Por Justo Severo Izquierdo

El 14 de agosto del presente año, el Congreso Nacional aprobó una ley que permitió la creación de un nuevo organismo de seguridad ciudadana denominada Policía Militar de Orden Público (PMOP), proyecto que fue impulsado por Juan Orlando Hernández (JOH), actual aspirante presidencial por el Partido Nacional y que en su momento fungió como presidente del Poder Legislativo.

Creación de policía élite:acto demagógico de JOH

Honduras enfrenta hoy en día la peor crisis en materia de seguridad. El pueblo ha llegado a niveles elevados de desesperación, todos los días se disparan las cifras de muertes violentas, asaltos, extorsiones, robos, secuestros. Ante esta realidad, cualquier instituto político que dé la impresión de resolver el problema, es bien visto por el pueblo. Frente a estas circunstancias, el candidato oficialista se ha aprovechado del tema de seguridad y ha utilizado la creación de la Policía Militar con objetivos políticos. Es curioso que la creación de esta nueva policía se haya hecho faltando pocos meses para los comicios generales, sabiendo que la necesidad de combatir la criminalidad ha sido urgente durante años.

La efectividad y prontitud de la Policía Militar en estos últimos días nos mantiene asombrados; por arte de magia capturan a los rateros y a todo aquel delincuente que encuentran en el camino. Por eso nos hacemos la siguiente interrogante: ¿Por qué hasta este momento surge la iniciativa de atacar la criminalidad con una fuerza represiva? La creación de la PMOP no es más que un cuerpo de soldados y reclutas de las Fuerzas Armadas, adiestrados de manera improvisada para aparentar ser una institución que vela por la seguridad del pueblo, pero que sabemos que al ganar las próximas elecciones Juan Orlando, se convertirán en un órgano represivo contra el pueblo, o bien se convertirá en un fantasma que ante la falta de fondos para su sostenimiento, se diluirá y quedará como una simple jugada política de Juan Orlando para ganar adeptos en estos próximos comicios.

Fuerte oposición pero …

La formación de esta nueva institución ha causado fuertes debates y rechazo por parte de un amplio sector de la sociedad hondureña. Por un lado, se critica el fuerte impacto económico que tendrá en el Estado el sostenimiento de este cuerpo élite. Hasta el momento, el Congreso Nacional aprobó un desembolso de 24.5 millones de lempiras para lo que resta del año y mantener así a los primeros mil efectivos, a quienes se les ha dotado de un elegante equipo moderno y toda la logística necesaria para combatir la criminalidad; a esto hay que agregar un salario de 12 mil lempiras para cada miembro.

Por otro lado, los miembros de la Policía Nacional se encuentran abandonados y sin apoyo del gobierno, al grado de paralizar sus labores y protestar por el pago de salario, por mejores condiciones en infraestructura, mayor apoyo logístico y equipos adecuados que puedan hacerle frente a los criminales. Pero la militarización de la seguridad pública, es la que preocupa a la población en general. El proyecto de Juan Orlando establece que unos 30 mil soldados en reserva de las Fuerzas Armadas conformen una policía militar para combatir la violencia en Honduras. La medida se vuelve peligrosa al dotar de poder a los militares, sabiendo que años atrás fueron una fuerza oscura que dañó a miles de familias hondureñas a través de la represión y hostigamiento.

Para frenar la violencia se debe combatir la causa, no el efecto

El fenómeno de la violencia en Honduras es producto directo de la enorme pobreza que aflige a la población. Esta pobreza es causada por la ofensiva neoliberal que exprime todos los recursos destinados a obras de desarrollo. Los jóvenes son los más afectados al no existir las oportunidades de empleo, educación y otros recursos que los obligue a demostrar y desarrollar sus capacidades. Estos jóvenes son tirados por el sistema a la marginalidad social, situación que es aprovechada por sectores del crimen organizado, conformado por altos mandos militares y policiales, que explotan y se enriquecen a costillas de pandilleros y otros grupos delictivos que están obligados a pagar impuestos a estos grandes hampones.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama al pueblo a no caer en la demagogia montada por Juan Orlando Hernández y a que le exijan que si verdaderamente hay interés de combatir la criminalidad, se debe elaborar una estrategia integral de seguridad humana que ataque las causas y no solo los efectos que causa la criminalidad.


Por Sebastián Ernesto González

El sector de trabajadores de la salud se fue a la huelga en el mes de octubre y Porfirio Lobo, como lo hizo en todo este gobierno, logró controlar y paralizar la huelga mediante acuerdos y promesas; en todo caso, los compromisos ya no le corresponderá a él honrarlos o incumplirlos sino que al nuevo gobierno.

El movimiento huelguístico iniciado por los médicos y apoyado por las enfermeras y con la amenaza de que se sumaran los empleados administrativos, fue declarado ilegal por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo. La huelga, en la cual los médicos demandaban el pago de salarios atrasados, un reajuste salarial y el abastecimiento de medicamentos en los hospitales estatales, fue declarada ilegal a los 8 días de iniciada. El ministro hondureño de Trabajo, Jorge Bográn, dijo que la Secretaría de Salud llamará "de inmediato a audiencias de descargo y aplicará las sanciones correspondientes" a los médicos por participar en el paro (La Prensa.hn 14/10/2013).

¡Huelga para exigir abastecimiento en los hospitales!

Después de once días de paro de labores en los hospitales y centros de salud, el Gobierno propuso a los médicos aumentarles el sueldo en diferido durante cuatro años por el orden de los 200 millones de lempiras, a partir del próximo año, abastecer de medicinas los hospitales en un 40 por ciento, pero todo esto fue rechazado por los uniformados. Los colegiados piden que el aumento se haga efectivo en el 2014, al igual que exigen el pago de cesantías a 111 galenos, y que a más tardar en diciembre de este año los centros hospitalarios estén abastecidos en un 65% de medicamentos (Notihonduras.com 17/10/2013).

Mientras en los últimos dos meses el régimen Lobo-Hernández no ha escatimado esfuerzos para aumentar el presupuesto de la policía y el ejército, los médicos y las enfermeras exigen que se provisione de medicamentos a los hospitales y centros de salud públicos.

El régimen de Lobo también entró en negociaciones con las enfermeras, y el conflicto laboral que desde el año pasado mantenían las enfermeras auxiliares con el gobierno fue solucionado la noche del miércoles 23 de octubre, ya que la secretaría de finanzas desembolsará 12 millones de lempiras para el pago de cesantías, aunque todavía deben buscar el dinero, “finanzas se comprometió a pagar los sueldos y salarios del personal por contrato…” (LT 25/10/2013).

Muy astutamente, Porfirio Lobo, en un afán de no restarle simpatías a su candidato Juan Orlando Hernández para las elecciones del 24 de noviembre, ha entrado rápidamente en negociaciones tanto con los médicos como con las enfermeras, un trato muy diferente al dado al magisterio que ha sido reprimido de todas las formas posibles.

Fiscales también aprovechan la coyuntura

En esta última semana también los fiscales pretenden sacar provecho de la situación electoral en la cual el gobierno trata de no afectar al candidato oficialista. Los fiscales han venido realizando paros progresivos en el Ministerio Público, exigiendo un reajuste salarial del 10 %, y han denunciado que son víctimas de persecución. La fiscal de derechos humanos Rosa Seaman, explicó que les habían manifestado que no habían recursos y agregó que ellos (los fiscales) no son los responsables del despilfarro en el que se encuentra la institución “…queremos que se hagan requerimientos fiscales para las personas responsables y contra quienes hayan robado el dinero del MP” (LT 25/10/2013).

Gremios y sindicatos deben levantar una sola bandera de lucha

Lobo-Hernández terminarán el actual gobierno como especialistas en reprimir al magisterio y los campesinos, pero también como expertos en llevar al diálogo a sectores como los médicos, mientras los sindicatos y gremios no asimilan la lección de ejecutar una lucha todos juntos exigiendo las reivindicaciones.

En este momento el turno es de los fiscales, mientras el gobierno hace arreglos con el sector salud y mientras sigue reprimiendo al magisterio. Los últimos casos de esta represión son el despido de varios directores de institutos insignes de Tegucigalpa y otras ciudades del país. La dirigencia de la clase trabajadora debe aprender la lección y unificar la lucha.


Por Sebastián Ernesto González

Desde el golpe de Estado del 2009 se perdió la institucionalidad en el país, la democracia burguesa existente desde 1982 ha evolucionado en el régimen de Lobo-Hernández en una faceta del fascismo. Así lo han demostrado con todas las arbitrariedades cometidas desde el Congreso Nacional, liderado por Juan Orlando Hernández, candidato oficialista del Partido Nacional. De todas las ilegalidades cometidas por este congreso, el sector más reprimido ha sido la clase trabajadora del gobierno y el sector campesino.

De entrada este gobierno, descabezó el sindicato de la Universidad Autónoma, la encargada de cumplir esta labor fue Julieta Castellanos, tal eficiencia le valió para ser reelecta en la rectoría. Le siguió el turno al magisterio, el sector más combativo en los últimos 15 años, fue reprimido y aplastado, dejándolo en postración y amedrentado de levantarse en las actuales circunstancias. Las enfermeras se fueron a paro en el 2012 y el gobierno de Lobo de manera ilegal les dedujo un mes de salarios, estas acudieron ante la Corte Suprema y la deducción fue declarada ilegal, hasta la fecha no les han pagado dicho mes. El SITRAINFAH también fue reprimido y también el Sindicato de Hondutel, todos estos trabajadores solo exigían al gobierno que cumpliera con la obligación de pagar salarios, bonificaciones y aumentos.

El sector salud unificado se va a la lucha

El turno le ha llegado a los médicos del sector público, pero esta vez se han ido todos al paro; médicos, enfermeras, sindicalistas (personal administrativo, auxiliares, conserjes, seguridad, etc) y siquiatras. Los reclamos son los mismos; el pago de salarios atrasados, el pago de bonificaciones, el pago de horas extras, etc.

El colegio médico se basa en un acuerdo firmado en el gobierno de Maduro en el año 2003 y que entró en vigencia en enero del 2004, este acuerdo desindexó los aumentos del salario mínimo y les otorgaba un aumento del 100 % del índice inflacionario anual. EH (12/10/2013).

Los médicos tienen 6 días de paro, para ello enviaron una solicitud al Ministerio de Trabajo para que les diera un análisis del artículo 120 de las Disposiciones Generales del presupuesto, referente al congelamiento de los aumentos salariales, y el asesor legal del Ministerio del Trabajo, abogado Jorge Bográn, les dio un dictamen donde planteaba que el reclamo estaba enmarcado en la Ley. EH (12/10/2013), de esta forma iniciaron la lucha.

Lobo amenaza y cumple declarando ilegal la huelga

El Ministerio de Salud, a través de su Ministro, Salvador Pineda, ha declarado ilegal la huelga y han enviado la petición de avalarla al Ministerio de Trabajo, conociendo como ha venido actuando el actual régimen, no queda la menor duda de que el Ministerio del Trabajo se pronunciará en los mismos términos.

Las sanciones que ya mencionan a los médicos van desde la deducción de salarios por los días no trabajados, audiencias de descargo, suspensión sin goce de sueldo y hasta despidos.

Llegó la hora en que la clase trabajadora debe luchar

El sector salud es un eslabón muy sensible de la sociedad, donde el que termina pagando el costo y las consecuencias es el pueblo excluido y marginado. Siendo la salud de un pueblo la obligación de todo gobierno, al igual que lo es la educación, no se debería esperar a que surjan las huelgas para solucionar los problemas. Desde el 2009 los salarios se han mantenido congelados mientras el índice inflacionario ha crecido vertiginosamente, la devaluación del Lempira sigue su curso y el déficit cada mes es parte de los hogares de la familia hondureña.

El sector salud unificado ha anunciado irse a huelga esta semana, toda la clase trabajadora tiene derecho a un aumento de sueldo, por eso es vital que en este momento todas las centrales obreras, el movimiento popular y gremial, planifiquen un paro inmediato en apoyo a los trabajadores de salud y a la vez, exijan un aumento general de salarios, mientras los trabajadores se debaten en la miseria, el régimen Lobo-Hernández aprueba una Policía Militar donde la logística por cada individuo anda en los 72,000 lempiras. Este régimen se ha esmerado en fortalecer al ejército y la policía, no han escatimado ningún recurso para hacerlo, pero la factura la paga el pueblo.

Es el momento de salir a luchar todos unidos.


Por Ricardo Velásquez

Tres colegios magisteriales han convocado a elecciones para elegir sus juntas directivas en las primeras dos semanas de octubre. El día 02 de octubre fue a elecciones el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), resultando ganador el candidato oficialista Eulogio Chávez, siendo la tercera vez que es electo como presidente del COPEMH. El día 10 de octubre fue a elecciones el Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH) y el ganador fue el candidato del oficialismo. El tercer colegio magisterial que va a elecciones en el momento de escribir este artículo es el Colegio de Pedagogos de Honduras (COLPEDAGOGOSH), y sin duda alguna que también el ganador será el presidente actual, quien se está reeligiendo.

Hay que señalar que uno de los objetivos del actual régimen a través del ministro de educación, Marlon Escoto, ha sido destruir los colegios magisteriales. Para ello suspendió desde inicios del año la deducción a los docentes de las cuotas sindicales y la deducción de los préstamos de los afiliados, esto con el fin de golpear económicamente las organizaciones; luego suspendió las licencias con goce de salario a los miembros de las juntas directivas. Esta decisión arbitraria e ilegal dio pie para el despido de varios dirigentes del COLPROPSUMAH y del PRICPHMA. Las dirigencias de los seis colegios deben trabajar para democratizar estas organizaciones. En momentos en que el régimen pretende destruir las organizaciones gremiales, la mejor política consiste en abrir y democratizar las organizaciones

La vanguardia de la oposición en el Copemh se divide

En el tradicionalmente han participado dos frentes: el Frente de Defensa del Copemh (FREDECOPEMH) y el Frente Unitario. La última vez que gobernó el FU fue en el período 1999-2001, desde entonces el Frente de Defensa del Copemh pasó a controlar el colegio y se enraizó una cúpula directiva ligada a Eulogio Chávez, esta burocracia que dentro de la Federación de Organizaciones Magisteriales (FOMH) se ha caracterizado por ser el sector más radical dentro del magisterio, tal y como lo dejó demostrado en las huelgas del 2010 y 2011.

En estas elecciones el FU se dividió; el grupo disidente pasó a conformar el Frente Amplio siendo dirigido por la vanguardia del FU, cuya base votó mayoritariamente por el Frente Amplio y el FU pasó a ser la tercera fuerza dentro del Copemh. Aunque la base del FU avanzó rompiendo con los “caciques”, no fue lo suficiente como para pelearle la dirección al Fredecopemh.  

Tomando en cuenta que varios docentes se encontraban morosos, el Copemh acertó permitiendo que todos sus afiliados ejercieran el derecho del voto, sin importar su morosidad.

Elecciones en el Colprosumah, más de lo mismo

Las elecciones del Colprosumah fueron una oportunidad para recuperar la mora de los docentes, impidiendo a los maestros que se encontraban morosos el derecho a ejercer el sufragio. Esta medida totalmente antidemocrática facilitó que el gran triunfador fuera el abstencionismo, siendo el porcentaje de votación por abajo del 35 %. La gran mayoría de maestros simplemente no votó; aunque el consejo electoral dio apariencia de realizar un proceso transparente, lo peor fue la ausencia de los votantes en las urnas, morosos o solventes, al final no votaron.

Por la democratización de los colegios magisteriales

La mejor forma de defender los colegios magisteriales es democratizando los mismos. En esta arremetida del estado, la Fomh está en la obligación de preparar un plan de lucha que permita a los docentes la defensa de los colegios y la recuperación de las conquistas perdidas.

Es el momento de la unidad y la lucha, la base del magisterio debe unificarse alrededor de un plan estratégico que sume a los padres, madres de familia y estudiantado.

Las dirigencias del magisterio no deben fijar sus esperanzas en las elecciones del 24 de noviembre, solo la unidad en la lucha solventará la problemática del gremio. Al momento de escribir este artículo no hay información de las elecciones del Colpedagogosh, pero es seguro que ganará la reelección del presidente actual.

Los elementos de lucha del magisterio deben ser la defensa de la educación pública, la mejora de las instalaciones físicas, el pago de la matrícula gratis, el bono del transporte, etc.

¡Vivan los mártires del Magisterio!


Por Abril Yánez

La represión contra el magisterio se devela asiduamente y sin tapujos. El ministro de Educación Marlon Escoto sigue tomando decisiones nefastas contra sus enemigos, declarados por su persona desde meses atrás al mencionar en los medios de comunicación que él se entendía con sus perros y sus caballos pero no con los cerdos (refiriéndose a la dirigencia magisterial). Este odio enfermizo se manifiesta cada día con todos sus decretos, sanciones, prohibiciones, etc., que arbitrariamente designa contra el gremio, pero lo ocurrido el día jueves 10 de octubre quedó como la cereza en el pastel de todas sus acciones.

El Instituto Central Vicente Cáceres (ICEVEC) de Tegucigalpa es considerado el centro educativo más representativo del país: con sus 135 años de formar ciudadanos y profesionales líderes, con más de 6000 alumnos en educación presencial, 1600 alumnos en educación a distancia y 320 docentes, ha sido uno de los pilares en las luchas magisteriales y estudiantiles y el referente tanto en propuestas educativas como gremiales. Pero se conforma ahora como el centro del tiro al blanco del señor Escoto que se ha empeñado en atacarlo por todos sus frentes.

Hostigamiento particular con mira general

En noviembre de 2012, suspendió de su trabajo a más de mil docentes, entre ellos, 282 docentes del ICEVEC; muchos de ellos aún se encuentran sin salario desde el 2011. Por Decreto se instruyó trabajar hasta el 21 de diciembre e iniciar labores administrativas a partir del 15 de enero, matricular a través de internet y comenzar las clases el 1° de febrero. Aquí se presentó el primer impase pues, siendo el ICEVEC un instituto con tanta población estudiantil fue imposible que todos los padres de familia lograran matricular vía on-line o presencial en los días estipulados y fue preciso extender una semana más para la matrícula. Por esta razón Escoto no tardó en lanzar el siguiente misil contra la dirección del Instituto: se anunció por todos los medios la destitución del Director, Lic. Roberto Ordoñez, por 31 días, a la que nunca se le dio el debido proceso.

Acercándose las celebraciones de las fiestas patrias burguesas (15 de septiembre) recargó su artillería y ordenó al Lic. Ordoñez que la banda del ICEVEC se presentara en los desfiles oficiales, debido a que en los últimos años se realizan en el país los desfiles alternos del FNRP. A través de los años este instituto de educación media ha presentado un espectáculo de primera en los desfiles, pero este año, al no recibir el mantenimiento oportuno, los instrumentos literalmente no sirven, al contar con el financiamiento de la matrícula gratis los fondos habidos fueron invertidos en otras necesidades.

Al recibir la negativa de parte de la dirección amparada por el personal docente, el señor Escoto despide al Lic. Ordoñez por “incitación a la anarquía” y ordena al subdirector tomar posesión del cargo como director interino pero, cuando el Lic. MacCarthy, no acepta su encomienda, también se le suspende de su cargo por “rebeldía”. Ninguna de estas misivas han llevado el debido proceso legal: son totalmente arbitrarias e ilegales.

Recién el 10 de octubre el ICEVEC amaneció militarizado, lo cual se convierte en una amenaza a la tranquilidad de alumnos y docentes del instituto.

Alerta ante la reducción de las garantías laborales

Si no se comprende principio el maquiavélico de atacar a la cabeza para vencer al cuerpo, si no se ha entendido la moraleja implícita en el relato de Bertolt Brecht “cuando vinieron por mí…”, si ante esta represión el magisterio no levanta cabeza y alza su voz de protesta, solidaridad y presencia en la lucha que debe iniciarse, la situación del sistema educativo y de los maestros llegará al desastre.

Ya basta de soportar, los ataques son cada vez más directos, se destituye a dirigentes magisteriales, a directores de centros educativos, a docentes de los institutos más grandes del país, las estocadas del ministro y del gobierno de Lobo van gradualmente en descenso hasta llegar a cada centro educativo y a cada docente sin distinción de partidos o religión. La militarización de la población llegó al centro educativo más grande del país, mientras la ola de violencia abate a la población. Se debe llamar a la lucha urgente y sin claudicar.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo