Por Justo Severo Izquierdo

La creación del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), surge a raíz de la crisis política generada en Honduras en el 2009. Dentro de esa coyuntura, se conforma el fenómeno político- social denominado “la resistencia”, movimiento de oposición al golpe de Estado. El Presidente depuesto, Manuel Zelaya aprovechó los sentimientos anti golpistas de un fuerte sector del Partido Liberal y del movimiento popular y gremial para transformar ese repudio al golpe de estado en un nuevo partido político, de esa forma el gran descontento que generó el Golpe de Estado se canalizó al proceso electoral, haciéndole creer a la militancia del FNRP, que la ruta para alcanzar el poder era la vía electoral, no la insurrección.

El Partido Libre pasó a convertirse en la principal fuerza de oposición al Régimen Post Golpe, dirigido por el Partido Nacional, mientras que el Partido Liberal, muy debilitado pasó a ser la tercera fuerza de oposición. Con el giro electoral del FNRP, se generó una creciente participación de sectores de clase media en todos sus estratos, de políticos tradicionales fugitivos, que miraron asombrados la gran oportunidad de obtener cargos y puestos públicos en el nuevo partido, teniendo como objetivos propósitos personales y no de clase, tal y como se ha evidenciado en los diferentes comportamientos que se han dado en varios de los diputados de Libre.

LIBRE, un partido contradictorio que mantiene los mismos vicios del bipartidismo

Desde la fundación del Partido LIBRE, el Partido Socialista Centroamericano viene señalando algunas contradicciones que han llevado a éste instituto político por el camino de la crisis: “En el caso del partido LIBRE, sin caer en esquematismos, no hay duda que refleja una contradicción social similar: una base obrera, popular y campesina, con una conducción que refleja los intereses del grupo de empresarios que siempre han rodeado al ex presidente Manuel Zelaya y que en su mayoría provienen del Partido Liberal de Honduras. Están presentes también legendarios dirigentes del movimiento obrero y popular, como Juan Barahona,, la dirigencia magisterial, etc., pero en realidad no lo es. El carácter de clase de una dirección no proviene de si tiene más o menos dirigentes obreros y populares en su seno, sino de los objetivos que estos persiguen..(Leer: Honduras. Los principios y el programa del Partido LIBRE: ¿Socialismo o nuevo liberalismo? en: http://www.elsoca.org)

Durante los últimos meses se ha comenzado a evidenciar en el Partido Libre, un grupo de oposición al Ex Presidente Manuel Zelaya. Sin embargo, el caudillismo de Zelaya se sigue imponiendo, tanto así que desde ya se habla en los movimientos internos que se preparan para las elecciones internas del 2016, llevar a Xiomara Castro nuevamente como candidata presidencial, esto en el caso de que no proceda la reelección en las siguientes elecciones generales.

Uno de los principales dirigentes de Libre, Rassel Tomé, ex liberal es otro de los dirigentes que tiene aspiraciones de convertirse en candidato presidencial dentro de LIBRE, de igual forma ha tenido fricciones con Zelaya: “Yo soy leal al pueblo, a la causa de Libre, y este partido no le pertenece a una familia o a alguien en especial, nosotros de Libre no nos vamos a salir. Hasta el último soplo de vida estaremos luchando en Libre”. (El heraldo, 5/1/2015). Rassel Tomé ha sido uno de los diputados que ha promovido desbancar a Zelaya como Presidente de la Bancada de Libre dentro del Congreso Nacional, este hecho generó bastantes fricciones en el mes de septiembre, sin embargo, al final Manuel Zelaya siguió teniendo el apoyo de la mayoría de la bancada de Libre, quedando la acción de Rassel Tomé como una artimaña del Partido Nacional para dividir a Libre.

Por la unidad y lucha en contra del continuismo de JOH

Con la división del Partido Liberal en el 2009, el Partido Nacional ha gobernado a su antojo, no es de extrañar que una de las estrategias de JOH también sea dividir a Libre, tal y como se ha evidenciado con los diputados tránsfugas o como lo han hecho con el movimiento de los indignados. Movimiento que ha sido muy debilitado por la división que se ha ocasionado.

Ante la estrategia de JOH de dividir a la oposición, la militancia del FNRP, del movimiento de los indignados y toda la clase trabajadora, campesinos y sectores populares, deben unificarse para terminar con la corrupción y el continuismo de JOH.


Por Maximiliano Fuentes

La decisión de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) en relación a la liquidar de manera forzosa el Banco Continental, empresa de la familia Rosenthal, ha generado una enorme preocupación en el sistema financiero nacional, pero sobre todo en los once mil trabajadores que forman parte de la red de empresas del grupo continental y que tienen sus activos financieros en dicho Banco.

La noticia se dio a conocer una vez que el sobrino del empresario de la ciudad de San Pedro Sula, ciudad ubicada al norte de Honduras, Yankel Rosenthal fuera capturado en la ciudad de Miami Florida por las autoridades de ese país por suponerlo responsable de los delitos de lavado de activos vinculado al narcotráfico.

El argumento central de la (CNBS) para declarar la liquidación forzosa consiste en que el índice de adecuación de capital de Banco Continental es de 5.20%, inferior al 6.0% requerido por la Ley del Sistema Financiero Nacional. Índice que se vio reducido debido la incautación de las reservas financieras de la institución en los Estados Unidos por la OFAC.

La oportunidad de aumentar sus negocios

Sin lugar a dudas, los bancos nacionales que compiten con la empresa que deberá de cerrar por mandato de la autoridad nacional competente, se verán ampliamente favorecidos con la resolución emitida. La razón es muy sencilla, lograrán incorporar nuevos ahorrantes y activos financieros por el cierre de la institución, pero también contarán con un mayor espacio en el mercado nacional para ofertar sus productos, lo que implica un amplio negocio para los banqueros y sus empresas. Con esto, se puede inferir que los más interesados por el cierre de la institución son los mismos empresarios vinculados a la banca privada, por cierto, un sector muy poderoso y ampliamente favorecido en los últimos gobiernos de turno.

Por otro lado, se evidencia la participación directa del gobierno de Juan Orlando Hernández en el cierre de la institución. Aun cuando la familia Rosenthal haya solicitado por medio de un comunicado la liquidación voluntaria garantizando el depósito de 100 millones de lempiras para poder aumentar el patrimonio y alcanzar el índice de adecuación de capital exigido por la CNBS a un 6% (actualmente está en 5.2%).

Por otro lado, los Rosenthal manifiestan que con la aceptación de la liquidación voluntaria, el Consejo de Administración renunciaría y la CNBS se haría cargo de la administración, incluso con facultades para vender los activos y pasivos del Banco. Pero, lo que realmente se esconde detrás de esta solicitud es la necesidad de manejar de forma directa el capital depositado en el Banco, por ello, emplean el argumento de favorecer a sus once mil empleados directos y 26 mil indirectos con el pago de sus cesantías y prestaciones laborales.

El argumento de los Rosenthal, por cierto falaz y manipulador, esconde las intenciones reales, que por cierto no son las de favorecer a los miles de trabajadores que por años y en algunos casos por décadas han laborado en sus empresas. Se ha conocido por parte de algunos empleados de la empresa que desde hace un poco más de seis años no se les concede un aumento salarial a pesar que el costo de la vida se ha incrementado de manera exorbitante.

De la misma manera, se ha dado conocer las condiciones en las que laboran los miles de trabajadores del grupo continental, que no son las más idóneas y favorables desde la perspectiva de los derechos laborales.

El temor de los banqueros

Sin lugar a dudas, el cierre forzoso del Banco Continental ha generado un profundo temor entre los usuarios de banca nacional, situación que preocupa de forma profunda a la burguesía nacional, dado que puede darse un retiro masivo de aportaciones. Por ello, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) ha emitido un comunicado manifestando que la CNBS ha tomado medidas para poder solventar adecuadamente la situación, procurando la protección de los depositantes y de los usuarios de los Servicios Financieros de dicho banco. De la misma manera, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), llama a conservar la tranquilidad y a confiar en la solidez del sistema financiero.

Nacionalización bajo control de los trabajadores

En este proceso, los más perjudicados son los trabajadores que por años han laborado para las distintas empresas propiedad de los Rosenthal, dado que con la declaración de liquidación forzosa ponen en riesgo el pago de sus salarios y prestaciones laborales, además de quedarse desempleados ante el cierre de sus empresas.

En ningún momento el gobierno le ha dado respaldo alguno, por tal razón desde el (PSOCA) proponemos la nacionalización del Banco y del grupo de empresas de la familia Rosenthal, todos esos bienes deben quedar en manos del Estado. De esa manera los miles de trabajadores y obreros no tendrían que ser despedidos y podrían conservar sus empleos. De la misma forma, este banco y los otros bancos deben quedar bajo el control y administración de los trabajadores, a través de sus organizaciones sindicales, para evitar la corrupción y terminar con el lavado de activos provenientes del crimen organizado.


Por Miguel Bardales

Las organizaciones de izquierda revolucionaria en Honduras, siempre insistimos en que para derrotar al golpe de Estado y para imponer una Asamblea Nacional Constituyente, se requiere movilizar a las masas trabajadores hasta llegar a un gran Paro Cívico Nacional. Este es nuestro gran sueño, todavía no realizado.

El pasado 1 de Octubre el FNRP y muchas organizaciones de izquierda convocaron a un Paro Cívico Nacional que lamentablemente fue un rotundo fracaso. Por ello, aunque participamos activamente en la convocatoria, nos preocuparon los resultados y creemos que es el momento de iniciar una discusión pública sobre las causas de este fracaso.

El giro de LIBRE hacia la izquierda

En las negociaciones que la oposición burguesa logró imponer, utilizando la marcha de las antorchas como punta de lanza contra el gobierno de JOH, el partido LIBRE fue el más perjudicado, obligando a su dirigencia a dar un giro hacia la izquierda, al menos verbalmente.

La dirigencia del FNRP, tal y como se viene haciendo desde el 2009, movilizó sus bases en la marcha del 15 de septiembre, día de la independencia. El desgaste del FNRP quedó evidenciando en dicha marcha, al igual que quedó evidenciado el 28 de junio en que asistió poca militancia en el aniversario de la lucha contra el golpe de Estado. Ambas son expresión del desencanto con la política conciliadora del Melismo.

El PL presiona a LIBRE

Desde inicios de Septiembre, a pesar de las fracturas de la oposición burguesa en relación a la dinámica de la marcha de las antorchas, Mauricio Villeda, presidente del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL), planteó la necesidad de construir un Frente Amplio Opositor, como organismo de unidad electoral en las elecciones del año 2017. Esta es una maniobra del PL para atraerse a las bases de LIBRE

Salvador Nasralla, del PAC, el partido que más se ha fortalecido en esta dinámica de movilizaciones de las antorchas, ha declarado que ellos van solos a las elecciones.

La persona de Mel Zelaya ya no arrastra a las masas como ocurrió en la lucha contra el golpe de Estado. Una política de unidad del liberalismo implica la irrupción de un candidato por fuera de ambas corrientes, o al menos aceptado por ambas corrientes, lo que deja por fuera de la pelea al caudillo Mel Zelaya.

La rebelión contra Mel Zelaya dentro de las filas de LIBRE es parte de este proceso. Por eso no creemos estar equivocados cuando decimos que ante las presiones, la cúpula de LIBRE gira formalmente a la izquierda y apoya la convocatoria al paro cívico nacional del 1 de Octubre

Las ilusiones de la izquierda

9.- En este contexto, de pleitos internos dentro de LIBRE, un sector de LIBRE y el FNRP impulsaron un paro cívico nacional el jueves 1 de Octubre, tomando en cuenta que el FNRP todavía agrupa a un importante número de organizaciones sindicales y populares. La iniciativa de convocar al paro nacional fue decidido en una reunión de dirigencias medias donde participaron diputados de Libre, dirigencias del FNRP, sindicatos, la Plataforma Social, organizaciones políticas y varias ONG´s.

En una reunión especialmente convocada para ese fin, el 20 de septiembre, en Siguatepeque, 45 organizaciones acordaron convocar a un paro cívico nacional para el 1 de Octubre. Este paro obedeció más a la presión de la izquierda reformista de LIBRE y de algunos grupos de izquierda por fuera de esa organización.

Hay que señalar que este paro también fue aprobado por los autodenominados líderes del movimiento de los indignados, que es más una referencia mediática que una organización con estructuras. Sin embargo, el 1 de octubre estos se dividieron.

Dado el contexto de desmovilización, ocasionado años atrás por la propia cúpula de LIBRE, los resultados del paro eran previsibles. No fue convocado por las amplias organizaciones obreras, sindicales y populares, sino por el ala más radical, pero minoritaria.

Debemos aprender las lecciones

Los paros nacionales deben ser producto de las necesidades de las masas, y no para oscuras maniobras políticas. Si bien es cierto que la convocatoria a un paro nacional puede ser progresivo, también es cierto que se puede convertirse 3en lo contrario cuando no obedece a un trabajo meticuloso de organización y de lucha política. Quienes convocaron al paro del 1 de Octubre no representaban a la mayoría de las organizaciones obreras, sindicales, campesinas y populares de Honduras, sino que representan solo a la izquierda dentro de LIBRE. Por eso fue un fracaso.

 

Por Gerson de la Rosa

La captura de Yankel Rosenthal, hijo del empresario del partido Liberal de Honduras, Jaime Rosenthal Oliva, por parte de las autoridades de los Estados Unidos por suponerlo responsable de los delitos de lavado de activos, es la razón fundamental por la cual los gobernantes del Estado de Honduras, incluyendo al presidente Juan Orlando Hernández, se oponían de forma rotunda a la creación de un ente internacional que vigilará los negocios ilícitos en los que se encuentran involucrados una buena parte de los altos funcionarios del gobierno.

Los gringos a la caza de bancos-lavandería

La detención del hijo de uno de los empresarios más poderosos del país, vislumbra parte de la gran red de corrupción que se ha tejido a lo largo de la historia de Honduras, y que por cierto, en los últimos años las grandes empresas han servido como espacios para blanquear capitales que proviene en buena parte del narcotráfico y del crimen organizado.

Yankel Rosenthal fungió como Ministro Asesor de Inversiones del gobierno de Juan Orlando Hernández y en los últimos días se le ha acusado de lavar activos por una Jueza de la Corte de Clyde Atkins en Miami.

Durante el mes de junio del presente año, El banco Financiera Comercial Hondureña, S.A. FICOHSA, había sido acusado junto a otros doce bancos de haber recibido fondos de un programa social del gobierno de Panamá, por lo que sus representantes legales, entre ellos Camilo Atala Faraj enfrentan los delitos de blanqueo de capitales, ocultación de liquidez financiera y fraude en el mercado de valores. Es de recalcar que los Atala junto a sus empresas han sido uno de los sectores más favorecidos con los diferentes negocios que han tejido con el Estado de Honduras durante los gobiernos de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández.

Por otro lado, durante el presente año fue capturado Fabio lobo Sosa, hijo del Ex presidente Porfirio Lobo Sosa, quien fue detenido en Haití y fue procesado por conspirar para importar y distribuir cocaína en Estados Unidos y podría ser condenado a prisión perpetua.

Se puede observar la clara participación de los funcionarios de Estado en crímenes por blanqueo de capitales y distribución de drogas en los Estados Unidos.

Sin dejar de mencionar el descalabro financiero del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) por parte de Mario Zelaya y otros funcionarios de Estado provenientes del Partido Nacional, sin dejar a un lado a Lena Gutiérrez, actual Vice-Presidente del Congreso Nacional, diputada nacionalista y fiel colaboradora de Juan Orlando Hernández.

La maniobra de la OEA

Las intensas movilizaciones encabezadas por el incipiente movimiento de los Indignados y los acontecimientos políticos que determinaron la acusación y renuncia del ex presidente de Guatemala Otto Pérez Molina y la vice-presidente Roxana Baldetti obligaron a los organismos del Imperialismo Norteamericano a emprender una nueva estrategia para desmovilizar y lograr imponer su política de control en el país.

Para ello desplazaron a varios representantes de la OEA, entre los que figuraba Jhon Biel del Río, y desplegaron una política que ha dado muchos resultados: la del diálogo nacional. Si bien es cierto, el proceso no se desarrolló de la mejor manera, el imperialismo por medio de la Organización de Estados Americanos (OEA) logró aplacar las intensas movilizaciones y logró dividir a la dirección del movimiento. Lo anterior, provocó que el número de protestantes disminuyera y con ello el impacto social de la lucha por la instalación de la CICIH en Honduras.

La instalación de la MACCIH

La estrategia de los Estados Unidos no culminaba con la desarticulación del amplio movimiento social que se había gestado repudiando la corrupción y la impunidad. Para ello, la (OEA) por medio de su Secretario General Luis Almagro anunciaba una iniciativa para combatir la corrupción e impunidad. En otras palabras, un ente configurado a partir de los intereses de los Estados Unidos y los gobernantes del país.

Por ello, la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) será presidida por un jurista de reconocimiento internacional y alto nivel de competencia. Un candidato de los organismos internacionales y los Estados Unidos, pero no un representante del pueblo trabajador electo por mecanismos democráticos desde las bases.

De acuerdo a los cinco puntos presentados, en ningún momento se manifiesta la persecución y el debido proceso contra todos aquellos funcionarios de Estado que han violentado la Ley y hayan acumulado riqueza por actos de corrupción. Se observa una intención de vigilar el desgastado sistema de justicia pero sin establecer ningún tipo de pena para aquellos que gozan de la impunidad.

Es evidente que los trabajadores y el pueblo en general no pueden caer en la trampa tendida por la (OEA), los Estados Unidos y el gobierno de Juan Orlando Hernández. Por tal razón, desde el PSOCA hacemos un llamado a los trabajadores organizados en gremios, sindicatos, patronatos, comités, a los grupos campesinos y demás organizaciones beligerantes para exigir por medio de movilizaciones y un paro general la cárcel para todos aquellos que se encuentran involucrados en casos de corrupción. Por otro lado, se debe de exigir la instalación de un organismo de obreros y campesinos que vigilen de forma constante y permanente el funcionamiento de las instituciones y sus representantes.


Por Ricardo Velásquez

El presente mes está caracterizado en el magisterio por las elecciones de juntas directivas en los colegios magisteriales: el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh) y el Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras (Colprosumah). Las Juntas Directivas de los colegios magisteriales que se han venido sucediendo desde finales del siglo pasado, pertenecen al frente o movimiento que se ha consolidado en la conducción y dirección de los mismos.

En el caso del Copemh es el Fredecopemh el frente que ha manejado la dirección y conducción y en el Colprosumah ha sido el Movimiento Leovigildo Pineda Cardona el que ha venido controlando. Se puede inferir entonces, que de una u otra forma, estas conducciones tienen responsabilidad en la derrota sufrida por el magisterio en los gobiernos sucesivos de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández.

Si una oposición contundente, estas burocracias siguen al frente

El día viernes 6 de octubre se realizaron las elecciones en el Copemh, donde según datos preliminares el ganador -Jaime Rodríguez- es del Fredecopemh. Ya Jaime R. fue presidente en el período 2009-2011, al igual que Eulogio Chávez ha sido presidente en 3 períodos: 2003-2005, 2007-2009 y 2013-2015. Lo anterior solo evidencia la falta de liderazgo dentro de la organización y la consolidación de un grupo que ya lleva 15 años en el poder del Copemh.

En el caso del Colprosumah, las elecciones se realizarán en la tercera semana de octubre, pero la novedad en estas elecciones es que el oficialismo –Movimiento Leovigildo Pineda Cardona- llegó a un acuerdo con el eterno movimiento de oposición –Movimiento de Unidad Transformadora del Colprosumah- y se distribuyeron los cargos a elección según los porcentajes obtenidos en la última elección. Esta supuesta acción de unidad sería progresiva si los puestos se hubieran elegido en asambleas abiertas de la base, sin manipulación y control de las mismas. Sin embargo, los nombramientos se hicieron de la forma más tradicional, de dedo. Pero también es importante señalar, que a un tercer movimiento se le dejó por fuera, al Movimiento de Acción Reivindicadora del Colprosumah (M-Arc).

Lo anterior solo demuestra que las burocracias seguirán siendo las mismas, y que la base del magisterio se niega a asumir posiciones de dirección y conducción para nombrar a nuevos dirigentes.

El retroceso en el magisterio y la propuesta de un aumento

El magisterio sigue de capa caída, difícilmente en el presente régimen se levantará cabeza. Esto no es casual, un régimen decidido a violentar la ley para despedir docentes que abandonen las aulas de clase y vayan a la lucha gremial, mantiene a los maestros cuidando sus salarios. Pero también el régimen ha demostrado que no se inmuta para reprimir salvajemente con la Policía Militar y la Policía Nacional.

Así que el temor a ser suspendido o despedido y el temor a ser reprimido mantiene al magisterio aprisionado en los centros. Pero también se necesitan conducciones capaces de conducir la lucha, capaces de unificar a los docentes y sobre todo, plantear nuevas estrategias que sumen a los padres y madres de familia y alumnado en general.

En las últimas semanas, un proyecto de Ley para otorgar un reajuste salarial a los maestros se ha presentado ante el Congreso Nacional. El proyectista ha sido el ex presidente del Coprumh –Edgardo Casaña-, quien ahora es diputado. El proyecto ha tenido la venia de diputados de todos los partidos políticos; es importante señalar que también lo han apoyado los mismos diputados que aprobaron las reformas a la Ley del Inprema y la Ley Fundamental de Educación, leyes que laceran los derechos económicos y sociales de los docentes.

Sin duda alguna que cualquier aumento que se le otorgue al magisterio debe ser bienvenido para paliar la profunda crisis económica que abate a los docentes y sus familias. Sin embargo, este no debe ser motivo para admirar el apoyo del diputado del Partido Nacional Oswaldo Ramos Soto o del diputado del Partido UD Edwin Pavón, tal y como los dijeran en el programa del Coprumh del día 27 de septiembre.

El reajuste salarial no es una dádiva: ¡es un derecho!

La mejor forma de exigir que se apruebe el aumento el 16 de octubre, es movilizándose a los bajos del Congreso Nacional, obviamente en jornadas contrarias de trabajo para no exponer a los docentes. El magisterio debe exigir con hidalguía el aumento salarial.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo