Por Luis Vallejo

En el mes de octubre han transcurrido varias situaciones que han dado paso a un estado de perplejidad en la mayoría de hondureños: el principal evento fue el término del juicio contra Tony Hernández en la Corte del Distrito Sur de New York, en donde se le declaró culpable de los cuatro cargos señalados: “Conspirar para importar cocaína hacia EEUU, posesión de armas y dispositivos destructivos, conspiración para usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos y dar falso testimonio a los agentes de la DEA” (El Heraldo, 21 de octubre de 2019). Semanas atrás la bancada nacionalista y liberal y otros partidos minoritarios como la Alianza Patriótica, aprobaron en el Congreso Nacional un bochornoso pacto de inmunidad, que los libera fácilmente de las responsabilidades penales.

La dinámica del gobierno y la Oposición ante el caso Tony

Ante esta situación, las acciones del gobierno y su nefasto gabinete, se han dirigido a la negativa rotunda de la vinculación de Tony Hernández y Juan Orlando Hernández en la narcoactividad. Los nacionalistas salieron el miércoles 9 de octubre a una movilización en defensa de estos dos hermanos embarrados en el narco; y hubo declaraciones de los funcionarios nacionalistas, como el canciller Lisandro Rosales, quien envió una risible misiva al gobierno estadunidense, aclarando que Honduras no es un “narcoestado”. Juan Orlando declaró lo que sigue el 3 de octubre:

"Ahora vean como delincuentes confesos que han cometido los peores crímenes, ex policías depurados, políticos buscando venganza, buscando que les rebajen sus penas dicen y dirán cualquier bajeza, ridiculez para sacarse clavos y obtener, entre otros, beneficios en sus sentencias" (Declaración del 3 de octubre, El Heraldo 9 de octubre de 2019).

Los partidos que conforman la Oposición se concentraron en crear un nuevo espacio de denuncia de las irregularidades de la dictadura nacionalista: de esta forma nació la Coalición de Unidad Opositora, que está representada principalmente por Luis Zelaya del Partido Liberal, Manuel Zelaya de Libre y Salvador Nasrralla como figura independiente. Esta Coalición llama a todos los sectores sociales a sumarse a una convocatoria de protestas desde el lunes 21 de octubre, y señala en un comunicado los siguientes puntos:

“Los que abajo suscribimos, dirigentes políticos de Oposición en Honduras, frente a la insostenible situación política en que vive Honduras (…), a la opinión pública nacional e internacional, en general, y al pueblo hondureño, en particular, comunica lo que sigue:/A partir de esta fecha, llamamos a todos los sectores, políticos, sociales y empresariales del país, a integrarse a esta Coalición de Unidad, contra la dictadura y el rescate de la Patria. Los acercamientos en este sentido, deberán iniciarse de forma inmediata, con todos los sectores y especialmente aquellos que expresen su voluntad de integrarse (…)” (Comunicado de la Coalición de unidad de oposición Fuera Dictadura, Criterio.hn, 19 de octubre de 2019).

Las protestas que se esperaban se realizasen luego de las convocatorias de esta Coalición, no fueron masivas y no expresaron con toda la fuerza posible, el descontento generalizado de la población hondureña. Las convocatorias a movilizaciones decrecieron, y el tema de la salida del gobierno ocupó el lugar en los comunicados y manifiestos aislados. Los liberales representados por Luis Zelaya, se movilizaron el pasado 15 de octubre en la capital, exigiendo la instalación de un “Gobierno de Transición Constitucional”.

Mientras tanto algunos diputados de Libre recolectaron firmas para exigir un juicio político en contra de JOH, vía Congreso Nacional. La propuesta si llegase a concluirse la recolección de firmas, tendría que ser avalada por dos tercios de los diputados totales del Congreso, una realidad difícil de concretarse al estar ligados la mayoría de diputados a las determinaciones del Partido Nacional.

La Plataforma por la defensa de la Salud y la Educación se pronunció el viernes 18 de octubre, dejando claro que la salida de Juan Orlando Hernández del poder es la principal exigencia en estos momentos. En su video, la Plataforma señala a las instituciones nacionales encargadas de impartir justicia, de ser incompetentes en investigar a los narcotraficantes que manejan el gobierno, y demandan a la administración Trump, y a las organizaciones internacionales, “frenar el apoyo político y asistencia técnica y financiera al gobierno inconstitucional” de los nacionalistas (La Tribuna, 18 de octubre de 2019).

El jueves 24 de octubre fue la última convocatoria de la Convergencia Contra el Continuismo, para salir a las calles a manifestaciones en contra del gobierno de los nacionalistas. La convocatoria proponía lo que sigue: “Sumémonos a las calles sin distingos de ideologías o colores políticos, porque esto no es de izquierda o derecha, es asunto de dignidad nacional. Saquemos al narco dictador y su estructura criminal” (Defensores en Línea, 24 de octubre de 2019). En esta dinámica de convocatorias, manifiestos y comunicados, salieron a luz ciertas propuestas como la de una constituyente por parte de Edmundo Orellana, que, si bien reflejan una clara necesidad de cambio en el país, no contrasta con la dinámica de los pocos sectores que han salido a protestar a las calles.

Es necesario replantearnos la lucha en contra de este gobierno, pues el principal obstáculo que se tiene es la persistencia de las instituciones armadas en defender al dictador. Los policías militares rondan la capital defendiendo casa presidencial y el congreso, se ha incrementado el número de efectivos que vigila estas instituciones representativas del poder. Mientras no promovamos la organización en cada colectivo barrial, en colonias, universidades, y colegios –que esté al margen de la dirección burguesa que teme convocar a huelgas generales y a tomas–, no podremos sacar al narco dictador. Sólo de esta forma podremos alcanzar la ansiada caída del gobierno.

Otro pacto de inmunidad en el Congreso

El miércoles 16 de octubre fueron aprobadas dos leyes en el Congreso Nacional que, descaradamente, blinda a los parlamentarios de cualquier responsabilidad penal, civil y administrativa. Es decir, si los diputados de todas las bancadas, se atreviesen –como usualmente lo han venido haciendo–, de otorgar concesiones a capitales internacionales, y vender expresamente el territorio, solo como ejemplo, saldrían bien librados de cualquier responsabilidad penal, pues con esta nueva ley sus acciones como diputados, estarían blindadas de cualquier señalamiento en su contra.

“La función legislativa es inviolable e indelegable, consecuentemente cualquier acción desarrollada en el ejercicio de la misma no acarrea ningún tipo de responsabilidad penal, civil y administrativa a los diputados y diputadas que participan en dicho proceso parlamentario sin perjuicio de lo establecido en el artículo 205 numeral tres de la Constitución de la República siendo al pleno del Congreso Nacional el órgano competente que debe valorar cada caso completo y la consecuencia de la infracción” (El Heraldo, 16 de octubre de 2019).

Este tipo de acciones viene a confirmar que la mayoría parlamentaria está confabulada en acciones que contravienen la labor ética del funcionario público. Los diputados nacionalistas, que son mayoría en el congreso, son cómplices –con diputados liberales y de otras bancadas también– de las políticas nefastas del poder ejecutivo, y saben que, blindándose de señalamientos delictivos, podrán hacer de las suyas aprobando deplorables leyes a diestra y siniestra.


Por Felipe Erazo Suazo.

En las últimas semanas, Juan Antonio Hernández –comúnmente conocido como Tony Hernández (TH) – fue declarado culpable, de cuatro cargos, por la Corte Sur de Nueva York: conspirador, portación ilegal de armas, falso testimonio, y narcotráfico. La narco dictadura hondureña, ha querido limpiar su rostro. No obstante, el régimen de Juan Orlando Hernández (JOH), está herido; y ha empezado una cacería de brujas para no dejar cabos sueltos.

Asesinatos en cárceles de máxima seguridad

El día sábado 26 de octubre del 2019, fue asesinado con mucha alevosía, Magdaleno Meza, quien era un testigo clave, en toda esta coyuntura de destape sobre el narcotráfico en Honduras. A este personaje se le incautaron varias narco libretas, en donde aparecen los nombres de TH y JOH.

Es increíble cómo en las supuestas cárceles de máxima seguridad, se cometió este horrendo asesinato, donde se introdujeron armas blancas y de fuego, para asesinar a este narcotraficante hondureño. Sin embargo, desde nuestra óptica, el régimen nacionalista ha iniciado una etapa de limpieza y venganza contra personajes que pueden dañar la poca o nada credibilidad con la que cuentan. Es evidente el contubernio entre sicarios, policías penitenciarios y el estado, quienes han demostrado una vez más que tienen sus manos llenas de sangre.

Paramilitares, sicariato y persecución

Desde el año 2009, en Honduras se han activado diversos grupos de represión, al estilo de la década de los 80, cuando se asesinaban, torturaban y desaparecían (desaparición forzosa) líderes sociales.

El día lunes, 28 de octubre del año en curso, fue raptado misteriosamente el profesor Jaime Rodríguez, quien está enfrascado en una polémica interna dentro del  Colegio Magisterial de Honduras, COPEMH. Jaime Rodríguez es un reconocido dirigente magisterial del movimiento popular hondureño.

Este fue encontrado, después de estar desaparecido por más de 24 horas, siendo objeto de tortura, y un intento degollamiento, por medio del cual, creyeron haberlo asesinado. El estado de Honduras, cuenta con paramilitares, sicarios, y escuadrones de la muerte; quienes están sembrando el miedo en la sociedad hondureña. Con estas acciones, el estado hondureño está enviando un mensaje directo: que le represión será más selectiva y brutal.

Un llamado a la organización

Frente a la escalada de represión en Honduras, el movimiento social debe de nuclearse más organizadamente. Durante la última década, no se ha podido estructurar una organización de masas que responda con efectividad ante las amenazas de la mayor organización criminal de Honduras: La narco dictadura del Partido Nacional. Sólo el pueblo salva al pueblo.


Por Carlos M. Licona

El 16 de octubre recién pasado, se dio un enorme avance en la democratización del colegio magisterial que se jacta de tener una militancia de vanguardia, no por su dirigencia, sino más bien por su base, formada política y gremialmente en los años 70 y 80. Esto permitió que, en consejos consultivos, siempre se mantuvieran las mejores posturas.

Sin embargo, el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, no quedó excluido de caer en poder de una burocracia muy señalada en actos de corrupción. Controlada y dirigida por el que fuera 3 veces presidente de la organización: Eulogio Chávez. El primero cuando una vanguardia casi general del COPEMH, se propuso rescatar la organización de Coritza Díaz (1999-2001), miembro del Frente Unitario. Este periodo (2001-2003) fue rescatable, y se hizo una lucha frontal contra el gobierno del Partido Nacional de Ricardo Maduro (2002-2006).

El FREDECOPEMH vuelve a ganar en los siguientes periodos, y en el de 2007-2009 vuelve a dirigir Eulogio Chávez. Ya en esta etapa se ha caído en la degeneración de quienes ostentan el poder, controlando los nombramientos de plazas docentes y las finanzas alimentadas por las cotizaciones de los afiliados, que rápidamente se confundieron con los provenientes del exterior, en los momentos más álgidos de la lucha contra el golpe de estado del 2009.

La lucha contra el golpe de estado y luego por la defensa del INPREMA (Instituto Nacional de Previsión del Magisterio), permitió que desde los colegios magisteriales (aquí no se salva ninguno) se destinaran recursos económicos para fortalecerse, pero que nunca llegaron a la base ni a las actividades planificadas, mas bien sirvieron para crear un monstruo entronizado en el poder de las 6 organizaciones. Este hecho, sirvió como pretexto para que, en el año 2012, el ex ministro Marlon Escoto, suspendiera la cotización obligatoria que por ley se les hace a los afiliados, con el claro propósito de asfixiar las organizaciones financieramente.

El tercer periodo de Eulogio es del 2013-2015, ya en este momento, con el régimen totalmente consolidado, las dirigencias y las burocracias que se han creado alrededor, son amos y dueños de las organizaciones. Ante el duro golpe recibido en finanzas, dedican todas sus energías a recuperar la mora de los afiliados y se olvidan de la lucha gremial y peor aún, de la formación política gremial.

La degeneración fue tanta en el COPEMH, bajo el mando del Frente de Defensa del COPEMH (FREDECOPEMH), que no es extraño escuchar que los recursos son para alimentar y sostener a un grupo que se ha lucrado con las cotizaciones de los afiliados. Este tercer periodo de Eulogio Chávez, sirve como motivo para que Marlon Escoto lo suspenda del magisterio. Y aun siendo suspendido, sale señalado en un informe del Tribunal Superior de Cuentas como uno de los millonarios del país.

La base exige cuentas

El 6 de diciembre del 2018, en una de las ponencias hechas en la asamblea del COPEMH, se aprueba por unanimidad de la base la realización de una AUDITORÍA FORENSE, para conocer el uso que se les ha dado a los recursos financieros en los sucesivos gobiernos del FREDECOPEMH. La ponencia fue hecha por un miembro del mismo frente en el poder, y acuerpada por maestros de todos los sectores. Este hecho inició el proceso que terminaría con la aplastante derrota del FREDECOPEMH en las elecciones del 16 de octubre.

La burocracia entronizada, se la jugó a pretender hacer creer que con la consigna de una “candidatura feminista”, podría revertir el malestar en las bases y alzarse con la victoria. No fue así, y más bien esto terminó de romper la cuerda, escindiendo del poder, un grupo que ha recibido el apoyo de todo el país y que con el recién creado Frente de Rescate del COPEMH (FRC) ha logrado la victoria, aun luchando contra toda la maquinaria fraudulenta y maniobrera de los que gobiernan en alianza con el Frente Unitario (FU).

El nudo Giordano

Al no poder con la derrota, ahora se la han jugado con maniobrar dolosamente para quedarse con la Secretaría de Finanzas, esto por dos motivos, el primero para seguir escondiendo hasta donde puedan el uso que se le ha dado a los recursos de los afiliados, el segundo para trabar los fondos a las actividades que tengan que ver con el proyecto ganador, incluyendo el pago de la auditoría forense.

Lo que está sucediendo en el COPEMH es lo más progresivo que se ha visto en los últimos 16 años. El llamado es a toda la base, para no dejarse imponer los cargos de la nueva junta directiva central, y, además: vigilar y exigir que lo prometido se cumpla.


Por Carlos M. Licona

El día miércoles 16 de octubre, se realizaron elecciones para elegir la nueva Junta Directiva Central del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH). Con la participación de 5 frentes, el último dato oficial publicado por Consejo Nacional Electoral es el siguiente: Frente del Rescate del COPEMH (FRC) 3420, FREDECOPEMH 2937, FAC 831, FRETC 683, Frente Unitario (FU) 93.

El gran perdedor de estas elecciones: El FREDECOPEMH, un frente que venía dirigiendo la organización desde el año 2001 y que se opuso a la aplicación de una auditoría forense, aprobada por la Asamblea del 6 de diciembre del año 2018, ante los constantes señalamientos de corrupción. La ponencia en la asamblea fue propuesta por el compañero Yovanny Coello y aprobada por unanimidad, un mandato que, a través de maniobras, los directivos actuales han venido evitando.

De los 6 colegios magisteriales, el COPEMH ha venido a la vanguardia de las luchas en las últimas dos décadas. Los sucesivos gobiernos posteriormente al golpe de estado, se trazaron la política de reducir la incidencia y participación del gremio en las calles. Así que, en el año 2012 suspendieron las deducciones de las cuotas mensuales a los afiliados, con el propósito de asfixiar financieramente a las 6 organizaciones. En este propósito fracasó el gobierno, porque poco a poco los colegios han ido recuperando el pago de las cuotas.

En segundo lugar, una intensa campaña desprestigiando al magisterio y dividiendo las dirigencias, propósito que si lograron y que los mismos dirigentes se encargaron de facilitar y que alimentaron ante la opinión pública. A lo anterior agregamos la eliminación de conquistas y derechos sociales que le quitaron al magisterio y la criminalización de la lucha social, evitando de esta forma que el docente saliera a las calles. De esta forma, los dirigentes en los últimos 8 años, no han sido más que administradores de las cotizaciones de los afiliados.

Un grupo burocratizado y adueñado de la organización, quiso levantar el perfil lanzando de candidata a una mujer y con un falso discurso de género que no les funcionó, porque son muchas las compañeras maestras que también sienten que las cotizaciones son desviadas y que las finanzas se deben transparentar. Cuando la Junta Directiva Central se opone o maniobra para no cumplir con el mandato de la asamblea, solo evidencia que los fondos han sido mal utilizados o en peor caso, han sido desviados.

No hay duda que el nuevo frente, con Fidel García a la cabeza, da esperanzas nuevamente para democratizar la organización y volver a ponerse al frente de las luchas, para recuperar la confianza de los afiliados, lo primero es cumplir con lo prometido y exigiremos que así sea.

La expectativa que generó el nuevo frente, sacudió a todo el magisterio en el país, reflejándose en el trabajo de hormiga realizado por cada compañero, sin duda alguna que fue un trabajo heroico, solamente con el deseo y el propósito de que se cumpla la realización de la AUDITORÍA FORENSE.

Con los datos del último conteo tenemos un total de votantes de 7964, de los cuales el 42.9% es para el ganador y el 36.9% para la candidata perdedora. Cualquiera puede decir que un 6% de diferencia es poco, sin embargo, con mucha satisfacción se puede decir que es enorme. Un frente en el poder y con toda una maquinaria a la disposición y, por otro lado, un frente triunfador que con las uñas y deseos de ganar ha logrado vencer a la burocracia en el poder.

Ahora, con mucha moral y autoridad le podemos decir a Fidel García; auditoría forense, transparentar el uso de los fondos, democratización del COPEMH.

Las bases son las llamadas a empoderarse de la organización y recuerde que, aquí el problema no es de género, es el correcto uso de las cotizaciones de cada afiliado, si se las roban, es a todos por igual.


Por Sebastián Ernesto González

Dos semanas ya, de haber metido a toda la población hondureña en una polarizada y mediática lucha, llena de morbo y presentada a través del juicio que se le realiza al ex diputado Juan Antonio Hernández, hermano del presidente impuesto, Juan Orlando Hernández. La narco novela ha dividido a los hondureños entre; los que quieren que caiga la narcodictadura y por el otro, los que le entregan la vida y el alma a los narco dictadores.

¿Quiénes dieron el golpe de Estado del 28 de junio de 2009?

Si nos remontamos a los hechos del 2009, recordaremos que el Partido Liberal, Partido Nacional, la empresa privada, la iglesia, la cúpula militar y la policía fueron los que organizaron, ejecutaron y consolidaron el golpe de Estado. Lo hicieron con la venia del pentágono, un golpe blando al eslabón más débil de ese entonces, de los países que conformaban el ALBA, iniciando así, una escalada contra los gobernantes afines al fenecido Hugo Chávez.

Además de estos sectores, ahora se oficializa algo que ya en todo el país se hablaba, la penetración del narcotráfico en las estructuras del Estado, o bien, la penetración de los políticos en el narcotráfico. En el gobierno de Manuel Zelaya y en medio de la crisis del golpe de estado, algunos personajes fueron seguidores y defensores del gobierno del Poder Ciudadano, con el paso del tiempo fueron cambiando su preferencia, se puede mencionar al General Romeo Vásquez, el sabelotodo Arturo Corrales, el Pastor Evelio Reyes, el asesor Marvin Ponce, el embajador en Cuba Andrés Pavón, y así se puede seguir el listado y llenar un libro. En aquel momento parecía extraño que primero defendieran a Mel y luego, repentinamente cambiaran de bando, pero ya se sospechaba de una de dos cosas: o les sabían algo muy ligado a la delincuencia o les compraban la conciencia.

Con el juicio que se le realiza a Juan Antonio Hernández, ya queda totalmente evidenciado que el narcotráfico apoyó políticos y financió campañas del Partido Nacional y Partido Liberal. He ahí la explicación del porque muchas personas se cambiaron de bando. Pero también facilitó el asesinato impune de valiosos compañeros de lucha.

El juicio: ¿Un remordimiento de conciencia o manipulación de masas?

La política estadounidense en Honduras, fue que el golpe se consolidara, no reconocieron a Micheletti, pero dieron todo el apoyo para que Porfirio Lobo, sustituto del presidente interino, se afianzara y que luego le siguiera Juan Orlando Hernández.

El golpe de estado polarizó la sociedad. La lucha contra el mismo, bajo la dirección del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe, demostró que el pueblo estaba dispuesto a insurreccionarse, tal y como se demostró cuando en septiembre del 2009, el presidente Manuel Zelaya se atrincheró en la embajada de Brasil. Los barrios y las colonias fueron tomadas por los habitantes. Entonces, el imperio y la OEA trazaron un plan, que la población bajara los ánimos y enrumbara la lucha de la calle a la lucha electoral. De esta forma conformaron el Partido Libre, como parte del acuerdo de Cartagena.

Mientras tanto, el narcotráfico ya nadaba como pez en el agua en todo el país, ahora ya no es extraño el comprender porque tuvimos el récord Guinness con la mayor cantidad de asesinatos sin estar en guerra. La impunidad campeó en todo el país, producto de el control que ejercieron los narcotraficantes sobre las instituciones militar y policial, igual que los operadores de justicia. Si alguien daba indicios de no seguirles el juego, simplemente lo hacían a un lado, como el caso del Comisionado Ramón Sabillón o el militar Santos Rodríguez Orellana. O peor aún, los asesinatos de Alfredo Landaverde, especialista en el tema del narcotráfico o Julián Arístides González, Zar Antidrogas.

Todo esto lo sabían las autoridades en Estados Unidos, pero siguieron apoyando política y financieramente este régimen, les siguieron dando apoyo militar. Como broche de oro le obsequiaron un país al nuevo clan, el de los Hernández. Y permitieron que el régimen instaurado post golpe, tuviera licencia para matar a los miembros de la resistencia. Por un lado, eliminaban la competencia en la nueva actividad económica de los narcos gobernantes, y por otro asesinaban impunemente a líderes populares y de lucha social, tal es el caso de Manuel Flores, Bertha Cáceres, Margarita Murillo y muchos más.

Con 10 años de tener al país como un narcoestado, el imperio pretende cambiar el régimen por un gobierno que siempre sea obediente, pero no cuentan con el apoyo social, y ante una inminente desbarajustada cachureca, el único partido que contaría con una militancia sólida es el partido Libre, quien se catapultaría como futuro ganador en las siguientes elecciones generales.

Una carta que el imperio no pudo controlar desde el golpe: ha sido el comportamiento de malestar que sigue motivando a luchar a la población, por eso optaron entregar el país a los narcotraficantes, a que la población llevara al Partido Libre al poder. Para el imperio este hecho significaba retroceder. Los poderes en Estados Unidos, se nos dice que son totalmente independientes, pero igual, no podemos descartar, que el juicio entablado a Tony Hernández no sea más que un proyecto finamente trazado para manipular las masas. De esta forma, en vez de salir a las calles, mejor esperar que se condenen a Tony y que se lleven a JOH.

El panorama

La situación actual es la siguiente: todo un pueblo, de uno y otro bando embelesado en un juicio que se realiza lejos de Honduras. Los dirigentes de una oposición que se niegan a movilizar a las bases para sacar la dictadura. Una base de la oposición que lleva 10 años a la expectativa de que el régimen post golpe caiga, y que durante todo este tiempo ha caído en una crisis financiera que le asfixia lentamente. Las enormes caravanas hacia Estados Unidos solo fue un respiradero que buscó la población que se encuentra hirviendo en una olla de presión. Pero el gobernante Trump ha castigado una vez más a la población hondureña poniendo trabas bilaterales en México y Guatemala. El país requiere un cambio, pero el dilema que tienen es cómo hacerlo sin que caiga en manos de una oposición que puede salirse del camino que el imperio quiere.

A Juan Orlando Hernández, hasta ahora, lo mantiene en el poder la fuerza militar, pero aunado a esto, una aparente desunión de los líderes de la oposición, que ante la opinión pública se proyectan como una contundente fuerza anti JOH, pero en los hechos concretos aducen a una “solo mala mirada” para argumentar que no es posible una unión para sacar a la población a las calles. Luis Zelaya se negó a formar parte de la alianza en las elecciones del 2017, Nasralla poco a poco se fue desligando de libre posteriormente y ahora está más unido con Luis Zelaya. Ahora, la dirección de Libre aduce no convocar a las calles en alianza con Luis y Nasralla por la negativa de estos a unirse cuando se ha requerido.

En conclusión; no hay indicios de unidad entre la oposición, y quiérase o no, hay que admitir que la base sigue siendo amorfa en nuestro país, como para decidir “anarquizarse” por si misma y tumbar la dictadura. Es una población que sigue creyendo en un “cacique” que le diga que hacer, y esto es lo que le ha permitido seguir controlando los hilos a Juan Orlando Hernández. Por otro lado, el imperio gringo, tiene preferencia por que fuera un personaje ligado a Luis Zelaya el que sustituya a JOH ya que, dentro de Libre no encuentran aun un personaje que les garantice ser obediente al pie de la letra.

En el siguiente proceso electoral, sin el financiamiento del dinero que se roban del erario público y sin el dinero del narcotráfico, se avizora dentro del Partido Nacional una desbandada enorme del barco, el Partido Liberal seguirá sufriendo el cruento error de haber asestado el Golpe de Estado del 2009 y peor aún, con personajes contrarios al grupo de Luis Zelaya, que están señalados en el narcotráfico. Salvador Nasralla es un candidato que hala un significativo porcentaje de votantes, pero no lo que se necesita para ganar unas elecciones. Si el siguiente proceso electoral fuera totalmente transparente, sin duda alguna que el ganador sería el Partido Libre. He ahí el dilema de los gringos y el porqué siguen manteniendo a JOH en el poder a pesar de que es el cabecilla del narcotráfico en el país actualmente.

¿Qué hacer?

Un elemento más que JOH supo manejar, es cooptar el movimiento popular y social, de una u otra forma los amarró, en aquellos casos que no pudo, simplemente usó el poder y la represión. En el 2009 existía la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular, que aglutinaba todo el movimiento social, gremial, popular y campesino, fue quien alimentó al Frente Nacional de Resistencia Popular en la lucha contra el golpe. Este año, se creía que La Plataforma sustituiría ese liderazgo y la población se generó expectativas, sin embargo, después de la visita de la Doctora Figueroa a la embajada, todo cambió. Además, ella siempre puso un parangón en la lucha, que era social y no política, una vez más la base de oposición se desilusionó.

Una población deseosa de liderazgo pero que no hay líderes con poder de convocatoria y que quieran convocar, nos deja un panorama desesperanzador, limitado exclusivamente al siguiente proceso electoral. Las direcciones de sindicatos y gremios, totalmente burocratizados y señalados por actos de corrupción, no dan muestras ni de querer dejar las organizaciones ni de querer llevar a las bases a luchar. Una población que no se quiere mover sin llevar un líder al frente, nos dejar sin un arma para ir contra el régimen.

La Convergencia contra el Continuismo, vendría a ser el espacio que más se acerca a una estructura transparente para desear dirigir, el camino sería fortalecerla y alimentarla. Debemos seguir emplazando a los dirigentes opositores para que convoquen a las calles y a las direcciones sindicales, gremiales y populares que se sumen a las acciones de la Convergencia.

Un amplio sector de la oposición se niega a movilizar a las masas porque tienen la esperanza que los gringos se llevarán a JOH en un helicóptero para juzgarlo y condenarlo en Estados Unidos. En realidad, Estados Unidos y los grupos empresariales de Honduras le tienen más miedo al pueblo en las calles que a la propia narcodictadura.

No, señores ilusos, el camino para derrocar a la dictadura es la convocatoria a un paro general de todo el pueblo hondureño.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo