Por Carlos M. Licona

Muy interesante se volvió el tema educativo en el país, debemos ser el único país en el mundo en que un proyecto de ley para aprobar una “promoción automática” se volvió un motivo que justificaría la suspensión de salarios a casi 60,000 docentes por el resto del año. La dirigencia magisterial al unísono manifiesta estar en contra de tal proyecto de ley porque proviene del Partido Nacional y el único interés que lleva es ahorrarse el dinero que paga a los maestros.

Lo que implicaría no pagarles a los maestros

Para iniciar la macroeconomía del país ha colapsado y la dinámica de ahora en adelante va a ser el atraso de salarios, la microeconomía se refleja en la terrible realidad de los que se ganan la vida diariamente, esa enorme población de la economía informal que ya ni uñas tiene de tanto que se las ha comido, tampoco tienen esperanza de mejorar o de ver la luz en los siguientes meses. El sábado 15 de agosto un representante de las MIPYMI (micro, pequeña y mediana empresas) se pronunciaba de que de nada sirve la apertura económica si los bancos los siguen asfixiando con los cobros. Asumiendo que la dirigencia magisterial tuviera razón y que se le dejara de pagar a los maestros, esto significaría un colapso social y macroeconómico todavía peor de lo que ya está. 60,000 maestros sin recibir salarios dejarían de pagar cuotas hipotecarias y préstamos personales, esto inmediatamente se vería reflejado en demandas al por mayor contra familias que serían desalojadas de sus casas por falta de pago. Pero además de eso se dejaría de cotizar al seguro social, se dejaría de pagar servicios básicos, las colegiaturas de los hijos para los que estudian en instituciones privadas, se dejarían de cotizar al INPREMA y a los colegios magisteriales, de tal forma que las dimensiones de las consecuencias serían estratosféricas y sería inédito en el mundo, esto solo generaría una explosión social que es lo que la dictadura precisamente ha venido evitando para sostenerse en el poder.

La realidad en el contexto educativo

Soy docente de aula de la asignatura de matemática, trabajo en el sexto grado de básica y con décimo de educación media, desde abril vengo elaborando mi propio material que envío por WhatsApp y desde el mes de junio también lo imprimo para llevárselo a 8 alumnos del sexto grado que no tienen celular o acceso a internet. Aclaro que tanto en media como en básica elaboro el material de tal forma que al alumno no le quede ninguna duda si lo leyera concentradamente, principalmente en matemática.

De los de bachillerato, donde solo imparto matemática apenas el 21% tiene nota asignada con promedio del primer semestre, no tengo ni idea de que va a ocurrir con el 79% restante. De los de sexto grado donde imparto todas las asignaturas, podría asegurar que menos del 10% cumple a cabalidad con los objetivos trazados que coinciden con los enviados por el ministerio de educación.

Tanto el colegio como en la escuela donde laboro el alumnado pertenece a familias marginales, donde muchas de ellas viven del diario a diario y de los que rascan por cualquier lado, hay que recordar que los contextos del alumnado son muy diversos, no es lo mismo comparar alumnos del CIIE con alumnos de las orillas de las ciudades o con alumnos del área rural. De tal forma que hay dos factores que intervienen directamente en el quehacer educativo en este confinamiento; el primero es el nivel académico de las madres y padres de los educandos y el segundo es la falta de recursos para tener acceso a las plataformas virtuales. Pero hay otro asunto más que interviene, el grado de objetividad o subjetividad al hacer una evaluación virtual, para asignar una calificación cuantitativa se deber ser muy objetivo para evaluar, y la educación pública es la menos indicada para hablar de evaluación cuantitativa cuando la gran mayoría de los educandos precisamente no tiene las herramientas necesarias, caso diferente a las instituciones privadas donde los educandos si cuentan con el acceso y la computadora.

De ahí que el porcentaje de desvinculación del alumnado con las clases virtuales deben andar en más del 70% y no ronda el 50 % como se cree o se pretende hacer creer.

La equivocación de las dirigencias

En esta ocasión las dirigencias de los colegios magisteriales lograron la unidad (¡aplausos para ellos!) para oponerse frontalmente al decreto de promoción automática, bajo el supuesto de que el gobierno no va a pagar salarios. Mismo discurso que todos los presidentes repiten como los vendedores de dulces que se suben a los buses, cuando el discurso debe ser orientado al cómo insertar a ese enorme porcentaje de alumnos que se han desvinculado de las clases virtuales desde el mes de marzo, cómo lograr que el gobierno les envíe un bono educativo para motivarlos a regresar, cómo poner en movimiento un plan agresivo de recuperación tal y como se dijo en el editorial del COPRUMH, que curiosamente también su presidente repitió lo de los salarios.

Al parecer, ya que lo único que mencionan las dirigencias es el motivo de tal proyecto, lo que menos importa en la realidad es el nivel de aprendizaje del alumnado, y desde ya se debería de encausar la lucha a que se cumpla la conectividad para llegar hasta noviembre en el esquema virtual con el plan agresivo de recuperación de los desvinculados y asignando en el mes de noviembre una nota simple de “aprobado” a quien cumplió con lo mínimo y de “desertor” al que nunca apareció.

Si a usted de verdad le interesa los alumnos, la preocupación debe ser cómo mejorar la enseñanza virtual y como insertar a los que no están, en noviembre puede hacerse un lavado de conciencia si es que solo le interesaba el salario, que le aseguro siempre se lo van a pagar, eso sí, prepárese porque siempre se lo van a atrasar más.


¡Si a la promoción automática!

Por Carlos M. Licona

En el programa del canal 11, “La Entrevista” conducido por el periodista Raúl Valladares y con invitados los doctores Jhony Varela y Rusbel Hernández por la parte académica del país y por parte de la dirigencia magisterial el presidente del COLPROSUMAH, Oveniel Flores y el presidente del COPEMH, Fidel García, se han referido a la posible aprobación de una ley en el congreso nacional que promueva automáticamente a los alumnos.

En esta ocasión se invirtieron los papeles, según los dirigentes magisteriales una ley con esta dimensión sería una burla a los maestros y alumnos que se mantuvieron trabajando mediante conectividad al internet, un argumento falaz, sustentarse en que la intención es la posible falta de pago salarial a los docentes.

Ese es el problema cuando la persona se aleja del aula de clases y los dirigentes se alejan de la base, cuando no escuchan a los verdaderos protagonistas del contexto. La gran mayoría de los alumnos de la educación pública no han cumplido con sus asignaciones de tareas que se le han venido enviando desde el 16 de marzo, menos del 40 % ha cumplido y las estadísticas que brinda Rusbel Hernández todavía sobrepasan lo real, aun así, sigue siendo un enorme margen de alumnos que cuentan con las competencias necesarias para realizar sus tareas vía digital. Otro factor para agregar es el bajo nivel académico de las madres y padres de familia que imposibilita la ayuda para que su hijo o hija comprenda los contenidos.

Los dirigentes magisteriales no pueden oponerse a la promoción automática, es inadmisible que se exponga como motivo la falta de pago de salarios o que se pretenda cancelar el año lectivo, de hecho, promoción automática es opuesto a cancelación del año lectivo.

Se invirtieron los papeles

He escuchado los argumentos que ha brindado Rusbel Hernández y Jhony Varela y son correctos, son muy diversos los motivos para aprobar tal ley, más allá de quien la propone, la crisis en educación producida por la pandemia es más terrible que las consecuencias de los estragos hechos por los oficios del ex ministro de educación, Marlon Escoto. Esta situación nos agarró con los calzones y calzoncillos abajo y los más afectados son los alumnos de escasos recursos y que carecen de celulares, computadoras y conectividad. Pero aun más todavía, la carencia de los conocimientos tecnológicos necesarios para cumplir con una educación virtual. Pero por supuesto, la estadística reportada cada 15 días mediante las ODK por cada centro educativo es fría y solo arroja una realidad atrasada de nuestro país.

Conectividad gratis

Un decreto que fue aprobado ya hace más de 3 meses, apenas esta semana se puso en movimiento solicitando los números telefónicos de los alumnos para otorgar conectividad educativa gratis, algo que avanzará hasta mediados de septiembre para que inicie a funcionar. Aun así esto no soluciona el problema de evaluar objetivamente al alumnado en general, la deficiencias siguen siendo enormes y la posición del magisterio nacional debe girar a la evaluación formativa y no sumativa.

A defender salarios los docentes

Como maestros revolucionarios no podemos estar en contra de alumnos de escasos recursos y madres de bajo nivel académico, si el gobierno no paga salarios o pretende dejar de pagarlos, los 60,000 docentes con todo y familia debemos tomarnos las calles y declararnos en huelga de hambre, pero no debemos utilizar el pretexto de lo económico en detrimento de los alumnos.

Es el momento para que los colegios magisteriales unifiquen criterios y sometan a discusión de la base puntos álgidos como el de los salarios o del INPREMA, de esta forma conocen el sentir y los deseos de la base, pero ningún presidente de un colegio magisterial puede imponer su criterio de forma unilateral. La promoción automática es una necesidad para nuestro pueblo que debe motivarnos a plantearnos nuevos desafíos sobre la educación virtual y como unificarnos en la lucha.

Pero el magisterio también debe buscar acercamiento con otros sindicatos, gremios y organizaciones del movimiento popular para crear una coordinación o plataforma de lucha que exija el cumplimiento de las obligaciones del estado para con los trabajadores públicos y pueblo en general.


Por Horacio Villegas

En el año 2009, las respuestas de la población que acudía a las manifestaciones y protestas en contra del golpe de Estado, se tradujeron en la creación del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), que vio nacer las tendencias más insurreccionales y con una cierta distancia de las soluciones formales de la democracia electorera. Esta plataforma que junto a varios sectores sociales sostuvo jornadas de movilizaciones constantes, es el precedente más radical que tuvo la resistencia antes que surgiera el partido Libre.

A una década perdida: sin nuevas opciones políticas para los trabajadores

El retorno a una “democracia” tutelada bajo el agrado de acuerdos, reconciliaciones y pactos, dio origen a las elecciones del año 2013 y las posteriores del año 2017. El peso de las indecisiones en la conducción de Libre, evidente en la lucha acarreada luego de los consecutivos fraudes electorales, es una muestra de la gran fractura que cobró el desmantelamiento del Frente de Resistencia. El ejemplo crucial lo tenemos en la pasada crisis electoral de finales del 2017, donde las auto convocatorias en los distintos barrios y colonias del país, interpelaron a una Oposición que no pudo estar a la altura de las circunstancias. La turbia figura de Salvador Nasralla, sumado a la cruda represión del ejército y demás uniformados, terminó de cerrar el momento de radicalización, que pudo brindar las circunstancias necesarias, para el nacimiento de nuevas opciones políticas más afines a los sectores populares.

Al consumarse el fraude electoral de ese año, las sucesivas movilizaciones a cargo de plataformas como la Convergencia Contra el Continuismo (CCC), los estudiantes universitarios a través del movimiento estudiantil, y más recientemente la plataforma de médicos y maestros, lograron desplazar varias arremetidas del régimen que intentó profundizar, mediante lineamientos de organismos financieros internacionales, políticas neoliberales en el sistema de salud pública y el sistema educativo, mediante la aprobación de los decretos ejecutivos PCM (derogados por presión popular). Mientras tanto en las instituciones partidarias en oposición, se abrió la aparente alternativa de entrarle al juego de los comicios con nuevos órganos electorales (Consejo Nacional Electoral y el Tribunal de justicia Electoral). Nacieron corrientes a lo interno de Libre, como la abanderada por Wilfredo Méndez, también el ala opositora de Nelson Ávila, y una multitud de nuevos rostros jóvenes, futuros candidatos a diputaciones.

El inicio del confinamiento por la pandemia del coronavirus, dejó en suspenso la continuación en la lucha contra la dictadura nacionalista. Pese a la crisis pandémica, el reacomodo de la Oposición en las futuras elecciones es un hecho, así lo reza un comunicado oficial del Consejo Nacional Electoral, presidido por Rixi Moncada:

“1. Ratificar la disposición inclaudicable del Consejo Nacional Electoral, de cumplir con la realización de las elecciones primarias que serán convocadas el domingo 13 de septiembre de 2020, para su realización el domingo 14 de marzo del 2021, así como con la convocatoria para elecciones generales el jueves 27 de mayo de 2021 y su realización el domingo 28 de noviembre del 2021.

2. Ofrecer nuestro total apoyo al Registro Nacional de las Personas y al mismo tiempo demandar el cumplimiento del Proyecto Identificante, con la elaboración del Nuevo Censo Nacional Electoral y la emisión y entrega de la nueva Tarjeta de Identidad, en las fechas que manda la Ley, para que este Consejo pueda cumplir con el Cronograma Electoral.” (Comunicado CNE, 20 de mayo de 2020).

Nueva Corriente ¿retorno a una tradición liberal?

Xiomara Castro desistió de su candidatura el pasado mes de julio, en un ambiente de contradicción con las demás opciones políticas de su partido, que cuestionaron su candidatura única en representación de cinco tendencias a lo interno de Libertad y Refundación. Los motivos aparentes de la renuncia a la candidatura presidencial por parte de Xiomara, se debe a la vigencia del mismo censo electoral y la misma tarjeta de identificación, elementos que permitieron según ella, los procedimientos que llevaron al fraude electoral. En cambio, Carlos Eduardo Reina, coordinador nacional de la Nueva Corriente de Libre, continuará con su candidatura presidencial.

“La @NCLibre no se retira ni dejáremos solo al pueblo de @PartidoLibre lucharemos por un nuevo censo y una nueva identidad para las elecciones primarias/internas y generales” (Cuenta de Twitter Carlos Eduardo Reina, 21 de julio de 2020).

La Nueva Corriente, tendencia política que surgió en febrero de este año, representa el desplazamiento paulatino que la figura de Manuel Zelaya va teniendo en el curso de la política interna de la Oposición hondureña. Por declaraciones de Reina, y por la misma trayectoria de los liberales, esta opción política se nutre de una sinergia entre el ala rancia del reformismo de “izquierda” y el reformismo liberal que se fue a pique en el golpe de estado del 2009. Estamos frente a un nuevo Libre, con un viraje de 360 grados, que representa la pujanza de los liberales en reclamar un nuevo puesto en el bipartidismo.

“Nueva Corriente nació con la unidad de la ‘izquierda socialista’, que representa Gilberto Ríos y con el liberalismo transformador, renovador y social que ‘llevo y heredé’, detalló Reina García”. (La prensa, 11 de febrero de 2020).

No hay opciones ajustadas a la realidad de los trabajadores, ni propuestas afines a un programa de transición que tome en cuenta las elecciones democráticas, como el resultado de luchas lideradas por las clases oprimidas. Los socialistas debemos trabajar por crear las condiciones sin aceptar la absorción a corrientes liberales.


Por Carlos M. Licona

Antes de que llegara el SARS-Cov-2 al país, no había dinero para beneficiar al pueblo hondureño o específicamente a los trabajadores. Parece inverosímil que a pocos días que ingresara el virus al país, se inició una danza de millones de dólares que nos deja perplejos a todos los hondureños, solo hablan de miles de millones al convertir los dólares a lempiras, cantidades inimaginables y que el pueblo no ve a dónde se van. Mientras las estadísticas siguen vapuleando principalmente a la clase asalariada y al gremio médico, las cifras de contagio aumentan aceleradamente (es el 0.44 % de la población del país) y el índice de letalidad anda en el 3.2 %, es decir, de cada 100 contagiados se mueren 3.

Parece una tragicomedia la que se vive en la actualidad, mientras ya son muchos los conocidos que mueren a consecuencia del contagio y los familiares lloran en soledad la pérdida, los mismos funcionarios que están involucrados en terribles y asquerosos actos de corrupción hablan en el nombre de Dios y se rasgan las vestiduras poniendo el grito en el cielo hablando de que los corruptos deben ir presos. Pero el monumento a la corrupción ya está hecho y es intangible e incomparable, podría ser declarado una de las maravillas del mundo; “los hospitales más caros del mundo y que nadie ve”, el Trans-450 y el saqueo al IHSS se han quedado cortos ante tanto robo al erario.

¿Quién sostiene la dictadura?

No hay duda de que los militares en primer lugar, la embajada estadounidense y la banca nacional, sector más beneficiado con múltiples negocios hechos con el Estado. Es de señalar que sectores más pequeños de la empresa privada se han comenzado a desligar de la dictadura principalmente de la zona norte, el máximo líder de la iglesia católica, cardenal Oscar Andrés Rodríguez también a lanzado sus suaves denuncias contra inapropiados hechos cometidos por los funcionarios, aun no se atreve a irse de frente, pero se visualiza su fino desligamiento.

Los factores anteriores son vitales para sostener a Juan Orlando Hernández en el poder, sin embargo, hay uno que es el más poderoso que todos los anteriores; la inexistente unidad en la oposición, si es que existe oposición, dejamos al margen de la duda la actuación de los diputados del Partido Libertad y Refundación, pero sigue existiendo incapacidad de unificar toda la rabia popular que en 10 años de miseria ha acumulado el pueblo hondureño. Y es que después del golpe de estado en el 2009, el liderazgo de Manuel Zelaya no ha sido sustituido en el imaginario colectivo, un pueblo que siempre ha necesitado de caciques para que lo lleven a la calle, se encuentra aletargado y soportando los golpes asesinos del régimen. Si se asume que existe una oposición en contra de la continuidad del régimen, entonces asumimos que la oposición está feliz de que siga el dictador. Líderes como la doctora Suyapa Figueroa o el mismo Salvador Nasralla, muy rápido se descalifican por sí mismos al entrar en controversias infructuosas contra la base del Partido Libre y desconocen el peso en caudal electoral del mismo al ser el segundo partido más votado en las últimas dos elecciones.

Un partido Liberal que sigue más unido al partido Nacional por mucho que lo quiera disimular Luis Zelaya, la mayoría de los diputados del PL están bajo el mando del sector oscuro del mismo y leales a Juan Orlando Hernández, por supuesto que estos también se han lucrado del robo descarado al erario.

Para el proceso electoral del 20021, Xiomara Castro ya anunció que no se lanzará como candidata, este es un indicio de que el partido Libre apuesta por aumentar su número de diputados en el congreso nacional y obtener más alcaldías en el país, cediendo la presidencia del ejecutivo a algún personaje que salga de una supuesta unidad sin principios al igual que la de Nasralla en el 2017, pero negociando cuotas de poder para la repartición de chambas. Se ve lejos una unidad total que se oponga a JOH y que lo saque del poder, aun suponiendo que el candidato no fuera este, si no hay unidad, entonces el siguiente proceso electoral hasta lo ganaría un burro como candidato del Partido Nacional.

¡El pueblo a las calles de una sola vez!

La única salida que tiene el pueblo es irse a las calles y conformar una coordinadora nacional con líderes gremiales, campesinos, sindicales y populares probos, para pelear hasta que caiga la dictadura y dar lugar a un gobierno soberano, es inaudito  que con tan descarada corrupción los políticos que dicen llamarse oposición no muevan un tan solo dedo para unificar y llamar a luchar, el pueblo que no crea en cantos de sirenas, hay que salir a las calles y de una vez por todas exclamar ¡basta ya!

Por Carlos M. Licona

El miércoles 23 de julio se convirtió en día de protestas en el país, diferentes organizaciones se hicieron presentes al Boulevard Morazán para salir de ahí en caravana vehicular en un recorrido por diferentes calles de Tegucigalpa. Hay que destacar que el grupo de docentes mujeres del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) fueron una columna vertebral en la organización de esta actividad donde se sumaron diferentes trabajadores de los diversos sectores laborales, principalmente la representación del colegio médico. La caravana salió de la iglesia Guadalupe haciendo parada en Radio Globo donde se manifestó la solidaridad por el disfrazado asesinato del periodista David Romero Ellner, de ahí se prosiguió hasta llegar al Ministerio Público en la Colonia Las Lomas donde se denunció el papel cómplice de la fiscalía en contubernio con el ejecutivo. La enorme caravana recorrió las calles de los barrios “La Esperanza”, “San Miguel”, “La Travesía”, el anillo periférico pasando por las orillas de la “21 de octubre” y llegando hasta el Hospital del “Tórax”. Lugar donde se denunció el asqueroso latrocinio que se le hace al pueblo hondureño.

Represalia contra vehículos de caravana

Desde que prosiguió la caravana después de parar en Radio Globo, vehículos sin placa y evitando que los vieran lanzaban “Miguelitos” al pavimento con la intención de punchar las llantas. Los “Miguelitos” son objetos de varillas de metal en formas de trípodes entrelazados, de tal forma que si una llanta les pasa por encima se incrustan y la desinflan inmediatamente. Fueron varios los automóviles con llantas punchadas, pero esto no fue motivo para que la caravana detuviera su paso.

¿Dónde está el dinero?

Una de las consignas más gritadas al pasar por los barrios fue la pregunta de ¿Dónde está el dinero?, las personas de todas las edades que salían a las puertas de las casas respondían histéricamente “Se lo robaron”.

No hay ninguna duda que la población tiene el deseo de salir a protestar y de lanzar su impotencia a los 4 vientos denunciando la terrible crisis en que se le tiene sometido a dos puyas; la crisis económica que asfixia lentamente y el confinamiento por el Covid-19 que le mantiene encerrado. Un pueblo hundido en la miseria en 10 años de gobierno nacionalista con Juan Orlando Hernández a la cabeza salió a protestar por; los miles de millones de lempiras pagados para hospitales móviles que aún no se ven, las casi mil muertes producto del contagio, la falta de pagos de salarios, la pérdida de miles de empleo y el colapso del sistema de salud pública fueron los temas centrales de la protesta aun cuando sigue en pie el confinamiento obligatorio.

Organización y lucha ante profundización de crisis económica

Según Rocío Tábora, ministra de Finanzas, la situación económica del país se pondrá peor, ella declaró que harán recortes drásticos al presupuesto nacional “Al no tener ingresos, la próxima semana enviará al Congreso Nacional la modificación del Presupuesto General de la República, en el cual se incluyen recortes que han venido gestionando con algunas instituciones del Estado porque no hay forma de enfrentar los compromisos con los tributos que recibe el Estado”.

Según Ebal Díaz, ministro de la presidencia, “…en dos meses el gobierno no tendrá recursos ni siquiera para pagar los salarios de los trabajadores del sector público y menos, afrontar el impacto de la pandemia. No hay fondos en la comunidad internacional para cubrir lo que deja de percibirse con el cierre de la actividad económica”. (LT 23/07/20)

A los trabajadores del sector público y de la empresa privada que aún se mantienen laborando solo les queda el camino de organizarse y luchar tal y como se hizo el día de ayer miércoles 22 de julio. La crisis mundial y el golpe a las economías de los países se entiende, sin embargo, en Honduras la corrupción está siendo señalada por todos los sectores del país como la misma empresa privada, el Consejo Nacional Anticorrupción y la otrora aliada del régimen la iglesia católica.

La dictadura que ya lleva más de 10 años sigue maquinando y acomodando las piezas para no soltar el poder y seguir siendo dueños del país, solo el pueblo en las calles puede poner un alto al latrocinio y a la muerte segura por hambre o por contagio.

Las mujeres docentes COPEMH han dado un ejemplo de organización y lucha, sin fondos y con las uñas le demuestran a las dirigencias sindicales, gremiales, populares y del os partidos políticos de oposición que el pueblo y las bases están unidos, solo es voluntad para organizar y salir a luchar.

¡Basta ya! 

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo