Por Sebastián Ernesto González

Después de dos años muy agitados políticamente, en los cuales el activismo político sustituyó la lucha social, obteniendo como resultados las duras derrotas para los sectores de los trabajadores como maestros, Sitraunah, campesinos, Sitrainhfa, enfermeras, etc., prácticamente ha quedado definida la posición electoral de todas las organizaciones sociales y de izquierda.

A finales del 2011 se realizó la primera reunión del Espacio Refundacional, ahora Convergencia Refundacional. El objetivo común fue oponerse a la creación de un nuevo partido burgués o un frente amplio con dirección burguesa; en aquel momento dicha asamblea aglutinó diversas organizaciones sociales, políticas, campesinas, artísticas, religiosas, etc. Según fue avanzando la consolidación y la formación del nuevo partido Libre, así fueron personas u organizaciones emigrando a Libre.

Las elecciones internas del 2012 y el llamado del Psoca a conformar candidaturas independientes

Parte de la legitimación del golpe de estado del 2009 fue dar mayor apertura dentro de la democracia burguesa, parte de esa apertura fue la conformación de 4 nuevos partidos políticos y de esa forma se desvió la lucha popular, sindical, campesina y gremial a la arena electoral. Se desvió el descontento de las masas y se crearon ilusiones democráticas en la resistencia, que darían buenos frutos en las elecciones del 24 de noviembre de 2013.

Ante esa realidad y teniendo como objetivo mantener la independencia de clase, acompañando la experiencia de las masas en la participación electoral, el Partido Socialista Centroamericano propuso ante CR el lanzamiento de candidaturas independientes. La propuesta no tuvo eco, ninguna organización apoyó la propuesta, pero esta reacción era sintomática de lo que en el fondo cada organización pretendía. El asunto se vio reflejado en el hecho de que para las elecciones internas ni siquiera se pudo sacar una posición en conjunto de CR; la decisión se simplificó en que cada organización o militante tenía la potestad de ir o no ir a votar, de postularse dentro del nuevo partido Libre o no hacerlo. Ante la falta de una alternativa que ofrecerle a las masas, el Psoca fue la única organización que llamó a votar por los candidatos luchadores que se postulaban dentro de Libre.

Psoca llama a votar por candidatos luchadores que se postulan a alcaldes y diputados dentro de Libre

La participación electoral dentro de la democracia burguesa no es más que un paso para acompañar a la base en su nivel de conciencia y que sirva como una experiencia para avanzar un escalón más ante un eventual proceso revolucionario. Ante la falta de coherencia dentro de CR para unificar una política electoral y ante la falta de una alternativa clasista que emergiera dentro del mismo CR, nuevamente el Psoca define sacar una declaración donde se llama a votar por los candidatos luchadores que se postulan a candidatos a diputados y alcaldes.

La ilusión democrática de la resistencia y el llamado a movilización nacional

Al final los grupos integrantes de CR llamaron a votar por los candidatos de Libre, de forma disfrazada o directamente, se llamó a votar críticamente por candidatos luchadores como lo hiciera el Psoca, o bien, se dio el apoyo crítico a alguna candidatura marginal que no representa el núcleo de lo que fuera CR.

Todo este vaivén conductual dentro de CR quedó plasmado de forma patética en la posición de la Plataforma del Movimiento Social y Popular, que no es más que el mismo CR ampliado, donde en su posición electoral plantean: “…llamamos a todas las organizaciones del movimiento social, popular, a las y los ciudadanos preocupados por el fututo de la nación a no votar por los partidos y actores políticos que dieron el golpe de Estado, así como por los partidos satélites…” luego agregan “Por estas razones llamamos al pueblo en general al voto crítico-activo entendiendo éste, como una de las manifestaciones de la soberanía popular que trasciende una coyuntura electoral y que le apuesta a la refundación del país.” Sin embargo, no dicen para quién es ese voto crítico.

Si ante una posición electoral no hubo coincidencia en las organizaciones de CR, ante la realidad de lucha que se presentará después de las elecciones del 24 de noviembre, el Partido Socialista Centroamericano llama a conformar una plataforma de lucha que llame a la movilización en contra de cualquier pacto social que de continuidad a las medidas neoliberales del régimen Lobo-Hernández.


Por Ricardo Velásquez

Después de 4 años de martirio del pueblo hondureño, todo el nivel de conciencia de lucha que se generó con el golpe de estado se canalizó hacia el proceso electoral. El sector golpista se consolidó y el Partido Nacional –en el poder- copó todas las instituciones del Estado como la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, el Tribunal Supremo Electoral, la policía, el ejército, etc. La política impuesta por el régimen Lobo-Hernández fue de eliminar las conquistas sociales y económicas de la clase trabajadora, así como reprimir violentamente cualquier indicio de lucha, hasta llegar al asesinato como sucedió con la Maestra Ilse Ivania Velásquez.

A nivel de seguridad Honduras pasó a ser el país más violento del mundo, la criminalidad aumentó exageradamente, los asesinatos se dan en cualquier rincón del país y las colonias pasaron a ser enormes fortificaciones para evitar la delincuencia. Paradójicamente el candidato oficialista, ofreció terminar con la delincuencia en el país, y ha estado 4 años al frente del Congreso Nacional.

La resistencia en contra del golpe de estado fue derrotada y con la firma de los Acuerdos de Cartagena solo se oficializó la derrota, desde ahí la dinámica de la dirigencia zelayista y del movimiento popular se dedicó a la creación del nuevo partido Libre y la creación de sus estructuras organizativas. Esta dirigencia priorizó la actividad electoral sobre la lucha social, fue así como el régimen de Lobo nadó en aguas tranquilas en estos dos últimos años, y cuando algún sector pretendía levantarse en lucha, simplemente lo aplastaban administrativa o militarmente.

Debido a la profunda crisis que se ha vivido desde el golpe, estas elecciones han sido las más observadas por la comunidad internacional y la Misión Internacional de Derechos Humanos.

El deseo de lucha de las masas se desvió a la ilusión democrática

La crisis económica ocasionada por el golpe de estado ha sido fatal para la economía de las familias, el buen nivel económico que se había alcanzado hasta el 2009, fue absorbido y sobrepasado por el alto índice inflacionario, el estancamiento de los salarios, los aumentos constantes a los combustibles y servicios públicos, la devaluación de la moneda y el incremento al precio de la canasta básica. Los programas de asistencialismo otorgados por el partido en el poder son insignificantes en comparación con las familias afectadas por 7 paquetes fiscales. Pero todo este malestar de rechazo al gobierno en turno, fue diluido a la ilusión de que con las elecciones se resolvería todo.

Sin duda alguna que estas elecciones han sido de las más votadas, cuando en el 2009 ganó el abstencionismo y el TSE infló la votación para no quedar en ridículo, la inscripción de 4 nuevos partidos ha presentado una gama de opciones para que se encantaran todos lo que no creen en los procesos electorales, este nuevo caudal electoral benefició principalmente a los partidos Libre y Anticorrupción (PAC), tal como lo manifestara la Rectora de la Universidad Nacional Autónoma, Julieta Castellanos, “…estamos frente a un panorama donde probablemente el bipartidismo ya quede una vez por todo superado…ojalá que los políticos hayan aprendido las lecciones de la crisis que el país ha vivido, que no se repitan más…” Hondudiario (22/11/2013).

A las declaraciones de Julieta Castellanos se sumó las de Adolfo Facussé –uno de los principales defensores del golpe de estado y representante de la empresa privada-, quien declaró que prefería que ganara Xiomara a JOH, porque había escuchado el Plan de Gobierno de la candidata de Libre.

Maniobras de último momento y toda la maquinaria oficial amedrentando a la población

El partido en el poder y su candidato Juan Orlando Hernández, han hecho todo a su alcance para imponerse en estas elecciones, con toda la institucionalidad a su favor se han volcado en una ofensiva campaña utilizando diverso medios como llamadas telefónicas, mensajes de texto, internet, medios de comunicación identificados con el golpe de estado, medios escritos, etc. En esta campaña dejaban entrever por un lado, denigrar a la candidata de Libre y por el otro embellecer a JOH con su policía militar. La militarización de la población ha sido visible por todos lados, los carros sin placa y uniformados con pasamontañas pasean por todo el país, los cateos ilegales a hoteles, restaurantes y sedes del partido Libre lo hicieron a diestra y siniestra. Toda esta lista de interminables denuncias ha hecho que la comunidad internacional diera un seguimiento de cerca al proceso electoral.

Conatel (empresa que dirige las telecomunicaciones) fue militarizada con el pretexto de evitar un foco de infección gripal, a los empleados les dieron asueto hasta el día martes, el funcionamiento de la institución fue asumido por la unidad militar especialista en comunicaciones.

La importancia de estas elecciones en Honduras también provocó que el Secretario de Estado norteamericano John Kerry, exhortara a América Latina a garantizar “…que las elecciones en Honduras sean transparentes, incluyentes, pacíficas y justas…” LT (19/11/2013).

Estas declaraciones causaron malestar en la clase política en el poder. El plan estratégico para cumplir con el fraude incluyó diversas actividades, de nada sirvió que los medios Radio Globo, TV Globo y Cholusat Sur presionaran al TSE para que no anunciara una tendencia del que iba ganando cuando se escrutara menos del 20 % de la votación, la comunidad internacional, por medio de la OEA se llegó a un acuerdo con los medios de comunicación independientes que podían transmitir resultados de urna desde el momento en que se comenzaran a dar los resultados, esto fue infructífero por que el fraude consistió en las transmisión digital de las actas hacia el TSE y en las que ganaba Libre, simplemente las hicieron a un lado, mientras que las actas de las urnas donde ganaba Juan Orlando, las contabilizaban inmediatamente.

De esta forma con el primer informe que dio el TSE y con menos del 5 %, ya se daba por ganador al candidato oficialista. Mientras las actas que se llenaban al finalizar el conteo de la votación para la presidencia, arrojaban -en la mayoría- como ganadora a Xiomara. Con el primer dato dado por los magistrados del TSE ya se vislumbró lo del gigantesco fraude que se venía.

El día de las elecciones

En la última semana, los medios de comunicación prácticamente solo le dieron cobertura al Partido Libre y Nacional, las fricciones y denuncias se dieron de uno y de otro lado, la campaña de miedo fue asfixiante, a tal forma que los supermercados fueron atiborrados de ciudadanos provisionándose de alimentos, circuló una nota atribuida a la embajada de EUA donde daban recomendaciones de seguridad para más de una semana, esta circular fue negada por la embajada. En las iglesias evangélicas y católicas le daban las mismas instrucciones a la feligresía, al igual que en muchas de las empresas privadas. La militarización fue más que evidente, militares y policías con pasamontañas y en carros sin placa recorrían todo el territorio nacional. El día sábado por la noche, dos militantes de Libre que regresaban a su casa después de estar en una capacitación para servir en mesas electorales, fueron asesinados en la zona de Cantarranas, cerca de la capital. El oficialismo tomando en cuenta el fraude que tenía preparado; preparaba la población ante una probable agitación popular de rechazo al fraude, sin embargo, el domingo por la noche las calles de la capital lucían solitarias, nadie celebró, ni Libre ni el Partido Nacional.

En el informe dado por el TSE el lunes por la tarde, se dijo que la votación había andado en el 60 %, la ubicación de los primeros 4 lugares corresponden al Partido Nacional, Libre, Partido Liberal y Pac, los otros 5 partidos obtenían una votación insignificante. Salvador Nasralla, candidato del Pac y Libre desconocen los resultados hasta ahora dados, informan de hasta un 20% de actas inconsistentes que son las que le estarían ando el triunfo al PN.

Pero el partido en el poder fue más lejos del fraude, y también lo ejecutan en las diputaciones al Congreso Nacional. La derecha de la comunidad internacional inmediatamente felicitó al candidato oficialista.

Solo una movilización nacional del FNRP, Libre y el Sector Popular podrá revertir el fraude

El lunes el coordinador general de Libre, Manuel Zelaya, convocó a conferencia y dijo que no reconocían las elecciones, aunque no dejó claro si se llamaría a movilización nacional para defender el triunfo de Xiomara, al terminar la conferencia, de forma espontánea un grupo de más de 500 personas se movilizó hacia el TSE, sin embargo, las calles ya se encontraban bloqueadas por la policía. El grupo sin dirección, cambió el rumbo al edificio donde funciona Radio y Tv Globo. La dirigencia debe ponerse al frente y llamar a movilización nacional para defender el triunfo de Libre.

El FNRP fue derrotado en las calles cuando lo desmovilizaron con os acuerdos de Cartagena, nuevamente mediante un gigantesco fraude electoral es derrotado en la democracia burguesa. Aunque el Partido Libre pasa a ser la segunda fuerza política del país, la burguesía y la oligarquía no descansarán mientras el nuevo partido represente un peligro para sus intereses. La ilusión democrática que se generó en la resistencia culminó el domingo. La única forma de derrotar a la clase política que conforma el bipartidismo, los que ejecutaron el golpe del 2009, los que hicieron el fraude en las internas del 2012 y los mismos que se han puesto de acuerdo para hacer el fraude que le arrebató la victoria a Xiomara Castro, es movilizando a la militancia de la resistencia.

 

Por Máximo Luján

En la edición anterior de El Socialista Centroamericano, se alertó a la población hondureña sobre la verdadera intención de Juan Orlando Hernández y sus partidarios al impulsar un nuevo órgano Policial denominado Policía Militar de Orden Público. El tema ha sido altamente politizado por el gobierno y el candidato oficialista, quien mantiene una guerra mediática para vender la idea de que este cuerpo policial será la panacea que acabe con los males provocados por la delincuencia.

Pasos de animal grande

A escasos días para que se den las elecciones generales, el ambiente dentro del oficialismo es de intranquilidad e impaciencia; de manera apresurada han emitido decretos amañados en los últimos meses con el propósito de amarrar un posible gane, o en caso contrario, ubicar a las personas de su entera confianza en los cargos claves para manejarlos a su antojo, como ocurre actualmente en el Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Supremo Electoral. En esta semana, se promovió la iniciativa del candidato presidencial Juan Orlando Hernández, de reformar la ley para elevar a nivel constitucional la creación de la Policía Militar.

El propósito del candidato Nacionalista es que la ley no se derogue en el momento que llegue a perder las elecciones. Con esto Juan Orlando pone en duda su triunfo o se prepara para una posible reacción de las masas ante un eventual fraude que lo lleve a la silla presidencial. Este temor es confirmado por el presidente de la Comisión Especial de Seguridad del Congreso Nacional Mario Pérez, cercano colaborador del candidato, quien sostiene que la reforma “debe ejecutarse antes de las elecciones por cualquier cosa que pueda pasar ese día. Es mejor ya tener aprobado esto, tener esa coraza, ese blindaje sobre esta policía, no dejar ahí ninguna rendija para que puedan vía recurso de inconstitucionalidad poder derogar el decreto que le dio vida a la misma” (La Prensa, 7/11/2013).

Ley pretende legitimar la represión

La reforma constitucional que se pretende aprobar en un santiamén y que garantice la existencia permanente de la Policía Militar de Orden Público (PMOP) son los artículos 272 y 274, cuyo contenido incorpora en el texto que “la Policía Militar de Orden Público es una unidad más de las Fuerzas Armadas y que por tanto está dedicada a las tareas de contribuir con la Policía Nacional en las tareas de combatir el terrorismo, tráfico de armas, el crimen organizado, así como en la protección de los poderes del Estado y el Tribunal de Elecciones, a pedimentos de éstos, en su instalación y funcionamiento y de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos” (La Tribuna, 7/11/2013).

Considerando el funcionamiento del Poder Legislativo en el transcurso de este gobierno, se espera que la reforma se apruebe en estos días y con esto el Congreso Nacional violente nuevamente la Constitución de la República para satisfacer los caprichos de Juan Orlando Hernández. La reforma es clara y no oculta la intención por la cual ha sido creada. El propósito es que exista un aparato represor que esté regido por una figura dictatorial que tenga poder de decisión sobre ellos y que ninguna otra entidad u órgano de gobierno como la Corte Suprema, Ministerio Público, organizaciones particulares y privadas, organizaciones internacionales y de derechos humanos, pueda intervenir y demandar al órgano policial ante cualquier atropello que éstos cometan contra el pueblo; en otras palabras, dotarles de inmunidad cuando les toque apalear y reprimir a las masas cuando estas se alteren por cualquier medida arbitraria del gobierno que dañe sus intereses. La ley pretende además acabar con los decretos temporales de militarización de zonas en conflicto (Bajo Aguán, Río Blanco) y contar con una policía permanente que reprima y resguarde todos los bienes de la burguesía nacional y extranjera.

Ante tales circunstancias, El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), desenmascara las intenciones de Juan Orlando Hernández y alerta al pueblo hondureño a no caer en la trampa impuesta por el candidato presidencial. La intención es aprovecharse de un problema tan sensible como la violencia y ganar las elecciones para luego concretar sus planes maquiavélicos. Solo la unidad y la lucha permanente de todos los trabajadores frenarán las intenciones nefastas de Juan Orlando Hernández y de todos aquellos políticos que pretenden llevar al país al descalabro total.


Por Abril Yánez

En fechas recientes fue celebrado un gran acontecimiento por el ministro de educación: los 200 días de clases fueron anunciados con bombos y platillos como si con ello le hayan dado un giro al mundo. El ministro obvió que durante estos aclamados 200 días los centros educativos han sobrevivido sin matrícula gratis, sin pupitres, con aulas deterioradas, sin libros de texto ni material didáctico, con docentes agobiados por la represión inhumana, sin pago de salarios, con deducciones indebidas, con hostigamiento diario y nada para el beneficio de padres, alumnos o maestros. La calidad educativa es lo que menos ha importado en el presente año lectivo, solo interesan las estadísticas que reflejen la reducción de la reprobación y deserción escolar, y que los docentes renunciaron a luchar para mantenerse en el aula. Toda una política educativa con el propósito de mantener sumiso al magisterio.

Maquinaciones de Escoto

2013 ha sido un año lleno de confrontación, sin tregua de parte del señor Marlon Escoto que continuamente se mantuvo ideando nuevas formas de hacerse obedecer sin razonar las consecuencias. Obviamente el carácter dominante enceguece a quien le posee y desmorona los ánimos de quienes están obligados a soportarle.

Tal es el caso del Lic. Roberto Ordóñez, director del Instituto Central Vicente Cáceres quien ha sido hostigado durante todo el año por mero capricho personal del ministro, evidenciado en la pasada celebración del 15 de septiembre cuando se le fustigó sicológicamente con oficios y comunicados. Posteriormente fue destituido, situación que mermó las relaciones entre el personal docente y administrativo del instituto, pues tanto los subdirectores, el secretario y algunos docentes han sido sancionados y llamados a audiencias ante la Dirección Departamental de Educación y el Ministerio Público por desobediencia y desacato a la orden emanada del Ministerio de Educación.

Ordóñez y la dirigencia magisterial han interpuesto demandas contra Escoto, e incluso contra el Estado, que no dejan de hacer eco, pero no resuelven la problemática educativa que durante años se ha venido arrastrando y que ahora se ha convertido en la consigna del gobierno contra el magisterio en particular, olvidando que las garras de la política sucia también han sido cómplices del descalabro en que se encuentra el sector educativo del país.

Más allá de lo mediático

La interferencia política en los asuntos educativos no ha disminuido: se toman decisiones de “cambios sustanciales” en educación sin tomar en cuenta a los agentes participantes del mismo (docentes, alumnos, padres), los modelos didácticos impuestos son descontextualizados y están fuera de las necesidades propias de nuestro país, la asignación de plazas a los docentes centralizadas en las zonas urbanas, la apertura de centros educativos y plazas fantasmas, el gasto burocrático sobrevaluado, la imposición de leyes -como la Ley General de Educación- que obstaculizan el proceso educativo y disminuyen los derechos y garantías de la población en general.

Todos los antecedentes apuntan a la culpabilidad del Estado en el fracaso educativo, que no será solventado por el cumplimiento de 200 días de clases, que nada más son 200 días de opresión, olvido, hostigamiento, represión, desidia, alienación, etc. No es con castigar a los docentes que se salvará el país de la corrupción, robo y engaño de los políticos. Sus metidas de pata deben pagarlas ellos. En cambio, su estrategia dobla en talento a la neurosis fascista, pues ellos son los causantes del problema pero el castigo lo cumplen otros.

Ante el asalto continuado del gobierno hacia el sector educativo en general (en el que se incluyen docentes, estudiantes, madres y padres de familia) hacemos un llamado a la unidad para luchar por la demanda de una calidad en la educación, que sea realista, en la que se tomen decisiones que garanticen la seguridad educativa en cada rincón del país, que se brinden los servicios educativos con las herramientas indispensables (material didáctico, personal calificado, estructura e infraestructura en excelentes condiciones, etc.), que los docentes sean pagados correcta y puntualmente, y sobre todo, que se mantenga la ética y el profesionalismo en lo que a cada quien corresponde y además (en el caso E-O o cualquier otro) que se resuelvan los conflictos personales inducidos por las diferencias políticas o preferencias de cualquier índole, demostrando que son capaces de hacer obra la fe que tanto pregonan.

Xiomara Castro, candidata presidencial de LIBRE

Por Maximiliano Fuentes

El actual proceso electoral se ha caracterizado por la participación de nuevos partidos políticos, el desgaste del bipartidismo y de los partidos políticos minoritarios que de forma oportunista establecieron alianzas con los partidos políticos tradicionales para aprobar leyes o reformas que afectaron de forma directa los intereses populares. Y también por la terrible crisis económica producto del enorme endeudamiento del Estado con la banca privada nacional debido al déficit fiscal, es decir, al mayor gasto del Estado vrs las bajas recaudaciones por la inoperancia y la corrupción imperante en los entes recaudadores del Estado.

Lo anterior ha determinado las políticas de reducción y racionalización del gasto público que afectan de forma directa los ingresos de los trabajadores del Estado. En ese sentido, durante la actual administración los trabajadores públicos no han recibido aumento salarial, aún cuando en la mayoría de los contratos colectivos se contemplen aumentos por costo de vida e indexación en la base salarial por aumentos al salario mínimo. Así, la administración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la tan prestigiada Rectora Julieta Castellanos, no ha hecho efectivo los aumentos contemplados en Ley.

De la misma manera, el Ministro Marlon Escoto, recién premiado por el Congreso Nacional por haber doblegado al magisterio nacional, irrespetó de forma violenta el Estatuto del Docente hondureño y ha congelado salarios y violentado diversas conquistas. Pero por si esto fuera poco, los trabajadores de la salud, enfermeras, médicos y otro personal ni siquiera han visto efectivos sus pagos, razón por la cual paralizaron sus labores semanas atrás. La pavorosa crisis del Estado y de la sociedad en su conjunto, producto del mal funcionamiento de las instituciones del Estado burgués y su vinculación con el crimen organizado, han sido factores fundamentales para el aumento de la violencia en los últimos años.

El fenómeno de Libre

La crisis del Estado y del sistema político instaurado con la Constituyente de 1982, la violencia extrema, la pobreza generalizada y el ataque constante a las enormes conquistas sociales por la aplicación de medidas neoliberales en los últimos 20 años son parte de las razones por las cuales los trabajadores, pobladores, campesinos, sectores de la juventud confían en el partido encabezado por la ex primera dama de la nación Xiomara Castro de Zelaya.

Las condiciones favorables para un triunfo electoral de Libre se han visto reflejadas en los resultados de las distintas encuestas en la intención de voto. No obstante, el candidato oficialista Juan Orlando Hernández cuenta con el aparato estatal, los mal empleados recursos del Estado y las contribuciones de la extrema derecha que se opone firmemente a la constitución de un gobierno encabezado por Xiomara y Manuel Zelaya Rosales.

Las vacilaciones de Xiomara

Libre no ha jugado un rol opositor en cuanto a cuestionar de forma permanente las políticas de ajuste del gobierno de Porfirio Lobo; al contrario, frente a la burguesía presentan su programa de gobierno que no altera el estatus quo y el modelo económico imperante. Por su composición social Libre se encuentra conformado por el grupo de empresarios que acompañaron a Manuel Zelaya en su gobierno, bajo la salvedad de incorporar a candidatos provenientes de sectores populares y de algunas organizaciones obreras.

Esta política de alianzas con la burguesía determinó la presencia de Xiomara de Zelaya en el foro promovido por el pastor evangélico, por cierto gran colaborador del régimen golpista, Evelio Reyes. En dicho foro Xiomara manifestó: “..aseguró que hoy está dando el primer paso con la plena convicción que no podemos salir de la condición actual si no es con la “verdadera reconciliación y unidad del pueblo hondureño (…) vengo a decirle y elevarle plegaria a Dios para que sea él quien nos de la fuerza para lograr la reconciliación..” (elheraldo.hn) (con acceso el 27/10/13).

Voto critico por los luchadores

Pese a estas vacilaciones, amplios sectores siguen confiando en un gobierno de Libre, aun cuando sus máximos representantes hayan conformado un pacto de unidad con aquellos que violentaron el Estado de derecho a través de un golpe de Estado y hayan sido los responsables directos de haber ocasionado que millones de hondureños vivan en condiciones de extrema pobreza. Por lo anterior, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a votar críticamente tan solo por los candidatos de Libre que gocen de una amplia tradición de lucha, es decir, aquellos que en las calles y en la lucha por la transformación hayan demostrado lo mejor de sus cualidades como dirigentes.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo