Por Carlos M. Licona

Gran alboroto ha ocasionado en el país el nombramiento de Max Alejandro González Bonilla como nuevo director de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), la perplejidad de la población por tal nombramiento se da principalmente por que el joven tiene como principal mérito el haber sido cantante de música del género reggaetón y, además, ser activista y miembro del Partido Nacional. Además del muchacho en cuestión también se nombraron 5 funcionarios más.

Corrupción en plena crisis

Ya no es extraño en esta dictadura que personas que profesionalmente están formadas en alguna área sean nombradas para dirigir ministerios ajenos a su especialidad, los ejemplos más cuestionados por los reiterados desórdenes ocasionados son el de una licenciada en pedagogía que es ministra de salud y el de un ingeniero agrónomo que es ministro de educación. Pero, a decir verdad, el problema mayor no es que ignoren la temática en sí del sector que dirigen, si no más bien la gigantesca corrupción que se ha dado desde que inició la cuarentena ocasionada por la pandemia desde mediados del mes de marzo. El involucramiento de varios funcionarios en escandalosos casos de corrupción como el de los hospitales móviles y que luego ha sido motivo de reiteradas sustituciones ha sido la constante en estos ocho meses de confinamiento y en la cual la población ha rebasado los límites de la miseria.

La enorme corrupción en esta crisis se suma a los escandalosos casos del desfalco hecho al seguro social o a otras dependencias del estado en los cuales sigue triunfando la impunidad o en el menor de los casos, hacen circo para el pueblo y un chivo expiatorio termina con toda la culpabilidad. De ahí que, aunque sean profesionales traídos desde universidades famosas del exterior, al final terminan siendo embarrados o salpicados por la abominable corrupción que es la característica principal de este régimen. Entonces, ya no importa a quien nombren al frente de un ministerio si el objetivo que llevan siempre es el mismo; saquear el erario.

Así que, mientras el régimen sigue haciendo fiesta a manos llenas con el dinero que se roban, el pueblo se asfixia en la miseria ante la falta de empleo y de oportunidades para existir con los niveles mínimos requeridos de calidad de vida. El nombramiento del tal personaje en COPECO nos evidencia de forma sintomática una posible realidad que aqueja al régimen: el temor de muchos profesionales a ser contagiados de lepra. Aunque no se dice, pero es una posible realidad, que ya muchos de los allegados y defensores a ultranza de Juan Orlando Hernández comienzan a despegarse y ocultan el temor de contagiarse por el virus de la corrupción.

¿Y cuándo se unificará la oposición?

Hay algo que muchos obvian, y es que si hay algo que oxigena a esta dictadura es la falta de voluntad de los referentes de los diferentes sectores para unificarse alrededor de un proyecto político que tumbe al régimen, se combinan muchas cosas, pero la que más se impone es la línea ordenada desde el imperio del norte y que les ocasiona alergia; no darle la conducción al Partido Libre de una posible alianza de oposición. Hay personajes sectarios o radicales que manifiestan que no existe oposición, pero sin duda alguna que si existe en cada individuo que rechaza y condena enérgicamente a la dictadura, y somos la mayoría de la población. Lo que no hay es voluntad de los diferentes liderazgos para conformar un proyecto enorme y que aplaste un posible fraude electoral en el 2021, la razón es mezquina u oportunista de los que pretenden encabezar, tal es el caso de Salvador Nasralla, Luis Zelaya del partido Liberal, o en menor medida la doctora Suyapa Figueroa -prestigiosa dirigente del Colegio Médico-. Pero estos tres personajes tienen un denominador común: obedecen la línea de la embajada estadounidense.

Así que, aunque la crisis de la pandemia desenmascara al régimen al vivo retrato de Dorian Gray, podrido a más no poder, lo que más le permite respirar a la dictadura es la falta de voluntad de los que lideran las organizaciones y partidos políticos que dicen ser de oposición. Si fueran objetivos deben aceptar y reconocer que en esto momentos la estructura más grande con militancia es el Partido Libre y es quien debe encabezar la unidad, los intereses personales y mezquinos deben ser hechos a un lado para iniciar un proyecto en base a puntos álgidos y de beneficio a las grandes mayorías.

Cualquier político que se haga llamar líder de alguna estructura y ponga condiciones o pretextos para no unificarse en un proyecto de tumbar la dictadura, es el que oxigena al régimen y es el más dañino que el mismo DJ Killa, actual director de COPECO.


Por Rubén Molina

Desde antes que Ana Paola Hall oficializara la convocatoria a elecciones primarias el pasado 14 de septiembre a través del Consejo Nacional Electoral (CNE) ―institución que preside en reemplazo de Rixi Moncada―, el Partido Nacional inició una serie de movimientos que tienen como objetivo preparar el recambio de la dictadura por otros cuatro años.

Los ambientes favorables para la dictadura van desde el consenso entre bancadas en el Congreso Nacional, para impulsar los artículos transitorios de la nueva Ley Electoral aprobados el pasado 1 de octubre; la desestimación de candidatos en elecciones primarias para lograr candidaturas únicas que perfilen a Mauricio Oliva como candidato con mayor intención de voto ―a costa de asesinar políticamente a Tito Asfura quien es señalado por la Uferco―; y finalmente, los nacionalistas le han concedido a los banqueros afines a su gobierno (los Atala en este caso) el control de instituciones como la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), una estrategia que puede ocultar cualquier blanqueamiento de dinero que proviene del narcotráfico, que es desembolsado en la mayoría de los casos a través de cuentas bancarias, un escenario que permitirá el libre financiamiento por parte de carteles que coquetean con Hernández y demás personajes de su gobierno.

Consenso entre oposición y nacionalistas en aprobación de artículos transitorios de nueva ley electoral

El Congreso Nacional producto de un consenso total entre bancadas, aprobó los artículos transitorios que contemplan un escenario electoral construido tanto por la oposición como por el partido de gobierno. Las tensiones terminaron, y Libre se prepara para reunir votos suficientes para cambiar la lucha frontal en las calles, por la “lucha” electorera. Estos artículos transitorios aseguran las elecciones primarias 2021, un censo electoral depurado y la vigencia de la nueva tarjeta de identidad, reivindicaciones del CNE acuerpado por Libre.

“Entre lo aprobado (de los artículos transitorios) destaca el Censo Nacional Electoral Provisional que será utilizado para efectos de las elecciones primarias 2021; los plazos en que se debe de realizar el Censo Nacional Electoral Provisional; El Censo Nacional Electoral Definitivo; El listado definitivo de electores; la creación del Sistema Integrado para la Inscripción de Personas Fallecidas y; la vigencia que tendrá la actual Tarjeta de Identidad” (La Tribuna, 1 de octubre de 2020).

Maniobra de nacionalistas contempla desechar aspirantes para buscar candidatura única en Mauricio Oliva

No es nada descabellado suponer que el candidato del movimiento “Juntos Podemos”, el actual presidente del Congreso Nacional Mauricio Oliva, colocara en el centro de la mesa de negociaciones con los órganos de investigación criminal, ―en este caso la Unidad Fiscal Especializada Contra la Corrupción (Uferco), misma instancia que desplazó a la Unidad Fiscal Especial Contra la Impunidad de la Corrupción (Ufecic-Maccih)― a su contrincante de la corriente “Unidad y Esperanza” Nasry “Tito” Asfura.

“Se dio a conocer el documento con las acusaciones en contra del titular de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), Asfura y a un grupo de sus colaboradores. Los mencionados son responsables de cometer delitos relacionados con el abuso de autoridad, lavado de activos, sustracción de fondos públicos y malversación de caudales públicos que fueron depositados en cuentas personales” (Noticias 24/7, 3 de octubre de 2020).

En Honduras la tradición ha colocado como inminente candidato victorioso del poder ejecutivo al funcionario que ocupa la presidencia del poder legislativo, así ocurrió con el actual dictador Hernández, que ocupó el puesto de presidente del Congreso en el año 2010. Tradición que los nacionalistas seguirán consumando a fin de seguir en el poder.

Sin delito de lavado de activos señalado por la CNBS, hay mayor financiamiento de campañas electorales con dinero del narcotráfico

El Congreso Nacional aprobó a Banco Ficohsa de los Atala, un fideicomiso que permite tener el control de la institución reguladora de las finanzas hondureñas el pasado 1 de julio; una estrategia que busca enmudecer las sanciones por lavado de activos a la banca que tramitará en los próximos meses, dinero de campañas electorales proveniente del narcotráfico. Debemos estar atentos a esta serie de movidas que los nacionalistas emprenden con el afán de montar las condiciones electorales más favorables, que los coloquen de nuevo en un tercer periodo de gobierno; a la vista y paciencia de la oposición burguesa.


Por Sebastián Ernesto González

Este año ha sido la fiesta de la corrupción en el país, la crisis de la pandemia le vino a ofrecer en bandeja de plata a la narcodictadura muchos miles de millones de lempiras, la cantidad saqueada del Instituto Hondureño de Seguridad Social ha quedado minimizada en comparación con lo robado este año. Con un sistema judicial que baila al ritmo del jefe, los funcionarios delincuentes hacen de las suyas a su antojo y la moda son las sobrevaloraciones de todo lo que se compra.

En el 2015 las marchas de las antorchas se realizaron como una condena y repudio al régimen juanorlandista por el saqueo hecho en el IHSS, las enormes movilizaciones fueron canalizadas por los oportunistas y la embajada estadounidense para crear la MACCIH (Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras) en el 2016,  en un primer momento se exigía una CICIH al estilo de la que había en Guatemala, sin embargo, todo el poder y con la complicidad de la OEA se utilizó para aplacar el clamor popular y medianamente crear un aparato internacional que maquillara el rostro del país. Esta institución fue disuelta en enero del presente año al no aprobar el congreso nacional la extensión de la misma.

Mes y medio después de la disolución de la MACCIH el país entró en cuarentena e inició la fiesta que aún no termina, el Partido Nacional siempre con sus comparsas dentro del congreso y con órdenes desde el ejecutivo emprendieron el mayor saqueo en la historia de país alguno, tan descaradamente lo han hecho que es oprobioso la forma en que han utilizado al más del 60 % de pobres que existen en el país con el fin de robarse todo lo que se puede, han jugado con el hambre, la salud y la educación del pueblo, pero esto no les importa y siguen saqueando.

Detienen a Marco Bográn

Hoy lunes 5 de octubre han detenido al exdirector de Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H), Marco Antonio Bográn Corrales,  acusado del delito de malversación de caudales públicos por hospedarse junto a otras personas en un hotel de lujo a inicios de la pandemia, el funcionario pasa a ser por un tiempo el chivo expiatorio del régimen que ya es tenido por uno de los gobiernos más corruptos del mundo.

La detención de Bográn es una acción para desviar la atención y lavarse las manos al estilo de Poncio Pilato, pero en ningún momento obedece a la correcta aplicación de la justicia, de hecho, la mejor prueba de esto ha sido la liberación la semana pasada de los autores intelectuales del asesinato de Bertha Cáceres. Al igual que en días anteriores fue la liberación de Rosa Elena de Lobo, acusada por la MACCIH de corrupción.

En esta ocasión no hay indicio de que haya movilización al igual que en el 2015, el confinamiento decretado por el gobierno lleva como propósito el mantener a la población controlada y generar temor de contagiarse. Con una oposición política que no da muestras de unirse y que por ahora solo ven el proceso electoral del 2021, lo cierto es que los niveles de corrupción son tan elevados que ya debería existir un frente común de oposición al régimen para ponerle un alto de una vez por todas y para movilizar a la población hasta que caiga.

El pueblo debe entender de una vez por todas que cualquier persona que hable y actúe distanciando la unidad de quien debería ser oposición al régimen no es más que un aliado de los que ahora venden al país. Y cualquiera que luche y trabaje por estar del lado del pueblo peleando en las calles es de verdad el que debe liderar la oposición.

¡Ya es tiempo de poner un alto a este gobierno militarista y delincuencial!


Por Carlos M. Licona 

Ya casi se culmina el año lectivo en el país, lo que fue de mucha incertidumbre a inicios de la cuarentena, ahora ya va quedando dilucidado, y lo que nos refleja la realidad es un enorme porcentaje de deserción escolar, principalmente en las áreas rurales del país. La crisis a nivel mundial desatada por el contagio del COVID-19 ha sido inmisericorde con la población y nuestro país no ha sido la excepción, bajo una dictadura del Partido Nacional que ya lleva 10 años al mando del país y con las riendas llevadas por Juan Orlando Hernández que encabeza un gobierno fuertemente cuestionado por la corrupción y por los vínculos con el narcotráfico, impone al pueblo hondureño sacrificio tras sacrificio mientras los funcionarios de confianza siguen nadando asquerosamente en un océano de corrupción. El tiempo pasa y no se avizora esperanza para el país, excepto un año electoral que se aproxima rápidamente.

Lo que hasta hora arroja estadísticamente la información es que la deserción anda muy alta, era de esperarse, con una gran cantidad de educandos que no tienen las herramientas necesarias ni el acceso a Internet y que por ello se fueron quedando rezagados a punto tal que se han resignado a repetir año.

Alumnos actuales producto del sistema

Desde el 2018, según la Ley Fundamental de Educación todo maestro que aspire a concursar para optar a plaza en educación pública debe poseer un título en grado de licenciatura, lo que deja por fuera a muchos docentes que no lograron estudiar en la universidad y que se quedaron con el título de Maestros de Educación Primaria, cualquiera pensará que esto eleva el nivel académico del docente nuevo, sin embargo, una cruda realidad se esconde; la gran mayoría de docentes que egresan de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán es con el grado de licenciatura en Educación Básica, título que les permite trabajar en los niveles desde primer a noveno grado, volviendo empírica la educación en los grados séptimo, octavo y noveno. Porque hay algo que no se puede ocultar, estos maestros no salen con una especialidad y no dominan los temas respectivos del tercer nivel de educación básica. Esto no es culpa de los docentes egresados, es culpa de las políticas equivocadas impuestas por el régimen y destinadas a maquillar las reformas sin pies ni cabeza.

Al igual que los docentes, el actual alumno es el resultado de estas mismas políticas, los que se encuentran en último año de educación media, en el 2012 que inició Marlon Escoto como Ministro de Educación cursaban el cuarto grado y los que ahora están en noveno, décimo y undécimo grado apenas iniciaban la escuela ese año, y el resto inició la escolaridad posteriormente al año 2012. Según estudios hechos por la misma Universidad Pedagógica Nacional, el nivel de lectura comprensiva en los alumnos actuales ha retrocedido con respecto a las décadas anteriores, igual el rendimiento en matemática se ha reducido en lo que se refiere a las competencias mínimas de aprendizaje. Aunque para algunos dirigentes magisteriales ahora salen diciendo que Marlon Escoto tuvo buenas decisiones, lo único real y cierto es que retrocedió la educación pública más de lo que podemos imaginar, basta con hacer una pequeña evaluación de lectoescritura o de operaciones básicas y la realidad sale a la luz.

Este contexto sirve para ubicar la realidad del alumno en el mes de marzo, en que nadie tenía la mínima idea de que se terminaría el año lectivo con educación en línea y se pretendió que por obra y gracia de Dios, los alumnos que tienen poco nivel de comprensión lectora y poca habilidad en el razonamiento matemático cumplieran a cabalidad con los trabajos asignados por docentes que tampoco estaban preparados para el trabajo en línea, lo que sucedió fue por la misma circunstancia que se vino acarreando y orillando al educando; por un lado la terrible situación económica en que se sumergió las familias hondureñas y por el otro; la incapacidad dentro de los hogares de poder llevar al pie de la letra una enseñanza auto formativa, únicamente monitoreada y guiada por los docentes. Fueron pasando los días, semanas y meses hasta que la resignación de parte de los alumnos fue aceptación de perder el año escolar.

¿Qué hacer con esa deserción?

Un maestro con visión revolucionaria lo que menos debe ocurrírsele es pensar que los alumnos simplemente son haraganes, la realidad es que son producto del sistema que hasta ahora les tiene donde están. Una medida que deberían exigir los dirigentes magisteriales, la sociedad, los medios de comunicación y los políticos debe ser en primer lugar un plan de motivación para que esa enorme cantidad de alumnos desertores se reinserte en el sistema educativo, ejecutar un plan de clases para los meses de noviembre, diciembre y enero combinando la enseñanza virtual con dos visitas a la semana en forma presencial y con medidas de seguridad garantizadas por el Estado. Un bono de compensación para cada alumno para que le sirva para transporte y para alimentación los días que le corresponda movilizarse. El gobierno debe contratar a la cantidad de docentes como sea posible con el propósito de que estos meses sean los monitores de estos alumnos, al estilo de las escuelitas de vacaciones.

La sociedad tiene un reto por delante en este mes; no orillar a estos alumnos a la marginalidad, por el contario, el esfuerzo debe encaminarse a retenerlos y nivelarlos en la medida de lo posible, sería egoísta y simplista de parte de cualquier docente el limitarse a decir “que se aplacen por holgazanes”.


Por Horacio Villegas

En Honduras ya es una costumbre urdir todo tipo de teoría conspirativa alrededor de los dictadores que no dimiten por presión popular. De ahí que existan nuevas suposiciones en boca de recientes horóscopos que dicen saber el futuro y la trama con la que se desenvolverán los acontecimientos entorno al gobierno nacionalista. “Juan Orlando es el objetivo principal, es el hombre que tarde o temprano va ser arrestado por los Estados Unidos” es la declaración principal del detective Ángel, un nuevo divulgador de sospechas que no acarrean ningún tipo de actividad movilizadora, sino todo lo contrario, desalienta al pueblo a salir a las calles, por la falsa idea promovida: que en cualquier momento nos quedamos sin narco-dictador por gracia de las cortes estadounidenses.

“Para asegurar el pedido de extradición y la captura del presidente Juan Orlando Hernández los Estados Unidos están en negociaciones con la defensa del Joaquín Guzmán Loera (El Chapo), uno de los jefes del Cártel de Sinaloa para tomarlo como testigo en contra del presidente de Honduras Juan Orlando Hernández” (18 de septiembre de 2020).

Si bien existen negociaciones y declaraciones que señalan a Juan Hernández en la narcoactividad, en el intercambio con carteles y en complicidad con su hermano Tony que fue detenido a finales del 2018, la tardanza en llevarlo a juicio en las cortes del país del norte se debe también a la conveniencia del gobierno de Trump en preferir a un tirano que ha impuesto control a la fuerza con ayuda de sus derivaciones militares, aunque sea un narcotraficante. La administración de los republicanos ha preferido gobiernos de derecha en Centroamérica que amansen a sus opositores con violencia para así evitar las revueltas e insurrecciones, aunque el costo sea el trasiego de droga.

Las teorías conspirativas basadas en suposiciones y juicios en cortes que aun no suceden, provocan falsas ilusiones en los hondureños, no contribuyen en nada a la lucha contra la dictadura, puesto que se ven debilidades de un gobierno donde no las hay y se encuentran aliados como EEUU, que históricamente nunca han cumplido ese papel en Centroamérica sino al contrario.

Entrega del territorio a las ZEDEs se inició hace 10 años

El viernes 18 de septiembre Erick Brimer, fundador de la Zona de Empleo y Desarrollo Económico - ZEDE “Próspera” anunció en la comunidad de Negros de habla inglesa Crawfish Rock en la isla de Roatán, el artículo referido a la expropiación del territorio de la Ley orgánica de las ZEDE, contenida en el Decreto Legislativo No.120-2013 aprobado por Juan Hernández cuando era presidente del Congreso Nacional. El extranjero Brimer fue interrumpido por policías municipales y pobladores que denunciaron la ausencia de los tratados suscritos por Honduras en el tema del derecho indígena, como las consultas previas a las comunidades.

La Zonas Especiales de Desarrollo (ZEDE) surgieron como propuesta luego del golpe de Estado del 2009, cuando la economía hondureña estaba colapsada y el gobierno de Porfirio Lobo Sosa consentía manotadas de ahogado para recuperar algo de estabilidad. En ese entonces Lobo acudió a discusiones con economistas neoliberales como Paul Romer, creador de la idea de charter cities, ciudades modelo, que en esencia violentan la soberanía de los estados nacionales y significan una especie de nuevo protectorado en pleno siglo XXI.

Las inminentes expropiaciones en Roatán son el rebrote de una tendencia que ha existido en nuestros países centroamericanos: las confiscaciones de las tierras indígenas destinadas al monocultivo del café por parte de terratenientes, las tierras que los gobiernos a inicios del siglo pasado entregaron a las bananeras, y la falsedad de las reformas agrarias.

Pelear ante las arremetidas del régimen

Ante el nuevo escenario electoral con una convocatoria a elecciones internas el domingo 13 de septiembre, en la cual quedaron desestimadas las reformas a la ley electoral, y mientras la oposición se prepara para entrarle al juego electoral “bajo protesta”, queda claro que solo las movilizaciones convocadas por los movimientos sociales y demás sectores pueden arrinconar a este narco-gobierno. Perder las ilusiones en la acción de las cortes estadounidenses, como las únicas que pueden sacar a un gobierno plagado de narcos y corruptos es el primer paso, la credibilidad debemos depositarla en la organización y las verdaderas acciones concretas que no sigan el carril de la democracia burguesa, otra ilusión depositada en urnas que no nos sacará de esta crisis.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo