Por Carlos M. Licona

El Partido Libertad y Refundación fue creado como parte de las negociaciones de los Acuerdos de Cartagena el 26 de junio de 2011, en aquel momento generó la esperanza en el pueblo de que se podía lograr un triunfo en las elecciones generales del 2013 primero y luego en el 2017, las denuncias de fraude ya son historia y el Partido Nacional ya en  enero cumple 11 años de estar en el poder.

Desde su creación, el Partido LIBRE ha tenido como coordinador general al ex presidente Manuel Zelaya Rosales, quien a pesar de que aún mantiene enorme simpatía dentro de la base del partido, que en su mayoría proviene del Partido Liberal, ha sido fuertemente cuestionado en el transcurrir de los años por sus decisiones políticas, siendo una de las principales la negociación de cargos dentro de algunas de las instituciones del estado.

Sectores inician a romper con Zelaya

Con el golpe de estado del 2009, la mayoría de la base del Partido Liberal rompió con este y se fue a las calles a condenar el golpe, de esa forma se aglutinó en un solo nudo con los sectores de izquierda y sectores independientes dentro del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular), este nuevo organismo se engulló a lo que antes fue la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) y todo tipo de estructura sindical, gremial o popular que en la primera década del siglo había realizado las mayores protestas y luchas de los últimos 30 años.

A inicios del año 2011 cuando aún no había retornado del exilio Manuel Zelaya, se pretendió en asamblea general realizada en el Instituto Central en la ciudad de Tegucigalpa aprobar la conversión del FNRP en un partido político, sin embargo, en esa ocasión El Espacio Refundacional que estaba conformado por los sectores más vanguardistas de la lucha dentro del Frente se opusieron a tal decisión por que implicaba redirigir toda forma de protesta hacia el proceso electoral y la moción en ese entonces no pasó. Fue hasta el retorno de Manuel Zelaya en el mes de mayo de ese mismo año que volvió inevitable la decisión de crear el nuevo Partido Político y que el FNRP sería el brazo de lucha del partido, situación que al final terminó en un espejismo porque al Frente se lo engulló el Partido LIBRE.

Desde entonces, el Partido LIBRE ha sido coordinado por el ex presidente y en todas las decisiones tomadas se termina imponiendo la línea “zelayista”. No existe duda que dentro de LIBRE el sector mayoritario es el que proviene del Partido Liberal y es con quienes Manuel Zelaya cuenta con mayor simpatía, a pesar de todas las equivocaciones que pueda cometer para negociar posiciones y cargos dentro del engranaje del estado. De esta forma toda pretensión de lucha es encausada al ruedo electoral y toda discusión es dirigida al Congreso Nacional aunque ya se sabe que se perderá en las votaciones donde se impone la maquinaria del Partido Nacional.

Para el proceso electoral del 2021 Zelaya pretende reelegirse como coordinador general del partido y sus decisiones tomadas de forma unilateral han hecho que un fuerte sector con ideas más progresistas rompan con la línea  que se impone de forma vertical y ha desatado una lluvia de críticas y cuestionamientos hacia su persona, críticas que son válidas y correctas cuando el propósito es construir un proyecto para el pueblo pero que se vuelven a favor de la dictadura cuando se hacen con el fin de socavar la base de LIBRE. La crítica constructiva y la denuncia permanente se hacen con argumentos objetivos que no se presten a la presunción, dejar grietas abiertas en frases dicha con mala intención, no es más que seguir el juego de la dictadura, ya sea de forma consiente o involuntaria.

Un verdadero proyecto para el pueblo

Lo más sano es que Manuel Zelaya se haga a un lado y de oportunidad a las nuevas dirigencias e iniciativas más progresistas y hasta revolucionarias, sin embargo, se vuelve complicado cuando la mayoría del partido son ex liberales y por lógica terminarán imponiéndose en el ruedo electoral, más aún cuando el mismo Partido Libre fue señalado de hacer fraude en las internas del 2017.

Los zipe zape que se estén dando en la palestra pública solo nos presenta un panorama desalentador para el 2021 donde la dictadura puede volver a imponer su voluntad con la complicidad de la comunidad internacional, sin embargo, corresponde a estos sectores críticos que han pasado a la izquierda dentro de LIBRE, que deben de iniciar desde ya un proyecto para el pueblo con candidaturas libres de las decisiones verticales y que lleve nuevamente las luchas a la calle.


Por Carlos M. Licona

Es fácil engañar a la población con cifras económicas, sobre todo si estas bridan datos macro económicos, cantidades inimaginables para los simples mortales que sobrevivimos mes a mes con un salario que apenas llega a subsistencia.

En el caso del presupuesto asignado a la UNAH no es la excepción y hay que tomar en cuenta diversos elementos en el análisis del mismo, sin embargo, en esta ocasión más interesa referirnos al papel entreguista de las autoridades universitarias a la dictadura cachureca liberal.

El globo sonda de que les reducirían el presupesto en 900 millones solo nos hace creer que fue un distractor para ensombrecer los enormes escándalos de corrupción a consecuencia de los huracanes Eta e Iota que aunados  a la crisis provocada en todo el año por el COVID-19 dejan a las familias hondureñas al borde de los límites de miseria.

El caso UNAH

El boom que duró apenas una semana solo pudo ser a consecuencia de una de las siguientes situaciones; o el Ministro de Finanzas generó un distractor por dos semanas o fue víctima de su inexperiencia en cantidades presupuestarias ya contempladas en la ley, que en el caso de la UNAH, el Artículo 161 de la Constitución de la República establece “El Estado contribuirá al sostenimiento, desarrollo y engrandecimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con una asignación privativa anual no menor del (6%) seis por ciento del Presupuesto de Ingresos Netos de la República…” y en la Ley Orgánica de la UNAH, Acuerdo N° 206-07 (11/08/2007) Artículo 144, inciso b “…se entiende por ingresos netos el total de los ingresos corrientes asignados en el Presupuesto General de Ingresos de la República por las percepciones tributarias y no tributarias, excluidos los préstamos y donaciones”.

En el caso del presupuesto aprobado para el 2020, el total de ingresos tributarios y no tributarios fue de 113, 656, 821, 515 (ciento trece mil seiscientos cincuenta y seis millones ochocientos veintiún mil quinientos quince lempiras), decreto N° 171-2019 (31/12/2019) y el presupuesto aprobado para la UNAH fue de 4, 946, 522, 067 (cuatro mil novecientos cuarenta y seis millones quinientos veintidós mil sesenta y siete lempiras).

De cumplir a cabalidad la ley con no menos del 6 % que ordena la Constitución de la República, lo aprobado para la UNAH tuvo que haber sido en el 2020 de 6, 819, 409, 291 (seis mil ochocientos diecinueve millones cuatrocientos nueve mil doscientos noventa y un lempiras). Hay una diferencia significativamente menor de 1, 872, 887, 224 (un mil ochocientos setenta y dos millones ochocientos ochenta y siete mil doscientos veinticuatro lempiras), algo más del doble de los 900 millones que no se contemplaban en el globo sonda.

Lo anterior sirve para ilustrar el entreguismo al régimen de las autoridades universitarias que desde el 2009 han demostrado lealtad absoluta a los gobiernos post golpe y que no han exclamado ningún grito al cielo para exigir que se cumpla el 6 % que estipula la constitución. En esta ocasión, más vieron en peligro las conquistas económicas que el presupuesto destinado al desarrollo de la investigación y de la mejora de los sevicios a los estudiantes.

Según Hondudiario (23/12/2020) “En la aprobación del presupuesto, se confirmó lo ya anunciado por ese Poder del Estado, de mantener el presupuesto de 4 mil 900 millones de lempiras que la Constitución le otorga a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) del 6 por ciento del presupuesto (L. 4, 966, 210, 886). No hay duda que entre lo que corresponde según la ley y lo aprobado la brecha se ha ido agrandando en los últimos 10 años, motivo suficiente para que las autoridades y comunidad en general de la UNAH se fuera a protestar a las calles. Tal y como mencioné al inicio, las cantidades macro económicas y los nombres de las partidas se prestan para fácilmente engañar las masas.

Reconstrucción y vacuna: excusa para seguir saqueando

La historia y el guion ya se conoce en el país, con los decretos de emergencia vigentes cualquier presupuesto aprobado es un aliciente para que se lo roben los corruptos, aunque según el titular de Finanzas, Marco Midence “…el 30% de los fondos dirigidos a la administración centralizada va enfocada para estas dos áreas con mayor preeminencia ante las crisis por el covid-19 aunado a los fenómenos naturales de Eta y Iota”. EH (22/12/2020).

Las palabras anteriores y todo lo que digan ya no esconde los asquerosos casos de corrupción en que este régimen se ha visto involucrado con la complicidad de las instituciones operadoras de justicia.

Al pueblo solo le queda vencer el miedo y salir con todo a las calles para tumbar al régimen, no hay otra salida.


Por Carlos M. Licona

Al César lo que es de César, no hay duda alguna de que en este 2020 la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en alianza con el Colegio de Profesores de Educación Media han dado un salto muy cualitativo en el proceso enseñanza aprendizaje y que viene a dar una solución a la crisis educativa en el país en este año, crisis ocasionada por el confinamiento obligado por la pandemia.

El Diplomado “Docencia en Ambientes Virtuales de Aprendizaje” promovido y gestionado por el COPEMH y brindado por la UPNFM viene a paliar y abrir una brecha de solución a la enorme incertidumbre en todo el 2020 sobre la enseñanza en línea en todos los grados de la educación básica y media. El proceso educativo en el presente año fue lleno de incertidumbre tanto para docentes, alumnos y madres de familia. El estrés invadió ambos lados del panorama y la calidad de los contenidos impartidos fue muy pobre junto a una repuesta aún más deficiente de los educandos. Si hay que buscar culpables pues el régimen lo es por su manifiesta incapacidad en políticas correctas. Una cuarentena obligada encontró desprevenido al gobierno y sin dar respuestas eficientes fue avanzando el tiempo solo medio pasando el proceso educativo. Al final del año el porcentaje de ausentismo de alumnos es enorme y las políticas educativas impuestas por el régimen fracasaron en todo el año lectivo, por supuesto, los factores principales que incidieron son; por un lado la ignorancia de los funcionarios sobre las dimensiones de la pandemia y por el otro lado, las autoridades y mandos intermedios que ni tienen experiencia en el proceso enseñanza aprendizaje ni tienen el conocimiento necesario en cuanto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El COPEMH da un paso al frente

Hoy 18 de diciembre la Junta Directiva Central del COPEMH está cumpliendo un año de haber asumido sus funciones por mandato de la base, siendo uno de sus logros muy positivo el gestionar ante la Universidad Pedagógica un diplomado gratis para los docentes interesados en aprender profesionalmente a utilizar la tecnología.

La UPN también asumió el papel que le corresponde, como ente rector superior de la formación de docentes ha brindado las herramientas necesarias a 500 maestros que durante los meses de octubre, noviembre y mitad de diciembre se han sometido a un intensivo curso para aprender a diseñar las aulas virtuales desde el análisis del contexto del alumno hasta la culminación con resúmenes completas de evaluación de un parcial.

Sin duda alguna que el diplomado ha sido un éxito completo y abre un sendero para seguir promoviendo el mismo a beneficio de los docentes y de los educandos, ante la incapacidad del régimen de dar respuestas satisfactorias a la profunda debilidad de la educación en línea del año lectivo presente y que aún se extiende hasta febrero del 2021 para los alumnos ausentes del proceso y que han ingresado a los ilusorios “Campamentos Lúdicos”, situación que no es más que una formalidad para reducir sustancialmente el porcentaje de deserción y ausentismo durante este año.

Los AVA deben ser obligatorios en la formación docente

Sería un desperdicio que no se aprendan lecciones de este 2020, aunque tratándose de este régimen nada debe sorprender, los Ambientes Virtuales de Aprendizaje aun y cuando se supere la pandemia deben pasar a ser de forma obligatoria parte del currículum de formación docente. Se deben implementar aulas virtuales aunque se vuelva al modo presencial, de esta forma se está dando un paso al frente en cuanto al uso de la tecnología y preparándose ante eventos de crisis futuros.

El diplomado debe tener efecto multiplicador y seguir formando a nuevas promociones en todo el país, los maestros deben asumir con responsabilidad su rol como tutores en línea y contribuir aportando al proceso educativo. Confundir el nefasto papel del régimen con el papel de pionero del docente sería un terrible error, el maestro por su condición de formador de mentes debe ser el primer motivado a sumarse a la enseñanza en línea y adquirir las herramientas necesarias, el principal ganador son los alumnos quienes de forma más científica y coherente recibirán los conocimientos que de igual forma, serán evaluados con mayor objetividad.

Aplausos a Fidel García, presidente del COPEMH y la administración de la UPNFM rectorada por Hermes Díaz por esta gran iniciativa en educación, de igual forma les exhortamos a seguir contribuyendo de forma gratuita con la transmisión de estos conocimientos a la totalidad del magisterio.


Por Carlos M. Licona

Año 2020: tragedia para Honduras, víctima del saqueo por un régimen que internacionalmente ha sido caracterizado como narco estado y que aprovechó la crisis de la pandemia por el COVID-19 para realizar escandalosos negocios en que se habla de miles de millones de lempiras para la compra de hospitales móviles que aún no se ven, negocios asquerosos con la bolsa solidaria, con los implementos de bioseguridad, con los bonos y etcétera. Dos huracanes que desolaron la costa norte y que han orillado a los pobladores a cifrar esperanzas en caravanas para el norte que son evaporadas ahí nomás en la frontera con Guatemala. Toda una miseria del pueblo ha sido utilizada sin empacho alguno para seguir haciendo pillerías en el saqueo al erario.

Comunidad internacional también cómplice

Muchos hondureños incluyendo líderes de supuestos partidos de oposición saltaron de alegría ante el gane del Partido Demócrata en los Estados Unidos, sin embargo, muy fácilmente olvidan que fue ese mismo partido el que estaba en el poder del norte cuando el golpe de estado en el 2009 y que consolidaron una dictadura en Honduras que ellos mismos mediante juicios diversos han involucrado en el narcotráfico, actividad delincuencial en la que han utilizado recursos del mismo estado para realizarla, incluyendo seguridad y transporte para el trasiego de la droga.

Los Estados Unidos es el principal pilar de la comunidad internacional que incluye países europeos y que han avalado el sostén de Juan Orlando Hernández y su grupo de secuaces en el poder para delinquir con licencia para robar, traficar y asesinar al libre albedrío. El financiamiento político y económico al régimen les desenmascara de que son los artífices se instalar las nuevas formas de dictaduras en estos países tercermundistas bajo la careta de democracias representativas.

Los organismos internacionales como la ONU y la OEA son los titiriteros que usan la diplomacia para sentar a la población a negociar cuando el país está convulsionado y lo calman mientras le ponen en la guillotina, utilizan supuestos líderes al estilo de Nasralla para traicionar la lucha o al mero estilo de Arturo Corrales para tejer la red de telaraña contra su presa. Por otro lado, los organismos  financieros como el BID, BCIE o el Banco Mundial son los encargados de soltar la plata para que estos regímenes corruptos se mantengan respirando con medidas supuestas de alivio económico para la población pero que solo disfrazan los actos de corrupción.

El papel nefasto del Partido Liberal

El principal aliado político que ha tenido la narcodictadura desde el golpe de Estado ha sido el Partido Liberal, quien les ha acompañado en todas las atrocidades que han cometido y todas las leyes en contra de los trabajadores o bien, leyes para apañar la corrupción como lo ha sido el nuevo código penal. No es casual esta alianza, en los 7 meses que gobernó Micheletti en el 2009 se le dio vía libre en las finanzas públicas y se esquilmaron más de 7,000 millones de lempiras en ese lapso de tiempo. A cambio, Micheletti y el lado oscuro del Partido Liberal entregaron el país al Partido Nacional donde muy rápido se impuso el narco dictador con el cual se han venido beneficiando desde entonces. En las elecciones del 2017 Luis Zelaya, quien supuestamente se hace llamar de oposición y mantiene un discurso ácido contra Juan Orlando, no quiso formar parte de la alianza para derrocar a Juan Orlando y lo que logró fue entregar en mesa servida 4 años más de poder a los nacionalistas. El comportamiento de Luis Zelaya solo es un espejismo para hacerle creer al pueblo que puede ser una opción para rescatar al país, igual lo es ahora la candidatura del ex convicto Yani Rosenthal, quien ahora se autoproclama como el mesías. Pero no debe existir duda, que todos ellos han sido los principales responsables para el sostenimiento de Juan Orlando en el poder, ¿El motivo? Arroparse con la misma cobija porque todos se han beneficiado haciendo repudiables negocios con el Estado.

Solo el pueblo salva al pueblo

El día martes 15 de diciembre han sido absueltos la plana mayor de involucrados en el saqueo al Seguro Social, beneficiados por el nuevo código penal que les despenaliza y les permite quedar en libertad. El pueblo sangra de impotencia al correr esta noticia por las redes, las víctimas del régimen se estremecen en sus tumbas y un grito de clamor popular desea explotar.

Ya no se pueden tener esperanzas en quijotes de barro, la única alternativa que tiene el pueblo es levantarse y apropiarse del país, de lo contrario, se irá haciendo real lo de los 50 años con la complicidad de todos los demonios que se han venido a instalar en estas honduras.


Por Carlos M. Licona

El 18 de diciembre se cumple un año en que la Junta Directiva Central que dirige el Profesor Fidel García asumió las riendas de la organización, después de una ardua lucha contra el grupo que se creía dueño del COPEMH, se realizó la Asamblea el 18 de diciembre del 2019 y la base concurrió a la misma para avalar, ratificar y acompañar a la nueva junta directiva por la transformación de la organización al servicio de su base.

¿Protegerá el nuevo código penal a los corruptos?

La consigna que caló en los agremiados para que el FREDECOPEMH perdiera las elecciones el 16 de octubre del 2019 fue la propuesta de realizar una auditoría forense para conocer de forma transparente la forma en que se venían administrando los fondos de la organización.

El triunfo fue absoluto y el frente perdedor comenzó el pataleo, aceptando la derrota pero maniobrando al mero estilo de la política vernácula para quedar controlando la Secretaría de Finanzas, puesto que les permitiría ocultar situaciones anómalas o quizás ligadas a actos de corrupción y por otro lado, maniatar la administración del profesor Fidel García. La fuerte oposición del grupo perdedor a la realización de una auditoría forense solo indica que tienen temores de que se les descubra actos ilícitos y de ser así ser llevados a juicio, tal y como sucedió con una de las directivas del Colegio de Abogados.  

Se ha informado en los programas radiales del COPEMH, que este grupo aún mantiene cuentas en los bancos con dineros que son de los docentes afiliados, situación muy preocupante porque se presta para que dichos fondos sean desaparecidos por completo, ya hasta es dudoso que en el caso de haber responsables en actos de corrupción en la organización puedan ser llevados a juicio y ser condenados. Teniendo como antecedente que con el nuevo Código Penal las personas pueden saquear y quedar en libertad tal y como ha sucedido con los que saquearon al Instituto Hondureño de Seguridad Social, personajes que han sido absueltos por delitos que cometieron.

Corresponde a la base vigilar y mantenerse alerta para que se cumpla la auditoría y si hay actos de corrupción que los responsables sean condenados judicialmente o bien, por el escarnio público.

El nuevo COPEMH

En toda administración se pueden señalar circunstancias positivas y negativas, estas últimas ya se han señalado y se han discutido públicamente en las redes, en esta ocasión en que se cumple un año del triunfo de la verdadera base mencionaré algunas de las decisiones positivas de esta junta que con Fidel García a la cabeza y Geovany Coello en la Secretaría de finanzas han logrado realizar en beneficio de los agremiados, aun y cuando el grupo anterior ilícitamente mantiene cuentas a nombres de ellos.

Democratización del COPEMH, ayuda económica para contagiados de COVID, aumento al monto de préstamos, apertura de oficina para asesoría legal en la ciudad de Tegucigalpa, apertura de oficina para atención a los afiliados en Choluteca, recaudación de ropa y víveres para los damnificados de los huracanes Eta e Iota, ayuda económica para los damnificados, gestión de Diplomado DAVA (Docencia en Ambientes Virtuales de Aprendizaje) ante la UPNFM, Auditoría Forense.

No hay duda que todo lo anterior merece aplaudir a esta Junta Directiva Central y mantenerse cerca de la misma para que su fin primordial sea el afiliado y no el beneficio propio.

Lo que falta por hacer

Otra actividad en que el COPEMH se ha visibilizado en esta administración es por acompañar al pueblo a las diferentes movilizaciones y plantones para exigir el pago de salarios atrasados. Esto mantiene al colegio en la lucha y se muestra ante su base.

No se puede desconocer que hay grupos oscuros interesados en regresar a la organización y para ello maniobran utilizando periodistas oportunistas que dicen hablar en nombre de la base, también hay docentes que se prestan para tratar de volver al botín que tenían como hacienda personal.

La administración del COPEMH debe tener claridad que la discusión permanente es la que desarrolla el pensamiento, las discusiones abiertas y sin prejuicios son las que hacen avanzar el nivel de conciencia y que se debe involucrar diversos sectores como la juventud, las mujeres y los mayores para alimentar a la organización. En el caso de los jóvenes pueden ser insensatos, pero tienen la energía suficiente y el pensamiento abierto para aprender, en el caso de los mayores tenemos la paciencia para contribuir y en el caso de las féminas es un sector en el que se debe avanzar sobre todo en el proyecto de emancipación de la mujer.

¡FELICIDADES COPEMH!

A un año del rescate de la organización.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo