el acuerdo ministerial se plantea que la merienda se entregara de 11:30-1:00 y que esta debe ser asumida por las asociaciones de padres y madres de familia, “…tal como se realiza actualmente, debiendo considerarse este rol como un espacio de participación activa de las madres y padres…”.

La única salida para el magisterio es luchar

Con esta arremetida del régimen continuador del golpe de estado, se le sigue cobrando al magisterio la factura por su lucha en contra del golpe de estado, todas estas violaciones laborales a los docentes son para maniatar al gremio y que no vuelva a levantarse en lucha, otra de las pretensiones del gobierno actual y el que le sigue es; descapitalizar los colegios magisteriales, con esto dejaría sin pies ni cabeza las organizaciones del gremio.

Ante tanta arremetida en contra de los docentes y de la economía familiar no queda otro camino más que luchar, pero para esto los 6 colegios magisteriales deben estar unidos en un solo cuerpo y ser capaces de iniciar una verdadera estrategia que unifique a la base del magisterio y sume a los padres y madres de familia.

Son 4 años más que seguirá el régimen de turno, es el momento para planificar jornadas de lucha que le permitan al magisterio recuperar lo perdido, si no se lucha se pierde lo que queda.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo