El gobierno de Juan Orlando Hernández pretende controlar la rebeldía de los jóvenes

Por Gerson de la Rosa

Desde que existe la explotación del hombre por el hombre la ideología ha jugado un papel importante en el dominio de una clase social sobre otra. No es extraño que la burguesía, en aras de defender sus intereses materiales, intente esconder las contradicciones sociales con parafernalia chauvinista. Son incontables las ocasiones en que utilizaron apelativos como patriotismo, civismo, formación religiosa, para enmascarar las contradicciones sociales y enajenar a la juventud en un proyecto fascista. Hace 80 años, un partido inició un proyecto llamado las juventudes hitlerianas en el cual se les inculcaba a los jóvenes el amor a la patria, a la bandera, al civismo, ese partido era el Nacional Socialista Alemán. 80 años después, con las enormes diferencias del caso, el Partido Nacional inicia un nuevo proyecto, el de los “guardianes de la patria”.

Pocos meses han pasado desde que asumió la presidencia Juan Orlando Hernández, pero en este corto periodo en el poder ya ha pasado a la historia como el presidente que ha vendido parte del territorio nacional, desarticulado y los derechos de los y las trabajadoras y que, por lo menos de palabras, a “desarticulado el crimen organizado”. Hoy por hoy, Honduras es un país en el que las contradicciones sociales afloran cada día. Entre el gobierno anterior y este, se han perdido conquistas históricas y se avanza a pasos agigantados en la venta de las empresas del Estado desarticulando al mismo tiempo derechos sindicales. Desde el gobierno de Porfirio Lobo Sosa hasta este gobierno, los salarios se han congelado, y por si fuera poco, la carga impositiva ha aumentado considerablemente. Sin contar, con que a pesar de que el gobierno mantiene una campaña constante para hacer creer a la sociedad que los índices de violencia han disminuido, las estadísticas son categóricas, Honduras sigue siendo el país con más índices de muertes violentas en todo el hemisferio occidental. Todo esto vuelve a Honduras una olla de presión que en cualquier momento puede descompresionarse.

Solo entendiendo las contradicciones en las que vive Honduras es que podremos entender el proyecto de “guardianes de la patria”. El sábado 29 de Marzo, Juan Orlando Hernández inauguró el programa guardianes de la patria. Según el mandatario el programa pretende: “Cada sábado, más de 25 mil niños a nivel nacional recibirán formación cívica y religiosa que les permitirá ir formando el sentimiento de amor por Honduras” (La Tribuna 29/03/2014).

Está claro que este programa no pretende educar a los hijos de la burguesía del país, sino todo lo contrario, a niños que viven en la miseria y en zonas de riesgo. La lógica del gobierno es morbosa, no les da empleo digno a los padres de los menores, no les construye escuelas ni les brinda una buena educación, sino que ellos que son pobres, solucionarán sus problemas con adoctrinamiento en el ejército. El ejército es una institución en la que la corrupción e intereses personales son el pan de cada día, este es el lugar menos adecuado para enseñarle moral a la juventud. Toda nuestra sociedad tiene vivo el recuerdo del golpe de Estado y las administraciones fraudulentas en las empresas estatales donde llegaron a administrar los militares, basta recordar la quiebra de Hondutel para hacerse una idea.

Es obvio que mientras el gobierno sangra a los y las trabajadoras con impuestos leoninos, pretende adoctrinar a la juventud en una burda parodia de lo que fue el adoctrinamiento nazi en Alemania. Por esto es imperativo levantar cabeza y comenzar un proceso de articulación de los sectores golpeados por este gobierno. Rechacemos este nuevo modelo de adoctrinamiento clasista, en donde a los sectores más desprotegidos les será lavado el cerebro. El remedio llamado “guardianes de la patria” puede ser tan nefasto como la enfermedad que pretende sanar. La única forma de evitar que los niños pobres en condiciones de riesgo social se enlisten en las maras o el crimen organizado es empleo digno para los padres, salarios bien remunerados, escuelas donde se les eduque, acceso gratis a la recreación. Estamos conscientes que esto no lo brindará el gobierno de Juan Orlando Hernández, por ende, la tarea es la misma, movilicémonos por la mejoría de la vida, y para que nuestros niños no sean energúmenos en las manos del ejército y el gobierno.

Panorámica parcial del Homenaje a José Manuel Flores Arguijo

Por Ricardo Velásquez

El día 22 de marzo se realizó un foro para conmemorar la memoria histórica del Camarada José Manuel Flores. La actividad fue organizada por el Colectivo José Manuel Flores y el Partido Socialista Centroamericano (Psoca), contando con la colaboración de las organizaciones Bandera Socialista, Círculos Bolivarianos Morazanistas de Honduras, Partido Socialista de los Trabajadores, Socialismo o Barbarie, Ovarios en Resistencia y Venasabiertaspuntocom.

El día 23 de marzo se cumplieron 4 años del vil asesinato del camarada, quien fue asesinado a sangre fría en su centro de trabajo antes de las 4 p.m. en el año 2010, ante la presencia de diversos alumnos. Hasta ahora no hay ni culpables ni enjuiciados, el crimen sigue impune y es el Estado el único responsable. Desde el período que siguió inmediatamente al golpe de Estado y hasta los momentos actuales, se ha venido aplicando una política de golpear fuertemente a los sectores progresistas del movimiento popular y de la resistencia. También se ha creado una política de profilaxis social para con la juventud, sector que fue la vanguardia, junto con el magisterio, en el Frente Nacional de Resistencia Popular. La zona del Bajo Aguán se mantiene militarizada y eso no detiene el asesinato de múltiples campesinos; la represión, asesinatos y amedrentamiento también se da con los compañeros del Copinh.

El golpe de Estado ha dejado más de 300 mártires, entre ellos abogados, maestros, campesinos, sindicalistas, niños, jóvenes, mujeres, etc. Y otros más en el periodo de la consolidación del golpe de Estado y con la legitimización de la institucionalidad burguesa, a través de la participación del FNRP-Libre en el proceso electoral del 2013. Todos estos asesinatos y violaciones a los derechos humanos quedarán solo siendo estadísticas, no habrá culpables ni enjuiciados.

Nuestra labor: mantener vivos a nuestros mártires

Desde el 2010 se han organizado 5 homenajes al camarada Manuel Flores; uno fue organizado el Partido Socialista de los Trabajadores; uno por las organizaciones de izquierda revolucionaria; el tercero y el cuarto por el Psoca y el último por el Colectivo Manuel Flores y el Psoca. Si bien es cierto que en los primeros homenajes de una u otra forma se obtuvo el apoyo de algunos colegios magisteriales, la triste verdad es que solo en uno de ellos hubo un dirigente magisterial, siendo éste el homenaje del año 2012, en la sede del Coprumh, durante el cual se lanzó el libro “El legado histórico de un luchador”, libro que recopila los artículos escritos por el camarada desde el golpe hasta el último que escribió, 3 días antes de su asesinato. En el homenaje del 2012 se contó con la presencia del Presidente del Coprumh, en ese entonces –Edgardo Casañas- única vez en que un dirigente se hizo presente. Se hace esta reseña para plasmar el nivel de importancia que se le ha dado a nuestros mártires. En algunos años ya nadie recordará los nombres de los caídos, por eso una de nuestras labores fundamentales es mantener viva la memoria histórica de los que cayeron en la lucha, que sus ideales y principios permanezcan, broten y crezcan en nuestra labor revolucionaria.

La escuela es para todo menos para educar para la libertad

El compañero Luis T. -licenciado en ciencias sociales y analista de la política nacional- , fue uno de los expositores. Habló sobre la situación del magisterio desde el punto de vista del docente. El compañero hizo un breve repaso de la forma en que el magisterio vino perdiendo la lucha contra el régimen, resaltando el papel de las bases en no saber elegir a sus dirigentes. Recordó el llamado de la dirigencia a luchar contra el golpe, llamado que fue correcto y que al inicio fue acogido por la mayor parte del magisterio; sin embargo, la dirigencia no fue coherente con el propósito, ya que nunca se preocuparon por educar sobre el significado del golpe y las consecuencias que se acarrearían de consolidarse”. Tal y como ha sucedido en la realidad, donde en 2 años el magisterio perdió lo que le costó más de 40 años en obtener.

El compañero Luis precisó que las actuales dirigencias de los colegios magisteriales solo son un cascarón, y entre los atropellos y conquistas perdidas por el gremio están: congelamiento salarial desde hace 5 años; intensificación de la jornada laboral incluyendo los sábados y domingos, días en que el docente debe pasar metido en internet para subir notas, llenar información requerida por el ministro, etcétera; se impone una jornada extendida donde se procura que el alumno obtenga una merienda, al docente se le convierte en nutricionista, cocinero, asesor matrimonial, consejero contra el surgimiento de maras, luchador contra el dengue; el gobierno le arrebata la gran prioridad académica al docente y lo atiborra de funciones diversas no académicas.

“El magisterio debe retomar su rol y generar conciencia crítica, enseñarle a los jóvenes que la realidad se puede transformar, pero no vendiendo ilusiones a la gente como que en noviembre todo se resolvería…ahora estamos peor. El docente debe practicar la democracia en el aula, debe educar para la libertad”. El compañero Luis muy astutamente llamó a un encuentro de luchadores históricos del magisterio, congresos abiertos y democráticos para poder encontrar un camino que aglutine nuevamente al magisterio.

El régimen concentra sus fuerzas para golpear a la juventud

El tema de derechos humanos fue abordado por el Doctor Juan Almendárez, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y ex candidato a la presidencia por el Partido Unificación Democrática en el año 2005, año en que también fue candidato a diputado el Camarada Manuel, por el departamento de Francisco Morazán, como miembro del mismo partido.

El Doctor Almendárez manifestó que “El sistema imperialista ha desatado la violencia más grave en este país, los muertos no son solo cifras, son producto de las relaciones de clase. Hay una guerra total dirigida principalmente en contra de la juventud, en esta guerra se utiliza la manipulación mediática, el aparato jurídico, la institucionalidad religiosa, el aparato educativo y la institucionalidad completa del Estado. Hay un discurso del pentágono y es persuadir con coacción”.

Agregó el Doctor que “…el Estado tiene una política tendiente a emborrachar a los jóvenes mientras se les prohíbe la organización a los estudiantes de secundaria, en la Unah se debilitó las organizaciones estudiantiles, se eliminó la paridad estudiantil y existe un plan diseñado hacia la juventud, donde hay cero tolerancia. En todo este plan, cuando las cárceles se atiborran de presos, entonces vienen las masacres, los incendios y los desastres en que perecen centenas de reos”.

“…se privatizan las áreas recreativas y se lanza una campaña en contra de la juventud porque es violenta y hay que controlarla”.

El Doctor finalizó diciendo “Felicito el gran espíritu de los jóvenes, acá está la juventud que es la llamada a transformar el país”.

Poesía, música y amigos revolucionarios y luchadores

El homenaje a Manuel Flores también tuvo poesía y música. Música protesta como la del compañero Franco, o bien la canción de Karla Lara que siempre nos hace brotar lágrimas de dolor e impotencia y sonrisas de alegría al saber que Manuel permanece en la lucha. La poesía de Gilda recordando el andar de Manuel y sus huellas de sangre en el campo de batalla. La familia de Manuel también estuvo en el acto, su esposa, amiga y compañera de lucha también agradeció el homenaje.

Habló el Camarada y amigo Carlos Amaya de la organización Socialismo o Barbarie. Es de resaltar la importancia del acto y el interés de los compañeros de SoB para trasladarse desde lejos a Tegucigalpa. El compañero resaltó la importancia de rescatar y mantener la memoria histórica de nuestros mártires, hizo una reseña de los valores y los principios de Manuel, en el cual todos encasillamos. Recordó el progreso y desarrollo del compañero dentro del movimiento popular y del magisterio.

Pero sobre todo resaltó la importancia de seguir luchando por los mismos principios por los que luchó Manuel.

Al evento también se presentó una delegación del Psoca sección de El Salvador; los compañeros hicieron una analogía de las políticas represivas de los dos países, y también hicieron énfasis en cómo las políticas siempre van orientadas a golpear a la juventud.

Vengan, vengan compañeros… y seamos actores principales del accionar del Colectivo Manuel Flores

El Foro en homenaje al Camarada Manuel fue un éxito, se agradece a todas las organizaciones participantes y colaboradoras, se agradece a Casa de los Pueblos por facilitar su sede. El local fue insuficiente para acoger a la juventud, tal y como lo dijeron los expositores: Viva la juventud porque son los llamados a transformar la realidad.

¡Viva Róger Abraham Vallejo!

¡Viva Félix Murillo!

¡Viva Mario Contreras!

¡Viva Ilse Ivania Velásquez!

¡Viva Manuel Flores!

¡Vivan los mártires de la resistencia y del magisterio!


Por Gerson de la Rosa

La semana pasada, las autoridades universitarias dieron a conocer los resultados obtenidos por los estudiantes de secundaria que aplicaron la Prueba de Aptitud Académica (PAA). Es de hacer notar que según el informe la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en lo que va del año se realizaron tres procesos de admisión, en los que se aplicó la PAA a un total de 44,548 aspirantes provenientes de más de 1,200 institutos de secundaria, ya sean públicos, privados y semi-públicos, de todo Honduras.

No obstante, a pesar del alto número de aspirantes, tan solo 26,019 fueron admitidos, lo que representa un 58 por ciento de admisión y 18,529 (42 por ciento) no fueron admitidos porque no alcanzaron el puntaje mínimo de ingreso de 700 puntos. Además, el informe de la UNAH destacó que no solamente bajó el porcentaje de admisión, sino que también el índice promedio de admisión de estudiantes que pasó de 784 puntos en el año 2012 a 765 alcanzado en el 2013.

Los datos del informe, por otro lado, revelaron que los 23 procesos de pruebas de admisión realizados desde el año 2006 hasta octubre del 2013 en la Alma Mater, dejan como resultado que unos 78,000 egresados de educación media no han logrado alcanzar los 700 puntos de valor de la PAA, por lo que no lograron un cupo en la UNAH. En ese tiempo se evaluaron unos 242 mil aspirantes, de los cuales más de 164 mil han sido admitidos a las diversas carreras que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en sus modalidades presencial, a distancia y virtual.

La crisis del modelo capitalista, factor determinante

El ministro de educación Marlon Escoto (por cierto ratificado en la actual administración por el trabajo de persecución y violación de las grandes conquistas del magisterio nacional) cuestionó de forma profunda la prueba estandarizada aplicada por las autoridades universitarias, dado que es una forma de restringir el derecho educativo de los estudiantes ante la limitada oferta académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que se resume en falta de cupos.

De igual manera, indicó que la naturaleza de estas pruebas, aplicadas en su mayoría en los colegios, no es la medición de conocimientos de los estudiantes. “Primero no es una prueba de conocimiento, que son los que promueve la Secretaría de Educación, es una prueba de aptitud, yo pude haber ido por una prueba para ser médico y no clasificar porque no tengo aptitud, no significa que no tenga conocimiento” (El Heraldo.hn 29/03/2014).

Aunque por esta vez los cuestionamientos de Escoto no dejan de tener razón, dado que la capacidad instalada de la UNAH a nivel nacional es insuficiente como para albergar a los jóvenes que deseen una carrera universitaria, los resultados obtenidos por los estudiantes de secundaria evidencian los problemas de comprensión lógico-matemática y desarrollo lingüístico, así como los distintos niveles de capital cultural ante la estratificación social, dado que los mejores resultados de la PAA provienen de las instituciones privadas.

La Rectora Julieta Castellanos argumenta que es responsabilidad del Ministerio de Educación elevar el nivel en el sistema educativo, porque si no lo hacen “nosotros podemos aquí recibirlos (a los estudiantes) y las reprobaciones serían masivas porque la universidad no puede bajar el nivel” (La Tribuna.hn 28/03/2014).

En ninguna de sus declaraciones los funcionarios del Estado ha logrado acercarse a las verdaderas razones que determinan el hecho; claro esta, aceptarlo sería reconocer las enormes desigualdades y la extrema pobreza en la que viven los estudiantes que reprueban la prueba. El modelo de sociedad cuya base económica es el capitalismo agónico es incapaz de promover el desarrollo de las habilidades y capacidades humanas, al contrario, las subsume y las deteriora. La UNAH es excluyente y en principio -por la aplicación de la prueba- violenta derechos fundamentales, pero la Secretaria de Educación, a pesar de haber obligado a los docentes y niños a permanecer una doble jornada en los centros educativos, no logrará modificar las podridas condiciones sociales del sistema capitalista en crisis. Claro está, esa es tarea de los trabajadores.

Por eso, desde el PSOCA hacemos un llamado a los trabajadores de Honduras y el mundo a organizarnos y emprender la lucha por la transformación y a oponernos a la degradación del espíritu e intelecto humano. Los estudiantes universitarios deben organizarse y luchar por la eliminación de la Prueba de Aptitud Académica por ser discriminativa, y que sea sustituida por una evaluación mediante la cual se envíe a cursos preuniversitarios a aquellos que no resulten aptos para ingresar de inmediato.

Funerales de José Manuel Flores Arguijo, dirigente del PSOCA.

Por Edwin Medina

A José Manuel Flores Arguijo

El 23 de Marzo te arrebataron de nuestro lado, dicen que fueron delincuentes comunes, dicen que fueron encapuchados, dicen que no se sabe y quizás nunca lo sepamos. Ese día que nos robaron nuestro tiempo contigo, que nos quitaron tu sonrisa, ese día nos mataron a todos los que te conocimos. A ti, te mataron el cuerpo, a nosotros -que nos mordemos los labios y que apretamos los puños de impotencia- nos mataron el alma. Nos mataron esa parte de los sueños que sueña que todo estará bien, nos mataron la esperanza y la confianza.

Manuel, tú ya estás en otro lado, nosotros seguimos aquí, en el país en que nos tocó morir. No en el país con el que tú soñabas, no en el país que querías dejarle a Camilo, a Ernesto, a todos tus hijos. No en el país por el que siempre luchaste. Seguimos aquí, en este país en que se mata por la espalda y a traición,   hundiéndonos cada día más en la miseria, en la ignorancia y la apatía. Seguimos aquí esperando a que alguien capture a los culpables, que alguien haga lo que nosotros no podemos o no nos atrevemos a hacer. A ti no te importó si se podía o no, simplemente hacías lo que había que hacer.   Tu cuerpo ya no está aquí porque él albergaba una mente más grande que la de muchos de nuestros gobernantes, porque tu corazón sentía tanto amor por este país que te hacía peligroso ante aquellos, que lo único que aman es la tranza, los que se mueven con la panza y no con el corazón. Enterramos tu cuerpo porque tus ideales comprometían a los mentirosos de oficio a quienes más de una vez desenmascaraste.

No mataron lo mejor de ti, eso se quedará con Aurora, con tus hijos y con cada uno de los que te conocimos. La consigna reza: “Sangre de mártir, semilla de libertad”. Tu sangre derramada nos compromete a luchar por hacer de este país en que nos tocó morir, el terreno fértil en que esa semilla dé fruto; un fruto tan abundante que tus hijos, nuestros hijos y también los suyos sigan adelante, soñando tu sueño de un país libre, lleno de hondureños solidarios y valientes que creen que otra Honduras es posible y se resisten a darse por vencidos.

Mataron a un hombre que creía, que vivía, que servía, que luchaba, que soñaba con una Honduras más grande en la que cupiésemos todos y todas. Aunque una parte nuestra murió contigo, la vida que nos queda aún nos alcanza para decir: ¡Hasta la victoria siempre!

Adelantaron tu partida, pero donde sea que estés, sabemos que nos esperas con los brazos abiertos, con tu sonrisa amplia y con una Franziskaner bien fría, la que beberemos como tú nos enseñaste, al estilo alemán, al estilo de ese primer mundo que querías para todos nosotros. Hoy brindamos sin ti y por ti, en este país en el que desde que no estás se ha vuelto tan pequeño, tan volátil, tan monocromático, tan injusto, tan hijueputa. Este país en el que junto a ti seguiremos muriendo día a día.


Por Aquiles Izaguirre

Desde finales del año pasado el gobierno, a través de la asamblea legislativa creó el marco jurídico que está allanando el camino para la privatización de la ENEE y otras empresas e instituciones del Estado Hondureño. En aquel entonces el presidente del poder legislativo era Juan Orlando Hernández, no es coincidencia que este avalara las leyes que serían fundamentales para su gestión gubernamental. Es decir, esta política no es fortuita, y responde a la necesidad económica que tiene el gobierno de salir del paso de la terrible crisis fiscal que hereda del gobierno anterior, y de paso, abrir al capital nacional, internacional o ambos, el patrimonio del pueblo hondureño, es decir, las empresas del Estado.

Campaña mediática

Como hemos analizado en un artículo anterior, en estos meses hay una campaña mediática apuntando a los problemas que tiene la ENEE de financiamiento y la enorme deuda que tiene el Estado mismo y los empresarios, ambos los más grandes deudores de la empresa estatal. Asimismo, los altos costos que paga el Estado para proveer energía al país, y sobre todo la necesidad de cambiar la matriz energética para generar energía limpia y más “barata”. Pero a pesar de que los medios de comunicación masivos traen a la palestra pública los problemas de la ENEE no lo hacen intentando generar un debate sobre los problemas que tiene la empresa y sobre todo como los solucionamos. Al contrario, la campaña mediática apuntala hacia la venta del ENEE y la necesidad de concesionar a empresas privadas de energía limpia la producción de energía.

Organicemos la defensa del patrimonio del pueblo

Pero la experiencia misma del neoliberalismo nos ha demostrado que la píldora de la privatización no es una solución meritoria, más todavía si se trata de empresas de servicio público, todo lo contrario, al igual que la empresas térmicas que desgarran al Estado con sus precios caníbales, la privatización de la ENEE es la canalización de parte de la empresa privada de los bienes y recursos del pueblo hondureño.

Por ende creemos que solo los sindicatos, trabajadores, estudiantes, asociaciones de defensa de los consumidores y campesinos podremos dar marcha atrás a la venta de las empresas del Estado. Es por esta razón llamamos a la Plataforma de Lucha Sindical para que organice la lucha en contra de la privatización de la ENEE.

Solo los trabajadores organizados y la sociedad en su conjunto pueden revertir la envestida del gobierno de Juan Orlando Hernández. Así es que llamamos a la plataforma para que organice movilizaciones y comience una campaña para revertir la privatización en cada sindicato y organización social del país. La tarea es lograr una lucha unitaria que nos lleve a la defensa del patrimonio del pueblo hondureño en donde todas las organizaciones sociales que se puedan aglutinar tengan participación. Creemos que esta lucha debe ser democrática y partir de las consultas a las bases. Son las bases de las organizaciones, quienes democráticamente deben decidir el rumbo de la lucha y los métodos de lucha a seguir, es decir, solo la democracia asegurara participación activa de la mayoría de la población que está preocupada por la venta de los bienes del pueblo.

Por otra parte, proponemos no solo el rescate de la ENEE, sino la nacionalización de todo el sistema de energía, no podemos permitir que los empresarios se sigan enriqueciendo a costillas de los más pobres del país, quienes casualmente son el sector social con menos mora con la ENEE. Se debe discutir ampliamente el carácter social de las empresas del Estado. Esto nos lleva a discutir la necesidad del control de los trabajadores sobre las empresas. Es necesario aclarar que el control obrero del que hablamos no es de las dirigencias sindicales, sino de los trabajadores, que decidan el rumbo de la empresa desde las bases, es decir a través de asambleas democráticas en donde se pueda erigir un cambio real en la ENEE.

Asimismo, llamamos a los diputados del partido LIBRE a que no solo realicen labores parlamentarias, propias de los partidos tradicionales, les llamamos a que se unan en los esfuerzos para rescatar a la ENEE. Deben dejar esa parálisis parlamentaria en la que se encuentran y trabajar junto a los trabajadores en la lucha en contra de la privatización de los y las trabajadoras.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo