Por Horacio Villegas

El gobierno ilegítimo de Juan Orlando Hernández, llamó hace algunas semanas a intensificar las acciones de represión hacia los manifestantes que componen la Plataforma de defensa de la educación y la salud. El verdadero contenido del mensaje fue el preámbulo de una nueva fase de la represión militar en el país, dirigida especialmente hacia los jóvenes estudiantes de las universidades, quienes acompañan la lucha justa de los gremialistas.

Los niveles de represión subieron al acontecer el asesinato de un manifestante recientemente en el departamento de La Paz, el menor de edad Eblin Corea. Los barrios y colonias combativas de Tegucigalpa y otros departamentos, se han visto asediadas por uniformados del ejército y la policía militar. El despliegue del ejército y los PM responde a la última estrategia del régimen, por mantener aquietada toda fuerza opositora que se proponga la caída de su corrupta administración.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ha sido hoy 24 de junio del presente año, el epicentro de acciones que representan el actuar propio de las dictaduras y los gobiernos militares: la represión brutal indiscriminada hacia los estudiantes, a tal punto de efectuar atentados directos contra la humanidad de los compañeros, con ráfagas de armas de alto calibre (M16). La Universidad Nacional, a la vez que perdió hoy totalmente su autonomía por el ingreso de policías militares en el campus, también se tiñó de la sangre de más de una docena de jóvenes de diferentes carreras.

Poniendo en entredicho sus verdaderos principios lacayos que responden más al régimen que a los estudiantes, el rector Francisco Herrera lanzó un comunicado que no contrasta con la política de complicidad con la dictadura, que ha puesto en marcha desde que asumió su puesto desde mitades del año 2017. El rector expresó en su cuenta de Twitter lo siguiente: “Condenamos enérgicamente las acciones irresponsables realizadas por la Policía Militar al ingresar al campus y haber disparado contra nuestros estudiantes universitarios.”

Con estas acciones brutales, el régimen de JOH está anunciando que la Universidad será el foco de atención en los próximos meses debido al ambiente electoral que se avecina. Lo que sorprende a la ciudadanía en general, es el régimen de terror e irrespeto de la vida de los manifestantes, que la dictadura empieza a demostrar ya por escrito, en sus absurdos pronunciamientos, donde se dice lo siguiente: “Los policías y los militares utilizaron el principio de proporcionalidad al repeler el ataque que recibieron con bombas Molotov y chimbas.” (Radio América, 24 de junio de 2019).

Como jóvenes hondureños, condenamos el exterminio que la dictadura nacionalista promueve disparándoles a quema ropa a estudiantes universitarios. Debemos discutir esta nueva fase de represión de la dictadura, para no permitir nuevos atentados contra los compañeros.


Por Marbin Amilcar Pérez 

Es una pregunta que podría quizás tener diversas respuestas, y no hay duda que es así. Para algunos analistas ya tuvo dos victorias, cosa que nosotros también la compartimos con dicho punto de vista. Primero logró la derogación del proyecto de ley sobre la transformación y reestructuración de la educación y la salud. Según, también hacer retroceder al gobierno para derogar los Decretos (PCM). Lo cierto es que ambas no son victorias completas, sino que a medias. 

Hay algo que todo el mundo pudo notar, es que tanto los médicos y los maestros unidos en la plataforma, es algo que no habíamos visto ni en el Golpe de Estado en año 2009, donde el magisterio fue la médula espinal de la Resistencia popular. Una característica de la Plataforma fue, primero fue valga la redundancia, derogar la ley transformación, un paso atrás y vuelve a retomar la lucha, se hace una relectura de los decretos (PCM), segundo momento, vuelve la plataforma de educación y de salud a las calles, y otra vez se lleva la victoria; pero se debe aclarar que se ganó una batalla, no fue la guerra está queda pendiente para adjudicarla.

Con todo dado en el tablero político, pareciera que la plataforma de educación y de salud, ya se retiraron a celebrar. Con un análisis un poco detallado, nos damos cuenta que se hacen Asambleas informativas, han sido los mecanismos para democratizar la lucha, mediante consultas a todos los participantes con el método del diálogo. 

¿Celebrar qué? 

En vez de celebrar, nos parece que se debería de volver a las calles, se ha realizado un análisis de parte de plataforma que nos parece correcta su lectura.  Un primer punto, no asistir al dialogo del Gobierno ya que esto es una trampa y los llevaría a una derrota segura. Segundo se creó un dialogo que se llamó; "Diálogo alternativo" que tiene una mayor credibilidad y legitimidad, y una participación abierta de los luchadores sociales, tanto nacionales como internacionales. Y reconocidos miembros y activista políticos, intelectuales en ámbito de la salud y la educación. 

Un tercer elemento, es si el gobierno creaba las condiciones para dialogar con la plataforma, una de las peticiones era derogar, "La ley Maco de Seguridad Social" y otra de las peticiones, "Eliminar la Ley Fundamental de Educación".  Cosa que es muy interesante, y de lograrlo el gobierno espurio de Juan Orlando Hernández, se admitiría se tercera derrota al hilo; y la tercera victoria para plataforma.  La cuestión es ¿se logrará? Y si la respuesta es positiva ¿cómo lo hará la plataforma de educación y de salud pública? 

Volver a las calles, no hay celebración 

Para el oficialismo el gobierno ya cumplió, derogó los Decretos de Emergencia. Y por tanto, no había porque no asistir al dialogo, esto lo consideraban unos intransigentes. La verdad no es así. Sabían muy bien que al no haber condiciones para el diálogo, el gobierno iba imponer su agenda. No se hizo esperar una campaña de calumnia, y desprestigio del Gobierno, chantaje a través de los medios de comunicación. Otro sector cercano a Libre, le reclamaba a la plataforma de educación y de salud pública, derrocar el aprendiz de dictador. (...) Cosa que nos parece que no es correcta, ya que la plataforma ha sido clara ha dicho, Cuáles eran los objetivos. 

Si ese el problema no hay nada que celebrar,   más bien hay volver a las calles (...) es como reza el dicho popular: "en las calles está el poder", aunque el poder está en todos lados, no  precisamente se concentra en las calles, sino que también el gobierno que con sus mecanismo concentra el poder. 

En el caso del pueblo oprimido, tiene que comprender que tanto el poder en acto está en las calles, y para construir un poder potencial, lo que muchos llaman hacia la toma del poder. Otra cosa es tomar poder, y la otra sería tomar el gobierno. Qué es a lo la mayoría de gobiernos acceden al llegar al poder político.

A modo de conclusión 

La plataforma de educación y de salud pública, alcanzó dos de los tres objetivos que tenía como finalidad alcanzar. El tercero está por lograrse y es muy probable lograrlo, las condiciones están dadas, todo depende del nivel de movilización. así como se han mantenido en los últimos días. 

Y no sólo se estaría logrando dicho tercer objetivo de la plataforma, que consistiría en lograr la completa y absoluta derogación, de la ley Fundamental de Educación, y luego sería, eliminar la ley marco de Seguridad Social. Qué ambas son las que contienen la privatización de los derechos básicos y elementales de salud y educación. El objetivo que no sería gremial(...) Sino que sería un objetivo global para población hondureña, sacar del poder al jefe de Estado en Honduras. 

La plataforma de educación y de salud pública, nos han dado una buena muestra de cómo se debe de golpear al gobierno, y en forma orgánica y sistemática. En casi 10 años de poder del partido nacional, nunca había recibido tantos reveses. 

Durante 9 años el magisterio, y otros gremios, los sindicatos, y las instituciones públicas sólo recibían fuerte golpes letales del Gobierno.  Con todo el rechazo que tiene el actual encargado de la presidencia, de casi el 72% de los hondureños, es ahora el momento de pedir la renuncia del mismo. 

Ahora bien: no es correcto pedirle a la plataforma que sean ellos, los que hagan la petición o el objetivo, ya lo habíamos afirmado más arriba que no era ese el propósito de los médicos y los docentes. Sino más bien es una petición de la mayoría de la población hondureña. Hay que construir un frente amplio y común. No hay necesidad de crear más plataformas. El mérito lo tienen ya los maestros y los médicos. 

Hoy están, o mejor dicho estos días estaban todas las condiciones para darle el Golpe final, al encargado de la presidencia; huelga de los transportistas de carga pesada, huelga de los policías de Fuerzas especiales. No significa que no había represión todo lo contrario. Aún hasta el día hoy la mayoría de las gasolineras no cuentan con suficiente combustible. 

Muchos argumentan que la plataforma ya está desmovilizada, que los docentes ya regresaron a clases y qué los médicos ya están dando asistencia médica. Qué no hay por qué luchar, si el objetivo ya se logró, es el análisis que hace el oficialismo. 

Pero hay análisis que se hace, lo contrario al citado arriba en el párrafo anterior; se mantienen tomas de carreteras en casi todo el país, por diferentes tipos de pobladores, que no soportan más al aprendiz de dictador   un día más en el poder político de la nación.

En estos últimos cuatro días el pueblo hondureño se ha mantenido movilizado, de manera constante y permanente en todos los departamentos del país. 

Una crítica  que ha  recibido la plataforma de algunas sectores, es que el diálogo alternativo como bien  se le  llama,  también podría ser un dialogo paralelo no es vinculante como el que lleva a cabo el gobierno. Lo lleva adelante con sus seguidores, y algunos dirigentes magisteriales, que son calificados como traidores a la plataforma de educación y de salud pública.


Por Carlos M. Licona

Ser dirigente en momentos de lucha es moverse al filo de la navaja, es lindo cuando solo se encargan de administrar las finanzas del gremio, sin embargo, se vuelve complicado cuando hay que obedecer a la base. Sobre todo, si hay que orientar, conducir y dirigir la lucha. Pero de eso se trata ser dirigente: ¡DIRIGIR!

Un dirigente debe orientar, es probable que la base se equivoque a veces, pero ya fue advertida por quien dirige. La base, así como puede acertar, a veces también puede hacer una lectura equivocada del contexto, quizás influenciada por factores externos. De ahí la importancia de los balances de la lucha, se hacen ajustes y se plantean nuevas propuestas. La estrategia es única, la táctica puede variar de acuerdo a como se van presentando los sucesos.

El magisterio, en Honduras, sabe la experiencia dolorosa de la derrota, luego el ensañamiento del régimen en contra del gremio, muchas conquistas se eliminaron, violentaron la ley y lo siguen haciendo. Ese magisterio digno y siempre con ánimo de lucha, entregó el pellejo a finales del siglo pasado y en la primera década de este, han sido 10 años de sufrir revés tras revés desde que Porfirio Lobo sustituyó a Micheletti en el 2010.

El magisterio se movilizó contra Carlos Roberto Flores (1998-2002), contra Ricardo Maduro (2002-2006), contra el mismo Manuel Zelaya (2006-2009), contra Micheletti (2009-2010), contra Porfirio Lobo (2010-2014), siendo el gobierno de Juan Orlando Hernández (2014-2018) el único que no había sufrido un embate del magisterio, obviamente, el motivo fue la férrea represión del régimen en contra de los docentes. Para las movilizaciones de las antorchas en el 2015, el magisterio lo hizo de forma personal y no como gremio. Sin embargo, ha sido en mayo del 2019 en que el magisterio nuevamente se levantó como el ave fénix.

Ya se ha hecho referencia a la lucha actual en artículos anteriores, por lo tanto, nos interesa el balance de cómo transcurre la lucha en los últimos días. No hay ninguna duda, que la Plataforma para la defensa de la Salud y la Educación, es la estructura actual con el perfil de lucha para el pueblo hondureño, la Plataforma ha venido a dar un hálito de esperanza a la población. Este pueblo que hace poco más de un mes, no tenía ninguna opción de quién vendría a levantar una bandera.

El papel del Colegio Médico, con la Doctora Suyapa Figueroa a la cabeza, ha dado muestras de poseer carácter y fidelidad a su base. Ya llevan más de dos años de venir estudiando la Ley Marco del Sector Salud, y hasta ahora han logrado detener ese proyecto del régimen, de pretender privatizar la salud.

Como la lucha es dialéctica, ha sido el mismo régimen que se encargó de unificar al sector salud y al magisterio. Así que, médicos y docentes lograron detener en el Congreso Nacional, los decretos para la transformación de la salud y la educación. Posteriormente a este hecho, los dos gremios se fueron con todo contra los Decretos del ejecutivo, que permitían la transformación de los dos sectores y que se amparaban en un Decreto de emergencia del 2011 (en lo que alude a educación), de esta forma el movimiento social se agenció otra victoria: La derogación de los PCM.

Pero esta victoria del pueblo hondureño, se ha logrado en un momento donde el régimen juanorlandista se ha debilitado, donde la iglesia católica le ha quitado el apoyo, donde un sector de la empresa privada se desmarca y se rumora que hay mucho malestar dentro de las Fuerzas Armadas (principalmente por las fricciones internas entre las diferentes promociones).  Sin embargo, que el régimen esté debilitado no significa que va caer, no significa que el magisterio le va tumbar, falta el levantamiento popular de todo el pueblo para hacerle caer.

Mientras la dictadura tenga el apoyo de la embajada, del ejército y de un sector fuerte de la empresa privada, seguirá ahí, vivita y coleando.

¿Hasta dónde debe llegar el magisterio? ¿Podrán solo los docentes botar la dictadura?

Si bien es cierto, que el gobierno de Juan Orlando, cometió un error al juntar a médicos y docentes en un mismo saco, también hay que aceptar, que la dictadura un as de la manga de la camisa al coaptar a 4 presidentes de 4 colegios magisteriales. Este hecho vino a oxigenar al régimen y les permitió mediatizar en los medios de comunicación con el tal sonado DIÁLOGO entre médicos, docentes y gobierno.

El régimen logró que la base magisterial, en vez de celebrar como una victoria la eliminación de los PCM, se volcara a señalar la traición de los dirigentes que firmaron el 2 de junio. Como la firma del acuerdo se hizo por fuera de la Plataforma, inmediatamente fue motivo para una nueva consigna: “El diálogo solo puede ser con la Plataforma”. Y así debe ser, ya que la PLATAFORMA es la única estructura actual con moral, credibilidad y claridad sobre la defensa de los dos sectores involucrados. Hay que señalar que, en el momento actual, ante el casi desaparecimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), corresponde a esta nueva estructura el abanderar la lucha del pueblo.

Los docentes ya llevan más de un mes movilizándose, a mediados del mes de mayo la base rebasó la expectativa de la dirigencia. A los docentes y médicos se les sumó los combativos jóvenes universitarios, hecho suficiente para lograr el objetivo. Sin embargo, tal y como lo manifestó en su momento Ebal Díaz, han dejado que el magisterio se desgaste y se canse, no han sido represivos como en su momento lo fue Marlon Escoto, en el gobierno de Porfirio Lobo. Esto ha influido para que el gremio pueda salir a las calles, en el caso de los médicos su participación es relativa, suspenden las consultas, pero atienden casos de emergencia, su presencia en las movilizaciones es simbólica. En cuanto a los medios de comunicación, han tratado el tema con guantes de seda, sobre todo permanecen llamando a las partes al diálogo.

La población hondureña ha puesto sus esperanzas en la Plataforma para la defensa de la Educación y de la Salud. Sin embargo, demagógicamente se pretende hacer creer que, el triunfo del pueblo hondureño va implícito en el accionar de la Plataforma, lógicamente también una posible derrota. En los análisis hay que ser objetivos, y hasta ahora, solo se ha movilizado el magisterio, algunos médicos, jóvenes universitarios y personas jubiladas o a título personal (refiriéndonos a Tegucigalpa). La lucha que se sigue en las afueras de la capital, principalmente en el atlántico y el sur del país, tiene otras variantes que perfectamente pueden ser objeto de análisis, en un balance más amplio.

Estos últimos 3 días, la movilización se ha visto mermada, sin rumbo fijo y sin orientación alguna. Prácticamente los docentes de primaria han regresado a clases, muchos colegios de media también. Son los colegios grandes los que han alimentado las movilizaciones, sin embargo, es evidente la reducción de participantes. Por todo lo anterior, hay que estar claros, el magisterio solo no tumbará la dictadura. Sin todo el pueblo levantado, el magisterio avanza nuevamente al matadero.

La propuesta de la Plataforma de la “Instalación del Primer Diálogo Ciudadano Alternativo ante el gobierno de la República” es muy correcta, el Colegio Médico ya debe tener sus nombres de expertos internacionales en la Salud Pública, lamentablemente, por el magisterio no tenemos expertos, no conocemos propuesta alguna, solo sabemos que, hasta ahora, el gobierno de JOH reconoce como interlocutores a los 4 firmantes del 2 de junio. Tampoco se conoce los posibles alcances del producto que salga del “Diálogo Alternativo”, o mejor dicho; el camino a seguir una vez que esté el producto.

Después de un mes de lucha y de movilización gremial, ya se inicia a debatir en los institutos más grandes de la ciudad el regresar a las aulas. Después de caminar sin rumbo, nuevamente el magisterio solo, es necesario abrir el debate, con seguridad que ni el presidente del COPEMH ni el de PEDAGOGOSH se quemarán las manos con esta discusión, tampoco lo hará la Doctora Suyapa Figueroa. Corresponde a la base abrir el debate, corresponde a los alumnos (en media por lo menos) y madres y padres de familia. El magisterio, los médicos y la Plataforma deben iniciar la discusión de replantearse la lucha.

La realidad es evidente: No hay levantamiento popular.


Por Carlos M. Licona

La derogación de los PCM es un triunfo del pueblo, no hay ídolos ni titanes, corresponde al pueblo haber ganado esta batalla, que en esta coyuntura fue y es eficazmente conducida con altura, dignidad y lealtad por la Doctora Suyapa Figueroa.

El día de ayer domingo 2 de junio, ya avanzada la noche, nos dejó perplejo el anuncio del gobierno, de que había llegado a un acuerdo con representantes del magisterio (¿Cuáles?, nos preguntamos) y que por lo mismo, derogaba los PCM que habían motivado la lucha y crearon uno nuevo para la instalación de las mesas de diálogo - y sepa que cosas más-.

Los que firmaron -según ellos representando al magisterio- son: Bessy Berríos y Orlando Mejía por el PRICPHMA, Roberto Tróchez por el COLPROSUMAH, Luis Ramírez por el COPRUMH, Francisco Escobar por el SINPRODOH, aparecen otras personas desconocidas como Juana Aguilar, Miladis Bustillo, Roberto Ramírez, José Cálix (¿Será el oportunista ministro fiel a Pinto?), Zenia Martínez y German Nazairo Pavón.

El día 19 de mayo me solidaricé con el compañero Daniel Esponda, a quien se dirigieron fuertemente los señalamientos de la base, por haber asistido a una reunión con el gobierno a espaldas de los docentes. En ese momento, pensé que había sido una ingenuidad de su parte y manifesté que en todo caso, los culpables de cualquier traición corresponde a las burocracias gremiales con sus 6 presidentes, los que se han adueñado de las instituciones  y descuidaron la formación político gremial, por lo tanto, la lucha les había llegado y les había encontrado con los calzones abajo. Enfaticé que, Daniel en ese momento sin ser electo vocero del magisterio, la realidad lo empujó a quedar enfrente, hecho que a la base agradó por su facilidad de argumentar y su capacidad de análisis.

A partir de ese hecho la base se apropió de la lucha en las calles, y se dejó bien claro que nadie tenía que ir a sentarse con el gobierno, por fuera de la Plataforma para la Defensa de la Salud y de la Educación, cualquier decisión tenía que consultarse con la base y a través de la Plataforma. A los sectores de Salud y Educación se les fue sumando otros sectores y el pueblo en general, así que las movilizaciones se volvieron más intensas y muy masivas. Por supuesto, esto también originó la represión del régimen en varias ocasiones, sin dar espacio a que las largas caminatas llegaran a su objetivo planteado. Por ejemplo, el día viernes 31 de mayo, la enorme movilización se ramificó por los lanzamientos de bombas lacrimógenas que lanzaron los represores en la entrada de la Miraflores, apenas se había caminado kilómetro y medio. Pero esto también hizo que cada ramificación siguiera su propia ruta y que la lucha se extendiera por gran parte de la ciudad.

Esta lucha, al igual que todas, tiene sus víctimas, siendo una de ellas el joven maestro Ronmel Valdemar Portillo, detenido el día viernes y acusado de haber incendiado la embajada estadounidense, harto sabido es, como los infiltrados de la policía y militares se introducen a los grupos azuzando para realizar acciones que luego sean condenadas por la prensa al servicio de la dictadura, y presentar ante los órganos competentes a ingenuos manifestantes que fácil caen como oveja en el matadero. Pero los reprimidos son varios; hay heridos, detenidos, judicializados y asesinados.

La Traición

La memoria histórica debe existir en nuestras jornadas de formación, por eso no es de extrañar que las dirigencias traicionen, es inmoral y es delincuencial el que lo hagan, pero las bases no dejan de tener responsabilidad, cada dos años acuden a las urnas a elegirles, los defienden y muchos funcionan de activistas para cargarles los zapatos, este año por ejemplo, hay elecciones en el COPEMH y CILPROSUMAH, nos han soplado que el traidor de Roberto Tróchez piensa reelegirse.

Milton Benítez “El Perro Amarillo”, dijo la siguiente frase, aludiendo a los traidores: “Ni siquiera son traidores, son gusanos que se mueven en la mesa peleándose las migajas del patrón”.

 ¡Qué frase más descriptiva!

Desde el viernes, la presidenta del PRICPHMA manifestó “Ya estoy cansada de andar caminando, voy a la mesa de diálogo”, esto fue el preámbulo de la traición. En el años 2004, traicionaron el COLPROSUMAH, PRICPHMA, COLPEDAGOGOSH y SINPRODOH, dejando al COPEMH y al COPRUMH solos en la lucha. En aquel momento se creyó que esa traición permitiría a los grupos de oposición tomar el control de los colegios magisteriales, sin embargo, no fue así, por el contrario, se consolidaron y se incrustaron para chupar las cotizaciones de los afiliados. Se fortalecieron en la lucha del 2006, cuando gobernaba Manuel Zelaya. Con el golpe de estado en el 2009, se consolidaron más y en el régimen post golpista invernaron esperando pasar el agua.

Ha sorprendido en gran manera la traición del COPRUMH,  colegio que venía teniendo una alianza natural de lucha junto al COPEMH, pero no es casual, la directiva del COPRUMH tiene problemas de legalidad, el edificio lo tienen embargado y no cuentan con las licencias respectivas con goce de sueldo, aunque si han venido recuperando la mora de los maestros en cuanto a las cotizaciones y esto les ha permitido venir cruzando el río. En el COLPROSUMAH, se menciona  que el Tribunal Superior de Cuentas le tiene un informe de enriquecimiento a uno de los ex presidentes, en el PRICPHMA también se habla de desfalcos, de hecho, el Ministro de la Presidencia, Ebal Díaz los llamó delincuentes lavadores de activos. Horas después todos se juntan para transformar al país según ellos.

Todo hace suponer, que cada burocracia con su presidente a la cabeza, negoció algo de sus irregularidades, firmar a cambio de recibir guantes de seda por los órganos contralores. No es extraño entonces, que el Ministro de la Presidencia, Ebal Díaz, haya mencionado a dos de los colegios que precisamente corrieron a sentarse con el gobierno.

Daniel Esponda, manifestó hoy lunes 3 de junio, que va al diálogo, su posición es la siguiente (copiada textualmente, omito el numeral 1 y 4 porque no dicen nada sobre el hecho) “2. Debemos ver la publicación de esos decretos en la gaceta y verificar sus alcances…”, “3. Si se derogaron verdaderamente los decretos debemos insistir en la extensa agenda del magisterio…”.

En su posición, Daniel deja implícitamente bien claro que comparte la decisión de Luis Ramírez y que acepta ir al diálogo sin la Plataforma. En ninguno de sus 4 puntos menciona la Plataforma ni a la Doctora Suyapa Figueroa, lo cual entendemos, se termina divorciando desde antes de la boda. En palabras más campechanas, comparte la “TRAICIÓN” de Luis Ramírez y la remacha aceptando ir al diálogo, al parecer, entre ellos y Bessy Berríos no hay diferencia.

Por otro lado, Edgardo Casaña, actual diputado por el partido LIBRE y ex presidente del COPRUMH, escribió en su muro de Facebook “… el verdadero poder de decidir en el gremio está en sus bases, las cuales en la actualidad se han aglutinado en la Plataforma de Lucha… hago un llamado al pueblo en general para acuerpar la convocatoria de la PLATAFORMA DE SALUD Y EDUCACIÓN y su línea estratégica de lucha…”.

Mientras Daniel desconoce la PLATAFORMA y omite el mandato de la base de consultar primero y luego asistir exclusivamente con la PLATAFORMA DE LUCHA a un diálogo, siempre y cuando se deroguen los PCM, Edgardo Casaña acepta que la acción de decidir radica en la base y reconoce a la PLATAFORMA como el espacio donde existe la plena confianza para conducir la lucha y representar a la base.

¿Es demagogia de parte de Casaña?

Hasta ahora, no ha manifestado una posición clara, a cuidado su posición de Diputado de Libre, se cuida de no mencionar por su nombre y apellido la “TRAICIÓN” de Luis Ramírez y compañía. El pecado es por acción u omisión.

Es muy importante analizar este comportamiento, porque la base  se generó expectativas con la cara joven de Esponda y su capacidad analítica y contundente, engañó a propios y extraños, verle ahí a la par de la Doctora Suyapa, elevaba la esperanza en el magisterio, no obstante, muy rápido se quitó la máscara que él mismo se había puesto.

Hasta antes del domingo 2 de junio, había sido el COPRUMH que se mantuvo en la lucha junto al COPEMH, leales al maestro. Esta vez ha sido el presidente del COLPEDAGOGOSH el que se ha mantenido fiel, y por supuesto; el COPEMH.

La victoria de la BASE y del PUEBLO NO debe empañarse por los traidores

Hay que ser enfático y decir “GANAMOS ESTA BATALLA” (Aunque no estamos seguros de lo que implica este último PCM), el gobierno con su dictador al frente reculó en dos veces; primero cuando Mauricio Oliva retiró del Congreso Nacional, los decretos de emergencia para la transformación de la educación y la segunda vez ahora con la derogación de los PCM, por parte del ejecutivo el día domingo 2 de junio. La base ha sido formidable, grandiosa, heroica, salió nuevamente a luchar y le complicó el accionar a la dirigencia traidora, la base rebasó a la dirigencia, los jóvenes universitarios nuevamente salieron a la calle y demostraron sus ansias de justicia, equidad y libertad. La base del magisterio se unificó, aunque las dirigencias demostraron sus deseos de dividirse, aunque se quitaron las máscaras que siempre han tenido. Mientras la empresa privada aglutinada en la Cámara de Comercio de Cortés, se desmarca del régimen, y mirntras los representantes de la dictadura tenían rostro de cruenta derrota, los maestros traidores posaban orgullosos a la par del dictador, sin nada que envidiarle a un "cincuentapesero" o a un "mostazero".

¡TRIUNFAMOS POR SEGUNDA VEZ!, después de 10 años de atropello permanente, pero hay que estar alertas, esta dictadura es embustera, hay que buscar la trampa, por ahí debe estar en un escondrijo que los ignorantes no son capaces de ver. El triunfo no es por los traidores, es por la entrega y pasión a la lucha. No debemos ser incautos ni infantiles, corresponde a la PLATAFORMA representarnos en futuras negociaciones, con la Doctora Suyapa Figueroa al frente y con una comisión de notables confiables, electos por la base.

Para Rommel Valdemar Portillo ¡LIBERTAD!

¿A qué colegio magisterial pertenece Rommel Valdemar?

Ya hubieran iniciado una campaña fuerte para la liberación del mismo. La FOMH debe reactivarse con los órganos de lucha de filiales y seccionales.

La lucha no ha terminado, vienen futuras batallas, pero al parecer, todo avanza a esperar lo que ofrece el gobierno o lo que está dispuesto a retroceder. Mientras tanto, el maestro Rommel Valdemar es una víctima de la represión, víctima del sistema. Se debe exigir su inmediata liberación y debe prepararse una campaña intensa para que no le dejen preso como a otros compas.

¡Viva el PUEBLO unido!

¡Libertad para Rommel Valdemar!

¡Viva la Plataforma de lucha para la defensa de la educación y la salud!

¡Expulsión para los traidores!


Por Joseph Manuel A. Herrera

En memoria de Manuel Cálix Herrera

Ha trascendido después de la quema de 32 contenedores el pasado domingo 2 de junio en la comunidad norteña de Guadalupe Carney, cercana a la ciudad de Trujillo, capital del departamento atlántico de Colón de la trasnacional Standard Fruit Company, conocida en honduras como Dole, productora de banano y de piña. La trasnacional debido a esto, así como a la inseguridad jurídica que produce la efervescencia social, baraja y amenaza terminar sus operaciones en Honduras, expandiendo en 2 mil hectáreas las posesiones actuales de bananera en Guatemala y en México, para remplazar sus plantaciones hondureñas.

Lo que las fuentes militares hondureñas han catalogado de pérdidas millonarias para la trasnacional debido al saqueo y posterior quema de los contenedores de la Dole a manos de la población, en realidad, es otra de las muestras inconscientes del odio popular contra los que hasta ahora han sostenido al régimen, y a los que desde la dictadura ejercen la represión, las políticas de hambre y la desigualdad social.

En ese mismo sentido podríamos enmarcar la quema de la fachada de la Embajada de Estados Unidos en Honduras, protagonizada por jóvenes estudiantes y maestros, que aunque alejados de la movilización de masas de los trabajadores públicos, representan el sentir de un sector de la juventud hondureña, que se ve sin salida y que percibe a los gringos como lo que realmente son, socios de una dictadura apátrida, que sistemáticamente les mata de hambre, les aniquila los sueños y las esperanzas, obligándolos a decidir entre el destierro de la migración o la muerte.

En el marco de las protestas y de la extraordinaria movilización de masas del gremio salubrista y magisterial en defensa de los derechos de toda la población a servicios públicos (salud y educación) de calidad y no en mano de un puñado de ladrones cachurecos, es inevitable que el ciudadano de a pie, el hondureño aplastado por la realidad que le asesina día a día o caso contrario, le obliga a huir de su propio país, no deje salir la rabia acumulada por los desagravios continuados. Por eso mismo hay que colocar en su justo lugar las acciones, que aunque aisladas representan a un sector de la población sin lo mínimo necesario para subsistir diariamente, que por no poseer nada, no tiene nada que perder.

La dictadura: la administradora de la explotación de los hondureños

La dictadura johnsista a través de sus voceros ha lamentado los “actos vandálicos” que han resultado en pérdidas millonarias para la frutera. Pero no habla de los salarios miserables que se pagan en las plantaciones de la misma, tampoco del trabajo extenuante y la explotación rapaz que hace la trasnacional en Honduras desde inicios del siglo XX; que si le ha reportado ganancias millonarias y un superávit financiero que hace que su anuncio de abandonar operaciones en honduras, no sea otra cosa que una amenaza.

Amenaza dirigida a la dictadura, para que a través de la represión policiaca y militar asegure, como en las dictaduras bananeras anteriores los bienes e intereses de la frutera. Esto lo ha logrado parcialmente la bananera, pues la dictadura ha movilizado fuertes contingentes de policía y del ejercito a la capital industrial del país, San Pedro Sula para intimidar a la movilización de los trabajadores de la salud y de la educación, así como para detener por miedo cualquier otro conato de revuelta que afecte los intereses de sus patrones extranjeros.

Los hondureños y los pueblos centroamericanos no deben olvidar, el papel infame que ejercieron los interés capitalistas de la trasnacional bananera en la oxigenación permanente de las dictaduras liberales de finales del siglo XIX y del XX, no solo en Honduras, sino en otros Estados de la patria centroamericana, como es el caso de Costa Rica y Guatemala, donde al igual que en Honduras ponían y quitaban gobiernos designados por la voluntad popular, para colocar a otros serviles y dóciles a sus intereses, esto siempre con el acompañamiento del infame Departamento de Estado de los Estados Unidos y de la agencia central de inteligencia –CIA–.

Es entonces raro que el pueblo hambriento, el hijo y la hija de este pueblo se ensañen con los patrones de la dictadura, tanto con la figura física de la Embajada de los Estados Unidos, como con los bienes de la infame trasnacional frutera.

Solidaridad obrera de los trabajadores de bananera en toda Centroamérica  

Ante las amenazas de bananera de acrecentar sus operaciones de Guatemala y en México para abandonar Honduras, proponemos no solo una amplia solidaridad sindical de todos los trabajadores hondureños para con los trabajadores rurales de las plantaciones, los obreros de las envasadoras y los de puerto, que son el verdadero musculo y padres de la riqueza que produce la Dole de Honduras.

Así como se debe profundizar la heroica y victoriosa lucha democrática en defensa de la salud y de la educación liderada por los gremios de trabajadores públicos, también se debe profundizar los lazos que unen a la clase trabajadora de Centroamérica, son miles de trabajadores de bananera en Guatemala y en Costa Rica, que deben cerrar filas junto a sus hermanos de clase para defender el trabajo como fuente de ingreso de las familias, si los capitalistas se marchan, que las plantaciones, las fábricas y los puertos sigan funcionando bajo control obrero-sindical y al servicio del pueblo.

Una política de clase para los trabajadores de bananera y para el pueblo de Honduras

Sostenemos que bananera solamente amenaza, pues el redito económico que le reporta la explotación de la fuerza de trabajo de los hondureños le obliga a asustar a la dictadura para que esta asegure sus intereses burgueses por medio de la represión estatal.

Pero lo que ha quedado demostrado y seguirá manifestándose en la efervescencia que sacude a Centroamérica, con movilizaciones de masas, huelgas generales, paros en defensa de los derechos democráticos, políticos y económicos de los trabajadores y las clase populares, es una cosa muy simple, la voluntad de poder de la clase trabajadora para ejercer la dirección de su destino.

Las grandes movilizaciones de masas siempre traen a flote el debate sobre la dirección de la sociedad y del ejercicio pleno del poder de la clase trabajadora, ante la incapacidad de la burguesía de ejercerlo como antes lo hacía.  Por eso mismo, las amenazas de bananera no solo demuestran los intereses diametralmente diferentes entre los capitalistas nativos y extranjeros que solo ven números y balanzas de ganancias, y la clase trabajadora centroamericana y particularmente la hondureña que hoy lucha por el bienestar social.

Por eso mismo desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) planteamos que ante la amenaza y virtual cese de operaciones de la trasnacional frutera, sean los trabajadores los que ocupen las plantaciones, las envasadoras y los puertos y ejerzan el control obrero de la industria por medio de sus sindicatos. Nada es el capital sin el trabajo, no hay riqueza sin la fuerza trasformadora del trabajador, por lo tanto, si el capitalista se quiere ir, que se vaya, los trabajadores ya conocen de primera mano el ejercicio de la administración y la producción, pueden y deben ejércelo en beneficio de la sociedad, en defensa de su medio de vida y el de sus familias.

Por otro lado, ante la gigantesca movilización social que hemos visto las últimas semanas en honduras, el pueblo puede y debe tomarse los bienes de las trasnacionales que sostienen económicamente a la dictadura johnsista. Pero el saqueo y el vandalismo deben transformarse en beneficio de las amplias mayorías hambrientas, si se toma el banano y otras mercancías de las trasnacionales, que estas se socialicen entre los poblados cercanos, si se toman los contenedores, las rastras y los cabezales, estos deben ponerse al servicio de la población, si es necesario como barricadas contra la represión de la dictadura, si es necesario al servicio de los sindicatos para mantener la producción en ausencia de los capitalistas.

¡SI LOS CAPITALISTAS SE VAN, CONTROL OBRERO-SINDICAL DE LAS PLANTACIONES DE BANANERA!

¡PONER AL SERVICIO DEL PUEBLO DE HONDURAS LA PRODUCION!

¡NADA TIENEN LOS TRABAJADORES QUE PERDER, SOLO TIENEN TODO UN MUNDO POR GANAR!

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo