Por Carlos M. Licona

El jueves 21 de noviembre, se realizó el concurso para docentes que aspiran a ser nombrados en propiedad en una plaza. Para realizar el mismo, se conformó hace más de un mes la Junta Nacional de Selección, integrada por los seis colegios magisteriales, los cuales le venían a dar legalidad a la convocatoria hecha por el Ministerio de Educación.

La Junta de Selección había sido dejada sin voz ni voto desde hacía algunos dos años, prácticamente desintegrada. Asumiendo la responsabilidad de los nombramientos interinos la Dirección Departamental, asignaciones totalmente ligadas a satisfacer el clientelismo político, principalmente el del Partido Nacional.

En el 2017 se realizó un concurso que terminó siendo declarado nulo, los varios millones de lempiras invertidos, solo sirvieron para engrosar las cuentas de los dueños de las consultoras que ganaron la licitación -en el caso de que la hayan hecho- y para levantar una campaña intensa en contra de los profesores, humillando y ridiculizando el nivel académico del gremio.

Concurso 2019: se repite la historia

El concurso recién pasado, ha dejado como resultado entre el 93% y 95% de reprobación, situación que desmoraliza y humilla a los participantes. Según los profesores sometidos al mismo, las pruebas aplicadas dejan mucho que desear, y todos concluyen que lo más importante a evaluar que es la formación específica, no se le dio el peso que ameritaba. Un ejemplo es que, a un profesor de matemática, solamente se le presentaron ítems de selección única, sin permitir el desarrollado de un algoritmo que refleje el nivel de razonamiento del docente.

Es muy probable, que la empresa consultora encargada de elaborar las pruebas opta por este tipo de ítems porque no cuenta con el recurso humano suficiente para la revisión de las pruebas, así solo contratan unos pocos académicos, les pagan por elaborar las pruebas sin establecer parámetros o bien, dando parámetros muy alejados de la realidad. El resultado es pruebas mal elaboradas y totalmente alejadas de lo que se le debería evaluar a un docente. Con una prueba de este tipo, cualquiera introduce las opciones a un programa y en un santiamén están revisadas más de 15000 exámenes.

Hay que ser claros, el concurso en primera instancia debía tener como objetivo que el maestro adquiriera un requisito que la ley establece para optar a ser nombrado en propiedad en una plaza, hecho que desde el 2014 no viene sucediendo. Los concursos más apegados a la formalidad y a lo que se debe evaluar, son los mismos que realizó la dirigencia magisterial. Si el concurso del 2017 fue un rotundo fracaso ¿Para qué volver a utilizar la misma instancia?

 Los concursos que realizó la dirigencia magisterial junto a las direcciones departamentales, fue en apego a lo que establece El Estatuto del Docente y la nueva Ley Fundamental de Educación prácticamente recoge el procedimiento anterior con algunos agregados. Obviamente estos concursos fueron señalados de mucho manoseo, sin embargo, se tenían que hacer correctivos y sanear el mismo para que no hubiera filtración de las pruebas ni adulteración de estas. Al parecer, el gobierno con un propósito mal intencionado decidió seguir humillando a los docentes.

El papel de las dirigencias y de la UPNFM

A diferencia del 2017, en esta ocasión las seis Juntas Directivas de los seis colegios magisteriales están validando el proceso, todos dicen señalamientos y satanizan las mismas, pero al final concluyen que el concurso no hay que anularlo para iniciar los nombramientos permanentes. A nuestro juicio, es mejor que sigan los nombramientos interinos a que se acepte una reprobación masiva de docentes, quizás ese 6% o 5% que logró aprobar, ponga el grito en el cielo, no obstante, acá se trata de que es el momento de que el magisterio deje de ser humillado como al gobierno le plazca, teniendo una maquinaria mediática periodística encargada de impulsar una campaña desprestigiante para tan digno sector. Curiosamente, esto se hace en el año en que el magisterio nuevamente salió a las calles a luchar.

Por otro lado, la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, se ha llamado al silencio ante esta terrible noticia; donde la gran mayoría de los maestros graduados en sus aulas de clase ha sido reprobada. Obviamente, la UPN también sale reprobada y debe asumir su responsabilidad.

¿Qué hacer?

Todos los docentes que concursaron deben organizarse y movilizarse inmediatamente, pidiendo se anule el concurso igual que se hizo en el 2017. Cualquier propuesta como solicitar revisión de examen o hacer retoques para obtener mayor aprobación, no son más que matices para validar un fracasado concurso con la venia de las dirigencias gremiales.


Por Carlos M. Licona

Este 18 de diciembre se realiza la 49 Asamblea de nuestra organización, sin duda alguna que la mas importante de los últimos 19 años.

En esta ocasión, un nuevo frente asumirá la conducción de la organización magisterial más beligerante de las últimas dos décadas. El Frente del Rescate del COPEMH, con Fidel García en la presidencia de la Junta Directiva Central, el profesor Fidel impulsa un proyecto prometedor, y el que todos debemos vigilar y exigir que se cumpla.

La base COPEMH se ha manifestado en las urnas y, su exigencia es la AUDITORÍA FORENSE, un mandato aprobado en la asamblea anterior hace un año y que, la Junta actual, perdedora en  las elecciones del 16 de octubre, se niegan a cumplir.

El frente perdedor, el FREDECOPEMH, utilizando argucias y maniobras fraudulentas, pretenden imponer la distribución del resto de los cargos, de tal forma que la Secretaría de Finanzas les corresponda a ellos. De esta forma, podrían esconder y manipular información al momento de realizar la AUDITORÍA, pero además, podrían poner trabas a la utilización de fondos para realizar las actividades que la  nueva Junta directiva pretenda realizar, tales como; talleres de capacitación política gremial o bien, consejos consultivos para construir un programa de lucha en unidad con las demás organizaciones magisteriales.

Explicado lo anterior, compañeras y compañeros, debemos tener muy claro que la lucha no terminó con las elecciones del 16 de octubre, mas bien fue el inicio para irnos de frente contra quienes han tenido secuestrado al COPEMH, con el apoyo de la base que, ha manifestado su autorización a través de las urnas.

Tomado el COPEMH para defender el mandato de la base

El FREDECOPEMH, en alianza con el Frente Unitario (FU) tratan de imponerse adulterando actas departamentales, que definen la distribución de los cargos que les interesa.

Los otros 3 frentes participantes tienen en su poder las actas departamentales originales y veraces, que arrojan una votación donde el cargo de finanzas le corresponde sin lugar  a dudas, al Frente de Rescate del COPEMH (FRC).

¿Porqué el Presidente del Consejo Nacional Electoral fue impuesto por la Junta Directiva Central?

¿Porqué el FREDECOPEMH entró en alianza con el frente bisagra (FU) que obtuvo una muy raquítica votación?

¿Porqué traen esa alianza con el FU desde hace años?

Los otros 3 frentes, el FRC, el FAC y el FRET-C, se han hecho un nudo en esta ocasión reconociendo y validando el deseo y la exigencia de la base.

Haciendo mella de la consigna “sin lucha no hay victoria”, un fuerte grupo de compañeros lleva 3 semanas de tener tomadas las instalaciones del COPEMH, al parecer la JDC actual y la alianza FREDECOPEMH-FU, se la jugarán hasta el último momento para imponer sus fraudulentos datos y evitar la AUDITORÍA FORENSE.

Todas y todos: este 18 de diciembre a rebalsar la 49 asamblea del COPEMH

La única forma de parar la dictadura y las pestilentes maniobras de los perdedores, es organizándonos para alistar el transporte, la comida y demás logística que implica la realización de la asamblea.

Compañera y compañero, hoy más que nunca, tu voto y tu exigencia debe ser defendido con autoridad y contundencia, acompañemos a la instauración de la  nueva JDC tal y como lo reflejan las 18 actas departamentales que avalan el FRC, FAC y FRET-C.

“SIN LUCHA NO HAY VICTORIA”.


Por Horacio Villegas

La noticia que llega con gran perturbación al grueso de la población hondureña es el asesinato sistemático de jóvenes estudiantes en diferentes lugares del país efectuados en las últimas semanas. El modus operandi de los crímenes indica una tendencia que prevaleció en los años ochenta: casos no resueltos de asesinatos a jóvenes que pertenecían a agrupaciones políticas opositoras a los gobiernos militares de turno.

A este contexto de terror se suma la decisión del ilegítimo gobernante en aprobar un decreto que le asigna 4 mil millones de lempiras a las Fuerzas Armadas, supuestamente para la ejecución de un programa de desarrollo agrícola. El decreto PCM 052-2019 se mofa de todas las instituciones estatales que tienen la atribución de reunir esfuerzos en el agro. Esta noticia acrecentó las opiniones de varios sectores, quienes se manifestaron a favor y en contra de la medida absurda de JOH.

La aprobación de este funesto decreto surge luego de las polémicas desatadas por el caso Tony Hernández, donde las Fuerzas Armadas siguieron siendo cuestionadas por su complicidad en sostener a un gobierno ligado a la narcoactividad a gran escala. Todo pareciera ser una gran distracción para alejar a los castrenses del rol que varios sectores de la población les habían atribuido inocentemente: de gestar la salida del gobierno por medio de un golpe de estado. Ahora los militares tienen asignado un jugoso presupuesto, que los coloca en un ramo que no les compete en lo absoluto, pero que la quita de la mira de los que buscan justicia por ese lado.

En todo este contexto surgió una iniciativa de varios ex-líderes del movimiento estudiantil, quienes, manifestando su reclamo –el martes 5 de noviembre en las afueras del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos CONADE– a las instituciones encargadas de impartir justicia, denunciaron vehemente todos los asesinatos a jóvenes estudiantes, el militarismo recrudecido en el país desde el golpe de estado del 2009, y aún más en estos 8 años de gobierno nacionalista, y las demás injusticias que tienen que ver con la exclusión de la juventud de todos los ámbitos y derechos sociales, como ser la educación, salud, etcétera.

“Denunciamos enérgicamente que vivimos en un Estado de indefensión, con la militarización total del territorio hondureño, sin ninguna garantía constitucional, que aniquila todos los derechos humanos. Los y las jóvenes en Honduras, no gozan de ninguna oportunidad para tener acceso al sistema de educación, siendo uno de los sectores más vulnerables de la sociedad y por consiguiente uno de los sectores sin claudicar en la lucha por la democratización y la construcción de un Estado de derecho y de una Honduras que garantice el derecho a la vida, a la educación, a la salud, a la recreación y derechos políticos y sociales” (Comunicado de Ex-líderes estudiantiles de la UNAH, Tegucigalpa, 5 de noviembre de 2019).

El comunicado también llama a la unidad de todos los sectores, para poder iniciar la lucha frontal en contra del gobierno: “…solo a través de la unidad y con el esfuerzo de cada sector social y político de nuestro país, lograremos derrocar la Narcodictadura y la historia violenta.”

Por una coordinadora de juventudes contra de la dictadura

Una de las tareas políticas que tienen su fermento por excelencia en los jóvenes, es la creación de organizaciones políticas críticas que le hagan frente a todas las inconsistencias de los gobiernos usurpadores y demagógicos: costumbre eterna del tradicionalismo político hondureño.

La politización álgida de la juventud hondureña en este siglo tuvo su mayor precedente en el año 2009, en donde la violencia militar se ensañaba a toda fuerza con represión, asesinatos y desaparecidos. En este duro acontecimiento nacieron distintas organizaciones de movimientos a lo interno de la universidad. Los jóvenes en ese entonces ocupaban su tiempo en acuerpar la dirección en protestas y programas políticos que, en ideas, alimentaban el reclamo de nuevas olas de democratización en la Universidad.

La presencia juvenil no se hizo esperar en los nuevos partidos de oposición que surgieron luego del golpe de estado del año 2009. Las corrientes internas de estos partidos hicieron notoria la presencia de compañeros que en última instancia solo llenaron los vacíos de papeletas, y fueron el pretexto de un programa que sólo instrumentalizó su figura.

La crisis post-electoral del año 2017 dejó en claro las determinaciones que muchos compañeros tuvieron de continuar con las tomas y demás acciones de protestas en el país, sólo obstaculizadas por la decisión de los dirigentes opositores que dieron un alto a la semi insurrección desarmada.

Esta aparición necesaria de los compañeros ex dirigentes del movimiento estudiantil, puede ser el inici0 de una nueva organización de compañeros y compañeras que busquen nuevas formas de incidir en el espacio público sin ningún tutelaje de los partidos que solo los utilizan para engrosar sus campañas electorales.

Son los jóvenes, en mayores matices, quienes están empapados de la realidad que a diario se vive en el país; y de acuerdo a esta visión que los embiste y los llena de cierto optimismo por el cambio radical, es posible sugerir discusiones políticas amplias con propuestas como un programa urgente de transición a la democracia, en donde los sectores de trabajadores, campesinos, mujeres, indígenas, académicos, y demás sectores, busquen la reorganización del Estado bajo principios de dignidad de los más pobres y la verdadera redistribución de la riqueza. El retroceso de todas las prebendas que se le han dado a los militares, y su posterior juzgamiento por los asesinatos que ha habido en las crisis políticas, debe ser un objetivo bien trazado.

Es necesario crear las bases de un verdadero plan de lucha, que reactive las protestas en contra de este gobierno; sólo con nuevas organizaciones, como una coordinadora de juventudes en contra de la dictadura –por ejemplo–, en donde los jóvenes tienen derecho a la acción y la palabra, es posible cumplir estas tareas más que urgentes.


Por Carlos M. Licona

Después de las elecciones en el COPEMH, realizadas el 16 de octubre, se ha dado una crisis interna en la organización donde la Junta Directiva Central actual, dirigida por el profesor Leonel Escoto, no da muestras de querer solventar.

En las elecciones participaron 5 frentes; El Frente del Rescate del COPEMH (FRC), el FREDECOPEMH, el FAC, el FRETC y el Frente Unitario. Saliendo triunfador el FRC, con el profesor Fidel García a la cabeza. Desde que se conformó el Consejo Electoral, la JDC impuso a Marlon Ramírez como presidente del mismo, quitándole potestad e independencia a los 5 frentes para que eligieran los puestos por mayoría de votos.

La actual junta central es proveniente del FREDECOPEMH y en alianza con el Frente Unitario, pretenden imponer una Junta Directiva Central a su antojo, con el contubernio de Marlon Ramírez y Manuel Palma del FU.

Aceptando la gigantesca derrota que recibieron el 16 de octubre y en la cual el fraude que montaron les fue insuficiente para que los afiliados les rechazaran contundentemente y les castigaran con el VOTO por la AUDITORÍA FORENSE, siguen maniobrando para imponerse al deseo de la base.

Los cargos de van eligiendo por cociente electoral, de tal forma que la presidencia la gana el frente que obtiene mayor cantidad de votos y se va reduciendo el cociente repartiendo los siguientes cargos. Para que el cargo de finanzas, que es el punto de quiebre en esta crisis, recaiga en el FREDECOPEMH, han maniobrado adulterando algunas actas departamentales y así, encontrar la fórmula mágica que permita que el cargo de finanzas sea de su candidato.

Ante torpe maniobra de los perdedores, el Frente liderado por Fidel García y Yovanny Coello en conjunto con maestros de base de todo el país, han procedido a tomarse las instalaciones del COPEMH, como única forma de exigir a la JDC que deje de pretender imponerse en la distribución de los cargos para la conformación de la nueva JDC.

El propósito es más que evidente, controlando finanzas creen que podrán detener la AUDITORÍA FORENSE y el correcto uso de los recursos financieros que se alimentan con las cuotas mensuales de los afiliados.

El mandato de la base y el triste papel de RADIO GLOBO

La base del maestro COPEMH votó por realizar una auditoría a los que han sido presidentes, para saber en qué se han utilizado los fondos. La base aprobó esta ponencia en el 2018 prácticamente por unanimidad, ante la negativa de la JDC en realizarla, se dio la ruptura en el FREDECOPEMH dando lugar al origen del nuevo frente que resultó ganador, porque la base exige la auditoría y ese es el mandato reflejado en las urnas.

Maniobrar es ir en contra del deseo de la base y radicaliza la lucha por democratizar nuestra organización y manejar los recursos de forma transparente. Por lo tanto, la actual JDC solo está dando manotadas de ahogado ante un desenlace que es inevitable.

Aquí entra el programa del COPEMH, que no es de la JDC sino más bien de todos nosotros, los que cotizamos. Este fue secuestrado por los perdedores desde hace meses, para impedir que el grupo disidente fuera a plantear sus exigencias y su propuesta, para evitarlo enviaron programas pregrabados varias veces incluyendo el día de hoy.

En los días anteriores a las elecciones, contrataron al periodista Marvin Ortiz para que dirigiera el programa –de forma imparcial se supone-, no obstante, al llevar dirección el programa, donde se imponía la voluntad del oficialismo a través de Marlon Ramírez, se procedió a presentarse a la radio el grupo triunfador para denunciar las ilegalidades que se estaban cometiendo, el resultado fue que nuevamente el día de hoy, han enviado un programa pregrabado, pretendiendo anunciar el resultado de las elecciones y la conformación de una Junta Directiva Central a su antojo.

Ni la Globo ni periodista alguno, puede entrometerse en la situación interna del COPEMH, emitir una opinión hacia uno u otro lado es INTROMISIÓN, realizar una acción para que se imponga un grupo perdedor también es INTROMISIÓN, lo menos que podría hacer la radio es suspender el programa, que se paga con NUESTROS FONDOS.

Le exigimos a Radio Globo, dejar de maniobrar o accionar para inclinar la información fluida al otro bando, desconocemos si esta situación obedece a política de la radio –creemos que no- o a situaciones particulares de periodista alguno.

A la base COPEMH le pedimos seguir apoyando esta lucha y no claudicar hasta que la victoria nos haga sonreír.

Todos y todas debemos asistir el 18 de diciembre a la Asamblea para ratificar la AUDITORÍA FORENSE y decir ¡BASTA YA! de imposiciones y mal uso de nuestros recursos.


Por Sebastián Ernesto Gonzáles

La doble moral y la hipocresía del imperio gringo, en conjunto con los países títeres de Europa y Latinoamérica tienen dimensiones estratosféricas. En casi 3 semanas de convulsión social en Bolivia, le torcieron el brazo al Presidente Evo Morales y ha dimitido, aduciendo evitar sangre derramada. Caso muy diferente a la forma en que actuaron en Honduras, donde reconocieron a Juan Orlando Hernández que se impuso con un monumental fraude en las elecciones del 2017. Le han otorgado un apoyo incondicional y han fortalecido las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Sin importar la profunda crisis posterior a las elecciones de noviembre del 2017 y los múltiples casos de represión y asesinato.

Asesinatos selectivos y secuestro     

En el mes de octubre fue enjuiciado por 4 delitos y encontrado culpable en la corte sur de New York el hermano de Juan Orlando, Antonio Hernández, entre los delitos que se le sentenció está el de conspirar para llevar droga a los Estados Unidos. En el juicio reiteradamente se mencionó a Juan Orlando y la protección para el trasiego de la droga por parte de militares y policías. Sin duda alguna, que por motivos ridículos hubieran quitado a un presidente de algún país latinoamericano que no obedeciera al imperio, sin embargo, en el caso de JOH, lo siguen sosteniendo, apoyando y financiando descaradamente.

Temiendo un estallido social, a consecuencia del Juicio, el régimen de Juan Orlando Hernández hizo público un comunicado el 10 de octubre donde se pide a todo el personal forense que se mantenga alerta y a la disposición las 24 horas, los 7 días de la semana. En los días posteriores a esta fecha, han sido asesinados varios jóvenes estudiantes de secundaria, muchachos que participaban activamente en las convocatorias contra el régimen de JOH, para mencionar un caso está el del estudiante del Instituto Luis Bográn, Óscar Daniel Mencía Cantarero de 18 años, fue desaparecido el 29 de octubre y apareció asesinado horas después.

Otro caso que escandalizó al país e internacionalmente es el asesinato del reo Magdaleno Meza, sucedido el 26 de octubre en una cárcel de máxima seguridad. Magdaleno fue señalado como socio de Tony Hernández en el juicio de New York, se mencionó que poseía unas libretas con apuntes sobre el dinero que pagaban por el tráfico de drogas y que involucraban directamente a JOH y su hermano Tony.

El tercer caso muy sonado es el secuestro del Profesor Jaime Rodríguez, hecho sucedido el lunes 28 de octubre en el centro de Tegucigalpa en horas de la tarde. Le mantuvieron casi 24 horas secuestrado y torturándolo, lo abandonaron en las orillas del río Choluteca dándolo por muerto con una herida en el cuello. Quizás no quisieron asesinarlo o sus secuestradores se asustaron por la campaña nacional e internacional que ya se estaba levantando.

Son varios los casos que han sucedido y que evidencian una política represiva selectiva para disuadir a la población a que se movilice. A la par de esta política represiva, el ejecutivo en contubernio con el Congreso Nacional aprueba la Ley de Alivio de Deuda a los trabajadores del sector público y privado. La crisis económica es tan profunda, que la banca teme que la deuda se vuelva impagable por los asalariados y que se convulsione la sociedad, esta política da un poco de alivio ficticio a las familias y calma un poco las aguas, la ley alarga la deuda con intereses más bajos, para que las cuotas disminuyan liberando un 40% del salario bruto.

4,000 millones a las Fuerzas Armadas para proyectos agrícolas e impunidad

No hay la menor duda que, este acuerdo ejecutivo es un premio a los militares para que manejen a su antojo esta considerable cantidad de dinero, pero también es cierto que lleva como objetivo solventar un poco la profunda crisis agrícola en las áreas rurales del país. Como parte de las exigencias de Trump a JOH para detener la migración hacia el norte. El Decreto Ejecutivo PCM 052-2019, fue aprobado con la complicidad de dirigentes campesinos, en él se le otorga a las Fuerzas Armadas atribuciones sobre el sector público, así que las instituciones como la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), el Instituto Nacional Agrario, (INA), el Instituto de Conservación Forestal (ICF) y EL Instituto de la Propiedad, (IP), estarán subordinadas al PDHA.

En días anteriores, también fue denunciado por el diputado Luis Redondo, que dentro de la cámara legislativa se estaba maniobrando para eliminar artículos del nuevo código penal, que penalizan delitos de lesa humanidad a los militares.

Solo la organización y un plan de lucha de la oposición podrán detener a JOH y el imperio para un tercer ilegal periodo.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo