Por Abril Yánez

Colombia: docentes colombianos se unen al paro nacional del sector agro-minero, transporte, salud y social, contra el Tratado de Libre Comercio, el control de precios de insumos agrícolas, la condonación de deudas, el respeto por las zonas de vocación agrícola no minera y la baja de los precios del combustible, obteniendo como respuesta la represión violenta y agresiones físicas (noticias teleSUR. 23-08-2013).

Panamá: inició la huelga de los sindicatos de educación contra la privatización de la educación superior mediante la creación del Sistema de Gestión de Centros Educativos de Formación Integral por Decreto N°920 con represión policial y encarcelamiento (Leer artículo del PSOCA-Panamá El Socialista Centroamericano No.161).

México: la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) inició protestas con bloqueo de las carreteras por la imposición de la evaluación periódica a los docentes como condicionante para conservar su permanencia, ascensos e incrementos salariales. Fueron reprimidos por 1700 agentes de policía (msn noticias. 24-08-2013).

Copia al carbón

En Honduras la lucha magisterial se ajusta fielmente a la lucha latinoamericana por una educación gratuita, pública y cuyos encargados en el Estado respeten los derechos laborales, con la coincidencia de tener el mismo hilo conductor: el mandato de los organismos internacionales y la sumisión eficaz de los gobernantes latinoamericanos. Para cumplir sus designios estos acuden a la violación de los derechos humanos, represión física y psicológica y violencia extrema contra quienes se atreven a desafiarles en las calles.

La represión psicológica y laboral no cesa. Últimamente se anunció la instalación de relojes marcadores en los institutos de educación media más grandes del país, ante lo cual la reacción del magisterio no se hizo esperar pues se considera que esta medida agrava la situación de nerviosismo y represión que viven los docentes; además, esto solamente delatará la realidad magisterial, pues muchos de ellos trabajan más de lo establecido, con lo cual estarán en todo el derecho de cobrar horas extras. La cuestión es, si el ministro tarda tanto en cancelar salarios ¿será capaz de pagar horas extras a cada docente que se retira de su centro de trabajo una, dos o hasta tres horas después de lo reglamentario? Esta medida aún no se implementa, pues acarreó una serie de cuestionamientos que incluyen cifras millonarias en la adquisición de los aparatos frente a las necesidades prioritarias de mobiliario, herramientas, maquinaria, equipo de laboratorio y de papelería de la que carecen todos los centros educativos de pre básica, básica y media en todo el país. Estos gastos no pueden ser solventados debido a la falta de la Matrícula gratis y la indiferencia de la Secretaría de Educación, que traslapa la problemática educativa a conceptos de represión y autoritarismo contra los docentes.

Y ahora, al acercarse la festividad burguesa de la “independencia nacional”, Marlon Escoto anunció en un comunicado que “ningún centro educativo público está autorizado a participar en desfiles alternos del 15 de septiembre sin la autorización de la Secretaría de Educación”. Evidentemente, su autoritaria posición delata el poco respaldo que en los últimos años recibe el gobierno en los desfiles oficiales, pues la base magisterial de la mayoría de los institutos de segunda enseñanza opta por no desfilar o anexarse al desfile organizado por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) exponiéndose a las sanciones que a diario anuncia el ministro en los medios de comunicación.

Ante esta nueva violación a la libre determinación de docentes, alumnos y padres y madres de familia, en la que se pone de manifiesto la excesiva arbitrariedad con la cual, a fuerza de amenazas, se pretende continuar arrinconando, humillando y sometiendo al sector educativo, ¿Cuál será la reacción de los docentes hondureños?

A tal acción, igual reacción

El magisterio debe elevar su nivel de conciencia sin prestarse como comparsa a las pretensiones de Marlon Escoto y el régimen Lobo-Hernández; los desfiles de septiembre no nos liberan del yugo del capitalismo, la emancipación debe iniciar en los mismos centros de trabajo sumándonos a la movilización del FNRP. El llamado es a la conciencia gremial; es tiempo de levantar la voz de protesta en unidad, firmes y con presteza tomando ejemplo de nuestros hermanos latinoamericanos: recomenzar la lucha, sin desmayar.


Por Justo Severo Izquierdo

Unos 20 mil trabajadores estatales sufrieron la suspensión de la atención médica esta semana por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), porque el gobierno no ha cumplido con el compromiso de honrar la deuda que sostiene con esta institución. Hasta el día jueves se reanudó el servicio por el acuerdo a que llegaron las autoridades del IHSS con las 19 instituciones estatales que se encuentran en mora con el Seguro Social; mientras no cumplan con los plazos acordados, nuevamente aplicarán las medidas de presión.

La deuda de los sectores privado y estatal agudiza la crisis en el IHSS

Según los datos estimados por Mario Zelaya, director ejecutivo del IHSS, el sector privado le adeuda a la institución una suma de 400 millones de lempiras, mientras que el gobierno le debe 168 millones. De estas sumas sólo han ingresado dos millones por parte de la empresa privada, a quienes se les benefició con un decreto de amnistía, para darles oportunidad de saldar la enorme deuda que han contraído cerca de 7,500 empresas (El Heraldo, 5/9/13).

El Seguro Social se encuentra en este momento enfrentando una crisis económica, a tal punto que hay desabastecimiento de medicamentos, no existen los insumos necesarios para atender las necesidades de los afiliados, los pacientes se ven en la necesidad de comprar insumos y medicamentos fuera del centro asistencial, con la enorme preocupación de afectar más su raquítica economía. El gobierno ha sido incapaz de solventar una de las necesidades más elementales de una nación, la salud. El caso es grave en el sector salud, los demás hospitales públicos se encuentran desabastecidos, la demanda de asistencia médica cada día se multiplica y no se cuenta con los centros equipados ni con el mantenimiento adecuado que para que tengan la capacidad de alojar y atender a los miles de hondureños que llegan en demanda de ayuda.

Los empleados de la salud se encuentran en paro exigiendo el pago y otros derechos que se les han suspendido por meses. Ante toda esta realidad, a los trabajadores afiliados al IHSS se les presenta como única opción ser atendidos en este instituto, ya que la crisis que agobia al país, no permite pagar centros asistenciales privados. Pero por lo acontecido en esta semana, a los hondureños afiliados al Seguro Social, se les diluirá la única opción y las esperanzas de ser atendido en este centro asistencial. Porfirio Lobo, una vez más en su anhelo de “pegar una” fracasa en sus estrategias de gobierno. La maniobra, de sugerir que los cobros al Seguro Social se realicen de forma descentralizada y que cada secretaría de Estado pague el total de sus empleados, no ha tenido los resultados deseados. Las deducciones a los trabajadores por años han sido desviadas tanto por instituciones privadas como públicas, fondos que utilizan para cubrir otras necesidades que favorecen a la empresa y no para el bienestar de los empleados.

Los trabajadores pagan los platos rotos

La medida impuesta por el IHSS es inadecuada, partiendo del hecho que todos los empleados cumplen con la cuota respectiva al deducírseles mes a mes en la planilla; por lo tanto, no pueden correr el riesgo de ser desatendidos en los momentos en que más lo necesitan. Esto no solo afecta a los afiliados directos, sino que a los familiares de los mismos que también reciben atención en este centro asistencial. La culpa es del Estado y de la empresa privada, no del trabajador. Es más, a quienes se les tiene que deducir toda la responsabilidad y deben ser castigados con todo el peso de la ley, es a todos aquellos que están al frente de estas instituciones, por poner en riesgo la vida de miles de trabajadores. El derecho a la seguridad social es un derecho humano, reconocido en la Constitución de la República, en leyes secundarias y en tratados internacionales.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), denuncia al gobierno por su negligencia al poner en riesgo la salud de todos los afiliados al IHSS. Se le pide que investigue hacia dónde van a parar estos fondos y se castigue a los responsables del desvío de los mismos. Todos los centros asistenciales públicos deben ser financiados por el Estado. Por lo tanto, la salud debe ser gratis para todos los hondureños y hondureñas. Los trabajadores del IHSS deben llamar a movilización nacional a todos los trabajadores para exigir la transferencia inmediata de las deducciones hechas a los cotizantes.

Candidatos presidenciales firman Acuerdo

Por Maximiliano Fuentes

Durante la semana se pactó entre los distintos partidos políticos que participarán en el próximo proceso electoral una serie de condiciones que garantizarán, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas, un proceso electoral transparente.

A pesar de la crítica abierta de los candidatos presidenciales y representantes del Partido Anti Corrupción (PAC), el Partido Libertad y Refundación Libre hacia los vicios perpetrados por el Tribunal Supremo Electoral en pasados procesos electorales, se firmó con el consentimiento de todas las organizaciones políticas el Pacto Político que los compromete a respetar los resultados de los próximos comicios electorales.

La firma del pacto se da en un contexto ampliamente favorable para el candidato del oficialismo, dado que su partido se encuentra al frente de las instituciones legitimadoras del Estado, y al igual que lo hizo con sus propios candidatos, podría montar un fraude electoral y de esa manera violentar la voluntad popular.

Libre se pone la soga al cuello

De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación de encuestas a muestras de población durante los últimos meses, existe una amplia diferencia porcentual que favorece al Partido Libertad y Refundación Libre que encabeza Xiomara Castro de Zelaya, esposa del Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales. Los resultados divulgados por la empresa encuestadora Paradigma durante el mes de julio confirman que la lucha por la presidencia será entre Xiomara Castro y Juan Orlando Hernández. No obstante, se coloca a la primera con un 19.8% sobre el candidato nacionalista Juan Orlando Hernández quien presenta un 16.7%, Mauricio Villeda con un 7.0% y el presentador de televisión Salvador Nasralla con un 6.2%. Cabe señalar que los demás candidatos presidenciales ni siquiera alcanzan el 1% en la intención del voto.

De la misma manera, la empresa Cid Gallup coloca a Xiomara Castro y Salvador Nasralla en la cabeza del proceso. “La mayoría de la población hondureña encuestada por CID/Gallup manifiesta que tiene la intención de ejercer su derecho al sufragio en los comicios de este año, práctica que distingue a Honduras, pero por el momento no apoya tanto a los candidatos de los partidos tradicionales –el Nacional y el Liberal– y desvían sus ojos a los candidatos de agrupaciones nuevas”. Según los hallazgos de la encuesta de opinión pública aplicada en el país entre el 2 y el 8 de mayo de 2013, “en la actualidad es la candidata del Partido Libre, Xiomara Castro de Zelaya, quien recibe más intención de voto. La sigue en ese sentido Salvador Nasralla, del Partido Anticorrupción (PAC)” (LaPrensa.hn con acceso el 23/08/2013).

Desconfianza e ilusiones democráticas

Existe una enorme desconfianza entre la población ante el inminente peligro de imponer al candidato del partido nacional Juan Orlando Hernández mediante un fraude electoral. La comisión política de Libre no prepara a sus bases ante el latente peligro para emprender la lucha contra la posible imposición de un candidato y su gobierno, sino que firma y acepta sin cuestionamiento alguno la iniciativa de los países imperialistas. Incluso, hay indicios que Libre muestra confianza en el PAC de Nasralla, creyendo que este mantendrá una actitud diferente al bipartidismo, cuando es un proyecto de última hora fabricado por los actuales grupos de poder, que puede girar en contra en cualquier momento. Un partido de clase se caracteriza por su desconfianza ante el Estado opresor que genera amplias contradicciones, contrario a esta posición basada en principios de clase, “el numeral 9 del documento obliga a los presidenciables a respetar la voluntad del pueblo en las urnas, o sea, aceptar los resultados electorales conforme a lo establecido en la Constitución, la Ley Electoral, Reglamentos y procedimientos previamente definidos y basados en el reconocimiento de la voluntad popular” (Elheraldo.hn con acceso el 23/08/2013),

Alertas contra el fraude electoral

Por lo anterior, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace un llamado a las bases del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), a las organizaciones sindicales, gremiales, feministas, populares, comunitarias e indígenas a no confiar en la institucionalidad del Estado, y mucho menos en un proceso electoral que legitima la desigualdad y la miseria imperante.

Las ilusiones democráticas de los trabajadores puestas en el posible cambio de gobierno por la vía electoral, pueden verse frustradas ante el montaje de un enorme fraude electoral. La institucionalidad golpista ya demostró en los hechos el irrespeto absoluto a la voluntad popular. Los socialistas centroamericanos estamos claros que la única forma de modificar y transformar la realidad asfixiante de los trabajadores es a través de la movilización popular y la revolución. No obstante, el pueblo y trabajadores de Honduras deberán de realizar su experiencia histórica y llegar a sus propias conclusiones. Ahí estaremos junto a las masas trabajadoras, siempre alertando sobre las maniobras de nuestros enemigos.


Por Ricardo Velásquez

A inicios de este año el Ministro de Educación, Marlon Escoto, denegó el derecho de licencia con goce de sueldo a varios dirigentes magisteriales del Pricphma, Colprosumah y Sinprodoh. El argumento de Marlon Escoto es que estos dirigentes tienen más de 4 años de gozar el derecho a licencia con salario y la Ley del Estatuto Docente solo concede 2 años a solicitud del docente y 2 años más por el ejecutivo. Los dirigentes señalados presentaron un amparo ante la Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo, y esta sala denegó el amparo. Esta decisión de la Corte le da luz verde a Marlon Escoto para exigirle a los dirigentes que regresen al aula de clases; sin embargo, en un estira y encoge, los dirigentes respondieron con un “no nos harán ir al aula de clases”, agregando que seguirán el procedimiento administrativo hasta agotar los recursos internos (LT 16/08/2013).

El propósito es destruir las organizaciones magisteriales

La persecución del gobierno de Lobo no es personalizada, hay un objetivo bien evidente y es destruir los colegios magisteriales, sector de vanguardia en la lucha de los últimos 13 años. La ley otorga el derecho a licencia con goce de sueldo a los miembros de las Juntas Directivas de cada colegio magisterial, de los 6 colegios existentes. Solo el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh) renueva sus Juntas Directivas cada dos años, el resto de colegios solo se intercambian de puestos o bien se reeligen en pleno. Al negarles el derecho a licencia a los dirigentes y si estos no acatan la orden de presentarse a los centros de trabajo, automáticamente procede el despido directo, dejando acéfalas las organizaciones gremiales. El Ministro manifestó que “…los dirigentes magisteriales tienen dos caminos: volver a las aulas o aceptar la separación definitiva como docentes del sistema educativo” (LT 19/08/2013).

En esta ocasión Marlon Escoto –aludiendo a la decisión de la Corte- dijo “este es el momento que surjan nuevos dirigentes magisteriales” (LT 16/08/2013) En otro momento estaríamos totalmente de acuerdo con Marlon Escoto, sin embargo, en esta ocasión nuestro llamado es a defender institucionalidad sindical, sin importar quien esté enfrente, es algo que todos los maestros debemos comprender.

Pero la represión no es solamente contra la dirigencia, también es contra los maestros que se han sumado a las actividades en las últimas semanas. Estas actividades han sido escalonadas y paulatinas; previendo la protección de los docentes se han planificado por departamentos. Inmediatamente salieron las autoridades del Ministerio de Educación declarando que enviarían supervisores a los centros y que realizarían audiencias de descargo a los maestros que no se presentaran a trabajar.

Aludiendo al tema, el candidato del Partido Nacional Juan O. Hernández declaró “…al buen maestro hay que pagarle, incentivarlo, y de eso nos encargaremos en el próximo gobierno, pero tampoco es correcto que se le pague al maestro que no trabaja, porque es pecado y no es justo” (LT 17/08/2013).

Juan O. Hernández ha sido la columna letal del gobierno de Porfirio Lobo, pero ha sido incapaz de solucionarle los pagos a los docentes en estos 3 años y medio, y cínicamente declara que hasta en el otro gobierno se encargará de pagar y de incentivar a los docentes. Luego condena a los maestros que reclaman su salario acusándolos de pecadores e injustos. Esos mismos profesores que perdieron en dos años sus conquistas económicas y sociales, y que están por perder su estabilidad laboral.

Solo una huelga nacional detendrá la represión

El día 21 de agosto, la dirigencia de la Federación de las Organizaciones Magisteriales de Honduras reunida en Siguatepeque determinó un paro nacional el 30 de agosto en defensa del Estatuto del Docente, la derogación de la reforma a la Ley del Inprema y la Ley Fundamental de Educación, el pago de planillas etc. Las autoridades inmediatamente han salido a amenazar a los docentes que se ausenten de sus centros de trabajo.

Si bien es cierto hay que felicitar a la FOMH por llamar a un paro nacional, también hacemos ver el hecho de que a los docentes no se les sumará con un simple llamado por un programa radial una vez a la semana. Se debe hacer un trabajo de base en estos días que faltan.


Por Sebastián Ernesto González

El día miércoles 21 de agosto de 2013, el Congreso Nacional aprobó –por orden de Juan Orlando Hernández, candidato presidencial oficialista- la creación de la Policía Militar de Orden Público. La aprobación tuvo el respaldo de diputados de los 5 partidos políticos que actualmente controlan el CN. Según el candidato oficialista, la PMOP será la única capaz de imponer orden y de erradicar la violencia en Honduras. Después de aprobada la ley, JOH manifestó “¿qué pasaría si no logramos implementar la PMOP como un cuerpo altamente efectivo, entrenado, dirigido por comandos especiales de las Fuerzas Armadas?” (LT 23/08/2013).

La pregunta que debe responder el “otro yo” de JOH es ¿a quién irán dirigidos esos comandos especiales altamente preparados y eficientes?

El decreto plantea que la nueva unidad militar estará conformada por 5000 militares que pasarán a conformar la PMOP; estos 5000 militares serán sustituidos por otros nuevos 5000 reclutas que entrarán a las Fuerzas Armadas. En pocas palabras; se aprobó el incremento de 5000 nuevos militares.

El golpismo se prepara ante eventual nuevo levantamiento del pueblo

El golpe de estado del 2009 hizo que un gran sector del pueblo condenara el mismo y se lanzara a la calle a exigir apertura democrática y participación en la toma de decisiones nacionales. El detonante fue una consulta al pueblo para pronunciarse si deseaba una Asamblea Nacional Constituyente, el resultado ya todos lo conocemos. Se impuso el golpismo a pesar de la ardua lucha del Frente Nacional de Resistencia Popular en las calles, con el resultado de 4 años de crisis económica y la pérdida de conquistas sociales y económicas de parte de la clase trabajadora.

En los 7 meses de lucha que el grandioso FNRP estuvo en la calle, la policía y el ejército se encargaron de reprimir, secuestrar, torturar y asesinar a militantes del FNRP. Durante los primeros meses post golpe, las movilizaciones fueron enormes, con más de 50,000 personas en cada ocasión, y hubo algunas como la del 5 de julio de 2009 donde la toma en el aeropuerto sobrepasó el millón de personas. Teniendo este antecedente de inconformidad en el pueblo hondureño, la burguesía y la oligarquía a través de la clase política liderada en este momento por el candidato oficialista JOH, incrementan sustancialmente el número de efectivos militares.

Una de las principales funciones y atribuciones que le otorgan a esta unidad es “actuar rápidamente en circunstancias de inseguridad que afecten el orden público que constituyan situaciones de emergencia…” LT (22/08/de 2013).

“Más claro no puede cantar un gallo” dice el refrán. Ante la asfixiante crisis económica que abate al pueblo hondureño y ante la falta de propuestas económicas que vengan a mermar la precariedad en que se vive actualmente, el pueblo hondureño –seguro- terminará levantándose nuevamente y saldrá a las calles, entonces ya se tendrán nuevos 5,000 efectivos preparados para mantener el orden público.

Beneficio para las Fuerzas Armadas

El gobierno actual de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, han priorizado el incremento logístico y de efectivos de la policía y de las FFAA, les han incrementado el presupuesto y ahora el incremento de las mismas. Mientras al Ministerio de Salud y al de Educación les han recortado el presupuesto y la creación de plazas nuevas.

Contradictoriamente, las enfermeras esta semana se paralizaron por la falta de pago y miles de docentes ya llevan varios años sin recibir salario; las excusas son innecesarias y lo único real es que las enfermeras, médicos y docentes no reciben a tiempo sus sueldos o en el peor de los casos, ni siquiera tienen esperanzas de ser pagados.

Las matrículas gratis y el bono de transporte a los alumnos en los centros educativos desapareció desde hace dos años, mientras las FFAA reciben cuantiosas sumas de dinero por andar patrullando en las calles.

El pueblo es el único capaz de resguardar su seguridad

Lo único que la Policía Nacional y las FFAA han demostrado es que son efectivas en el momento de reprimir al pueblo o a la clase trabajadora que sale a reclamar. El incremento de estas instituciones represoras no solucionarán la violencia y delincuencia que azota el país, de hecho ellos son los mayores responsables y partícipes en la delincuencia y los asesinatos, tal y como lo hacen en el Bajo Aguán. Solo el mismo pueblo puede crear y organizar sus propios cuerpos de seguridad.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo