Por Carlos M. Licona

La base del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH), ha dado un salto cualitativo en lo que respecta a la dirección que conducirá la organización en el periodo 2019-2021.

La rotunda victoria del Frente del Rescate del COPEMH es lo mejor que ha sucedido para el magisterio en los últimos 10 años, caracterizados por cruentas derrotas en cuanto a conquistas sociales eliminadas y salarios estancados, los docentes ni siquiera han tenido derecho al pataleo, de no aceptar las imposiciones de la dictadura gobernante en el país, de haber lanzado un grito de guerra, hubiera sido suficiente motivo para un despido, tal y como le sucedió a compañeros que de forma injusta e ilegal sufren las consecuencias de esta dictadura.

La generación de docentes que luchó en los años 70 y 80 ya está prácticamente fuera del sistema en su gran mayoría, los pocos que quedan pasan de los 65 años, y su legado histórico de lucha, se pierde con ellos. Hay una nueva generación de jóvenes que salió a luchar con la desaparecida y muy efímera PLATAFORMA, pero no basta con el deseo de luchar, se requiere de formación política y gremial, para que esta nueva generación de maestros, tenga la suficiente claridad para no dejar caer al COPEMH en manos de inescrupulosos y oportunistas.

La estrepitosa derrota sufrida por el FREDECOPEMH, es el grito de transparencia que está exigiendo el docente. El FRC, con el profesor Fidel García a la cabeza, asume ese reto; transparentar y democratizar el colegio de mayor envergadura en las últimas dos décadas. Lastimosamente la organización fue secuestrada por un grupito que sigue tratando de imponer su voluntad.

18 de diciembre: la gran 49 Asamblea Nacional

La base del magisterio COPEMH está en la obligación de ser parte de la historia, en la que se rescata la organización para entregársela a quienes corresponde; sus afiliados.

Democratizar es apertura para todos, sin sectarismo ni revanchismo. Una dirección consecuente es la que se debe a su base y es electa para dirigir con sagacidad y en pro de los agremiados, pero nunca debe tener como objetivo el lucro y la beneficencia personal.

Por eso, la base debe asistir a esta asamblea, el reto con la historia es impostergable, la presencia en esta asamblea debe ser para oficializar lo que ya se demostró con el VOTO el 16 de octubre y además, para que las direcciones se den cuenta que la base de los docentes de educación media, ni son ingenuos ni son ignorantes, el falso discurso de género fue rechazado, no porque las maestras voten en contra de una mujer, sino mas bien, porque el voto fue en contra de lo que la candidata representaba.

El último acto repudiable y deleznable que ha cometido el frente perdedor (FREDECOPEMH),  es pretender imponer una conformación de cargos a su conveniencia, para seguir evitando se cumpla la AUDITORÍA FORENSE  y seguir haciendo uso de los recursos financieros o bien, para trabarlos y que el proyecto del FRC se detenga en su propósito de formar a la nueva generación.  

Por la reivindicación de la lucha y de los líderes marginados

En la 49 asamblea, el primer gran paso que debe asumir la nueva Junta Directiva, es llamar a un consultivo nacional para establecer los cimientos de este proyecto, para elaborar un programa de lucha y generar una estrategia con tácticas diferentes a las utilizadas en años anteriores. Todos aquellos dirigentes que fueron desterrados por el ultra sectarismo de los que ya se van, deben ser reivindicados como se lo merecen. Además, sus aportes serán valiosos en un nuevo programa reivindicativo.

Por ejemplo, los paros indefinidos ya no tienen razón de ser en el magisterio, en su momento fueron exitosos cuando se lograba parar la economía nacional, pero ahora, con una dictadura que violenta la ley cuando se lo propone y acusa de terrorismo a quien se va a la calle, el paro solo se vuelve un arma en contra y aleja al docente de su contexto natural: los alumnos y las madres de familia.

Que el COPEMH sea la punta del ICEBERG

Que este 18 de diciembre el COPEMH sirva como ejemplo a las bases de los demás colegios magisteriales para iniciar una “primavera docente”, donde los maestros se planteen como objetivo la recuperación de las organizaciones y estas vuelvan a ser  lo combativas que fueron.

Vamos a la asamblea e iniciemos juntos una nueva historia, donde el triunfo o la derrota sean de todos. Que el magisterio se convierta en el promotor  e impulsor de los cambios positivos en las organizaciones sindicales, gremiales y populares, y que estos cambios a su vez, sirvan para transformar Honduras.

A celebrar todos juntos el inicio del proyecto del FRC.


Por Horacio Villegas y Eleda Esperanza

En estas últimas semanas la prensa oficial ha dirigido su atención a las desesperadas maniobras de varios dirigentes del partido nacional en dar a conocer sus rostros a próximas candidaturas. El panorama nacional se ha dilatado en ciertas declaraciones de los nefastos nacionalistas asegurando que la reelección de Juan Orlando no será un hecho en las próximas elecciones del 2021; de momento, los cachurecos se han propuesto una aparente unidad, sólo cuestionada por Ricardo Álvarez y Porfirio Lobo Sosa, quiénes no asistieron a la convención nacionalista en Danlí, El Paraíso, el pasado 30 de noviembre.

Las recientes afirmaciones de Joh han estado encaminadas en la reglamentación de la reelección por dos periodos en los estatutos cachurecos, y en promover un siguiente periodo nacionalista:

«Lo dije el 9-Nov-16 que siendo presidente aceptaba la candidatura por una única vez. Por algunas razones otros partidos no quieren limitar la reelección presidencial a una sola vez, así que he solicitado a los convencionales de @PNH_oficial que lo hagan parte de los estatutos.» (Tiempo Digital, 29 de noviembre de 2019).

«Voy a decirles que tengo el compromiso que en el año 2022 en enero que finalice el mandato para que el pueblo me eligió, yo quiero que hagamos un trabajo fuerte para cuidar la vieja guardia, porque tenemos que entregarle la banda a otro nacionalista». (Tiempo Digital, 30 de noviembre de 2019).

Las convocatorias a movilizaciones, mítines y tomas de carreteras para hacerle frente a la dictadura, ya no son tan recurrentes. Las últimas convocatorias a movilizaciones de la plataforma en defensa de la salud y educación ocurrieron hace tres meses atrás, en septiembre; desde allí hasta la fecha, solamente ha habido declaraciones de las dirigentes de esta agrupación, como el caso de Suyapa Figueroa, quién en una entrevista realizada el 5 de noviembre afirmó que el representante del Partido Liberal Luis Zelaya, le ofreció una candidatura presidencial en este partido (La Prensa, 5 de noviembre de 2019).

De igual manera el partido de Oposición Libre, declaró que hasta el siguiente año 2020, se estaría llevando a cabo, el por todos añorado, paro nacional, así lo afirmó Juan Barahona: «Se está trabajando en eso, no hay fechas y no sabemos si va para este año o lo dejamos para el próximo, pero los trabajos continúan» (El Tiempo Digital, 11 de noviembre de 2019). Algunos dirigentes de Libre sostienen que la “insurrección legislativa” ha sido también un método de protesta contra la dictadura, pero como ya es de conocimiento general, en el Congreso se han aprobado leyes totalmente lesivas y hasta la fecha la presencia de los diputados de Libre no ha restado los avances de la dictadura en brindar privilegios a concesiones privadas, e inmunidad a toda la casta de funcionarios públicos corruptos.

Las mujeres reinventan las formas de desenmascarar la opresión

El pasado 5 de diciembre la plaza Los Dolores de Tegucigalpa, fue el escenario de la intervención que el Colectivo Las Tesis de Chile iniciaría en un contexto de resistencia popular contra el gobierno de Sebastián Piñera. El tema «Un violador en tu camino», atraviesa todas las injusticias que provienen de la violencia machista y el patriarcado. Tanto militares, los representantes de la élite eclesiástica, los jueces que deliberan las injusticias contra la mujer, el presidente, y los mismísimos compañeros de lucha, aparecen en la interminable lista de opresores de este cántico adecuado a Honduras.

«Son los chepos (saludo militar)/Los compañeros (puño al corazón)/Son los jueces (señal con el dedo hacia adelante)/Los pastores (señal de dinero con ambas manos)/El Cardenal (persignar)/El narco estado (en círculo con mano derecha, haciendo un círculo)/El presidente (brazos en cruz).» (Un violador en tu camino, Colectivo Las Tesis. Adaptación de feministas hondureñas, 5 de diciembre de 2019).

No tardaron en surgir declaraciones risibles de representantes de las corrientes más conservadoras de la opinión pública, y del partido de gobierno. Uno de ellos es Luis Méndez, estudiante de derecho, quien afirmó lo que sigue: «Ellas promueven una ideología de género que pretende destruir a la mujer y después a la familia» (Foro Frente a Frente, 8 de diciembre de 2019). Por si fuera poco, Byron Sabio, senador de la Cámara Júnior Internacional, y un nacionalista recalcitrante –por cierto–, siguió dando afirmaciones burdas sobre su rol de hombre «consciente» de la explotación de la mujer.

Ciertas corrientes del debate feminista contemporáneo, pone en el centro de la discusión el tema de los privilegios de clase, que demuestran diferentes variaciones de la explotación tanto de hombres como de mujeres por el patriarcado. Estos dos hombres que llegaron al foro suponiendo su contribución a «menguar» la explotación de las mujeres, y detractando el movimiento feminista que reivindica la no violencia contra la mujer y la caída de la narcodictadura, defienden el clásico rol que las mujeres han venido asumiendo desde hace mucho tiempo: el aislamiento de la vida pública, y la sumisión en la defensa de derechos. Ante este tipo de opiniones, es necesario seguir reinventando nuevas formas que demuestran la opresión contra las mujeres.


Por Nohemy Rodríguez
Cada año se rinde homenaje a un ciudadano –hombre o mujer- que haya dejado huella en la historia del país, ya sea en el ámbito educativo, social o político. Este año irónicamente se designó a Blanca Jeannette Kawas Fernández, digo “irónicamente” porque en la actualidad nos encontramos en medio de acciones de protesta por parte de los pobladores de La Tigra contra el proyecto habitacional Bosques de Santa María ubicado en esta zona de amortiguamiento según decreto legislativo N°976-80, además de la entrega de las zonas mineras a empresas extranjeras afectando el medio ambiente y, por si fuera poco, el asesinato de más de 120 ecologistas hondureños desde el 2010, según el Global Witness (ONG internacional que documenta los crímenes contra ecologistas en el mundo denunciando que “altos cargos políticos y élites empresariales hondureños están ligados a las represiones violentas de activistas que defienden sus tierras” (elpais.com/internacional) solo en 2018 fueron asesinados 83 compatriotas defensores del ambiente en nuestro país. Una gran cantidad de campesinos detenidos y judicializados por defender la tierra y las zonas consideradas áreas protegidas.
¿Dónde está la ironía de esto?
Blanca Jeannette Kawas Fernández fue una activista ambiental hondureña asesinada en 1995, debido a su trabajo para detener la tala ilegal de madera y proteger el medio ambiente en la zona de la bahía de Tela, en la costa caribeña de Honduras. Esta insigne mujer creó y presidió la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal, Punta Izopo y Texiguat (PROLANSATE), la que bajo su liderazgo promovió ante el Congreso Nacional la creación de un parque nacional en la zona de Punta Sal, también denunció  constantemente la explotación ilegal de madera y los daños a diversas zonas protegidas y se opuso a proyectos empresariales que atentaban contra el ambiente. Días antes de ser asesinada, organizó una movilización en la ciudad de Tela en protesta por la iniciativa del Estado de otorgar títulos de propiedad en el Parque Nacional Punta Sal. La noche del 6 de febrero de 1995, dos hombres armados irrumpieron en la casa de Jeannette y le dispararon. No se siguió una investigación diligente y el crimen permanece impune, entre los sospechosos del asesinato se encuentran el coronel Mario Amaya (conocido como Tigre Amaya), quien se habría reunido con el sargento Ismael Perdomo y Mario Pineda (también conocido como Chapín) en la jefatura de policía de Tela.
Como no había interés en los operadores de justicia de Honduras para aclarar las causas del asesinato, el 13 de enero de 2003, el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús y el Centro para la Justicia Internacional (CEJIL) enviaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en las que responsabilizaba al Estado de Honduras por el asesinato de Kawas, Carlos Escaleras y Carlos Luna, los 3, activistas del medio ambiente.
La doble moral del Estado
¿Cómo se atreven las autoridades educativas a seleccionar el nombre de una mujer de la talla de Jeannette Kawas para rendirle homenaje en medio del descontento de la población que si es consciente de la importancia del medio ambiente para la sobrevivencia  nuestra y de estas nuevas generaciones?
Actualmente, el régimen de Juan Orlando Hernández entrega a pedazos el país, se ha legislado para concesionar a consorcios internacionales, tales como las "Ciudades Modelos", en contra de la voluntad de las comunidades.
La población debe organizarse en defensa y protección del territorio y las áreas protegidas. De la lucha que se haga actualmente depende el futuro de la niñez y la juventud.
Que la muerte de nuestros mártires no sea en vano y que nos motive a seguir en lucha.


Por Ernesto Quijano

La tradición que precede los inicios del Partido Nacional, está llena de enfermizas ansias por el continuismo o los gobiernos autoritarios de periodos muy prolongados. El caso que ejemplifica a la perfección esta tendencia, es Tiburcio Carías Andino, quién logró, bajo acuerdos vía Congreso Nacional y sórdidas modificaciones a las leyes constitucionales, quedarse dieciséis años en la silla presidencial.

Históricamente el Partido Nacional ha desistido de la idea de abandonar el poder en los años que estipulan las respectivas constituciones en el juego electoral de la democracia burguesa. Han sido las propias rencillas internas de este partido, la presión de los militares y el gobierno de EEUU, quienes han dado paso a nuevas elecciones de fachada, aparentando giros ficticios a la democracia.

En la actualidad el régimen de Juan Orlando se sostiene por el visto bueno del gobierno norteamericano de Donald Trump, varios organismos internacionales tutelados por el garrote gringo, como la ONU, y la casta militar dirigente que está a su favor. El único anuncio que contiene gran novedad es la contienda a lo interno del partido de gobierno, que ya desde hace algunos meses se disputa el mando de la dictadura. Las corrientes internas del nacionalismo insistirán en demolerse mutuamente para sacar otro candidato presidencial, quien asumirá ―según ellos― otro nefasto periodo.

Hace algunos días atrás ciertos representantes de las corrientes internas del Partido Nacional comenzaron una polémica antes de llevarse a cabo su convención, que, de fondo, anuncia la disputa por las nuevas figuras que aparecerán en las papeletas electorales del 2022. La escaramuza entre los distintos líderes de este nefasto partido, dejó por sentado que el continuismo cachureco, que ya lleva tres periodos de gobierno (Pepe Lobo y dos periodos de Juan Orlando), es el objetivo principal. El candidato a la alcaldía del municipio de Choloma, quién representa la fórmula de Ricardo Álvarez, Carlos Gustavo Cerón, dio a conocer el descontento y las contradicciones que tienen a lo interno los nacionalistas.

“Que no nos hayan tomado en cuenta me ha dado más fuerza para recorrer el país, el Partido Nacional es de todos, no de unos cuantos, en Salvemos Honduras tenemos claro que nunca fuimos parte (del gobierno de Juan Orlando Hernández), que nunca lo seremos porque nunca nos quisieron… ‘lo que sí les digo’, agregó, ‘es que no seguiremos siendo un movimiento escalera para que se suban por ella y después se olviden de los que se cachimbean para ganar elecciones’” (El Heraldo, 17 de noviembre de 2019).

Las figuras que hasta el momento buscan llenarse de simpatizantes a como dé lugar, para optar cargos de elección y puestos en un nuevo gabinete nacionalista, es Ricardo Álvarez, Jesús Mejía, David Chávez, Tito Asfura, entre otros más. El recambio por otro gabinete del mismo partido, es la única opción que tienen los colaboradores de este régimen embarrado de corrupción y ligado también a la narcoactividad, para seguir protegiéndose de las investigaciones que los involucren directamente.

Congresistas pretenden blindarse ante investigaciones sobre corrupción

Los congresistas que ocupan un puesto en las distintas bancadas de los partidos, especialmente los tradicionales, están metidos, muchos de ellos, en negocios que tienen que ver con ilícitos en la administración pública, y negocios vinculados al narcotráfico. Los hondureños estamos enterados de varias de las inconsistencias que rondan en el actuar de estos nefastos diputados; y por si fuera poco, en las últimas sesiones legislativas, las aprobaciones de leyes y reformas han ido encaminadas a proteger de las investigaciones sobre corrupción a los “padres de la patria”.

El pasado 16 de octubre los honorables diputados aprobaron dos leyes que los eximen de las responsabilidades penales mientras ejercen sus funciones en el Congreso Nacional. La aprobación de estas dos leyes, a todas luces, preparó el terreno para que estos funcionarios públicos llenos de privilegios, se libraran de cualquier señalamiento que los incriminará.

Los organismos independientes encargados de hacer las investigaciones oportunas sobre corrupción, como es la UFECIC, el CNA y la MACCIH, no han escatimado, hasta el momento, señalamiento alguno hacia los corruptos que han utilizado sus influencias para granjearse prebendas del erario público. Mauricio Oliva quien es el presidente del Congreso Nacional, entre otros diputados, fue señalado de irregularidades que no pudieron ser investigadas por el simple hecho de ostentar este alto cargo.

Ahora los diputados, en un Congreso Móvil en Choluteca, aprobaron otro nuevo pacto de inmunidad, que consiste en la prohibición a otros organismos ajenos al Estado, investigar las movidas del Tribunal Superior de cuentas.

“…respecto al anteproyecto de las reformas a este marco legal señala que ‘contiene aspectos preocupantes, contrarios a la efectiva auditoría y la sana administración estatal como la reflejada en la supresión de los incisos 7, 8, 9, 10, 11, 12 del artículo 5 de la Ley Orgánica de la entidad supondría que el TSC no podría auditar ni fiscalizar fondos de concesionarios privados, las Alianzas Público-Privadas (APP), las privatizaciones de las empresas del Estado y los fideicomisos’” (El Heraldo, 21 de noviembre de 2019).

Ante todas estas arremetidas del Congreso Nacional, en su mayoría nacionalista, es necesario volver a manifestarnos, y exigir la derogación de todas estas aprobaciones que lesionan el derecho a la información pública, y las correspondientes investigaciones sobre casos de corrupción.

 
Por Carlos M. Licona
En el año 2017 el concurso docente fracasó y fue anulado, privando a miles de docentes obtener una plaza en propiedad.
Este año se repite la historia, de 22,100 concursantes en todo el país y en todos los niveles, a penas aprobaron el mismo 2000 maestros, a penas el 9.05%. Obteniendo una reprobación del 90.95%, terrible resultado y duro golpe a los docentes, pero también a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, de donde egresa la mayoría de los licenciados que optan a plaza en educación pública.
¡Yo también me aplacé!
Al momento de iniciar a escribir estas líneas, me puse a buscar información sobre las opiniones de los especialistas como el Doctor Mario Alas o el Doctor Russbel Hernández, profesionales especialistas en la medición de la calidad de la educación y empleados de la UPNFM. No obstante, encontré algo más importante en una página del diario La Prensa: La prueba on line aplicada a los licenciados en Educación Básica y que aspiran a laborar en los grados de primero a sexto.
Quizás me tardé unos 25 minutos en responder las 50 preguntas, que asumo son prácticamente las mismas que salieron en las pruebas aplicadas a tales aspirantes. Al menos son las mismas con las que he leído en algunos periódicos y escuchado decir de algunos que concursaron.
Tengo 32 años de laborar, de los cuales la mayoría, más de 20 años los he trabajado con grados superiores (5° o 6° grado) o con tercer nivel de educación básica (de 1° a 3° de lo que antes fuera ciclo común) o bien, con educación media. Tengo un título de educación primaria y una licenciatura en matemática. A groso modo puedo decir que me tardé un promedio de 25 segundo en responder a cada pregunta, haciendo un total de 22 minutos aproximadamente. 
Le informo que me aplacé con 56%. Si, me aplacé.
Por el tipo de ítems que recuerdo, puedo asegurar que estos se separan en 5 áreas de conocimiento; leyes, matemática, ciencias sociales, español y ciencias naturales.
Las preguntas en realidad no son complicadas, sin embargo, para alguien que se haya saltado una página o alguna lectura de la temática oficial para estudiar, seguro que fallaría la mayoría de las respuestas. Puedo asegurar que como docente de matemática no fallé estos ítems, sin embargo, estoy seguro de que la mayoría de los concursantes las pudo haber fallado. En algunos casos tuve que hacer cálculos que requieren fórmulas y operaciones, con las que yo estoy muy familiarizado. Sin embargo, no sucede lo mismo con un licenciado en Educación Básica que aspira a laborar o que apenas lleva pocos años laborando; Máximo Común Divisor, operaciones con decimales y fracciones, área de un círculo, volumen de un prisma o de un cilindro. 
En los ítems del área de español, no considero que eran complicados, sin embargo, supongo que aquí comencé a fallar, no recuerdo que es una prosopopeya, tengo que leer el concepto para recordarlo, a pesar de que muchas veces he enseñado el tema. Preguntas sobre prefijos, sufijos, sustantivos, adjetivos, quizás destinando mayor tiempo pude haber elevado un poquito mi nota, no obstante, fallé.
En sociales, creo que aquí me fue bien, términos como colonia, prehispánico o ubicación no requieren de mayor esfuerzo para responder de mi parte, pero si creo que le ocasionarán problemas a alguien joven que no está familiarizado con la ubicación geográfica o en el tiempo.
En el área de naturales, aquí la mula botó a Genaro, creo que las fallé todas, siendo conceptos que anualmente me toca explicar y enseñar a los alumnos de sexto grado. Preguntas sobre neuronas, orden, familia, clase, reino, las faces del ciclo de la mujer, entre las que recuerdo.
En la parte “legal” yo creo que respondí bien, o en la parte pedagógica, pero si saqué un 56% significa que fallé algunas, considerando que en matemática y sociales me fue bien.
Mi análisis
Dando la oportunidad de la duda al Ministerio de Educación y a la dirigencia magisterial, y considerando que los ítems de las pruebas no son complicados, pero si rebuscados, solo queda como explicación una de dos: O la temática que se asignó no correspondió a la evaluada o bien, los participantes no leyeron lo suficiente.
Veamos, si yo con mis 32 años de experiencia y me especialidad en matemática reprobé, creo que puedo elevar considerablemente mi nota leyendo los contenidos y tomando más tiempo para responder cada pregunta. 
En el tiempo del tristemente célebre Marlon Escoto, me evaluaron tres veces en mi especialidad, la primera vez que fue en línea y el sistema me sacó sin completar mi prueba (supongo que reprobé), y las siguientes dos veces con pruebas que estaban acorde con las competencias requeridas (aprobé con más del 94%), considero que el tipo de prueba se rigió en parámetros normales de lo que se pretendía, a mi parecer.
Escuché al Doctor Mario Alas señalar que asesoró el proceso, desconozco en qué términos, pero supongo que fue a modo general. Señaló que la prueba se elaboró siguiendo estándares internacionales de rendimiento. 
Según leí en el diario La Prensa, la responsabilidad le fue asignada a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (LP 26/noviembre/2019 por Mario Sánchez). Dejando al margen a la UPNFM.
¿Qué pasó entonces? 
Recordemos que la Dirección Departamental estuvo tomada por casi un mes por algunos dirigentes magisteriales, situación que de una u otra forma entorpeció el proceso de organización, el anterior Director Departamental desintegró la Junta Departamental de Selección de Francisco Morazán en los últimos dos años, apenas integrándola nuevamente a mitad de este año. Pretendiendo el departamental anterior, conformar una Junta con tinte político, situación que llevó a la toma de la departamental.
Lo anterior dio un margen muy corto para organizar el concurso, donde los dirigentes de los seis colegios magisteriales fueron simplemente veedores del proceso. Aun desconozco la temática que se dio para estudiar y que se supone evaluarían en el concurso, a mi juicio, para responder preguntas simples en una gama de contenidos muy extensa, se vuelve muy complicado para asimilar en una semana. Principalmente si las áreas son diferentes. 
Lo que se debe hacer
Aparentemente, la dirigencia ha tomado como resolución se respete la legalidad del concurso, respetando los que ya aprobaron, el resto, los 19,700 reprobados tienen el derecho al pataleo. Y los que se mueven en un rango del 64% al 69% sean sometidos a un proceso de inducción en el primer semestre del 2020 para someterse a un nuevo concurso en el segundo semestre del mismo año.
Esta medida es totalmente excluyente, y deja a un alto porcentaje indefenso y destinado a no obtener una plaza. Una postura que deben exigir y luchar los maestros concursantes es que a todos se les aplique esta medida, y no al pequeño número que se mueve en estos porcentajes.
Los docentes no tienen más medida que organizarse y luchar para hacer prevalecer el derecho que les corresponde, son los menos culpables de la reprobación y si hay que culpar a alguien, es a las nefastas medidas sectarias y políticas tomadas por el Ministerio de Educación y las Direcciones Departamentales, independientemente de quién elaboró las pruebas. Y lamentablemente, en esta ocasión las direcciones del magisterio se bañan en santidad y se lavan las manos al igual que Poncio Pilato.
Si usted tiene acceso a los ítems de las diferentes áreas, puede hacérmelas llegar a mi correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el propósito de hacer un análisis de los ítems.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo