Por Carlos M. Licona

El día 6 de febrero del año en curso, a eso de las 11:30 p.m, en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, la joven estudiante de licenciatura en enfermería, Keyla Martínez, fue detenida junto al doctor Edgar Velásquez. Según la policía, la pareja fue requerida y detenida por incumplir el toque de queda. A las 3:30 a.m. del día 7 de febrero en la ronda de rutina, Keyla fue encontrada aparentemente ahorcándose en la celda donde la tenían (según versión de la policía), fue llevada a un centro médico donde se dictaminó que estaba muerta.

Casos en que se evidenció los asesinatos policiacos o militares

Ya se ha demostrado que los órganos represores del estado operan en total impunidad y la vida de cualquier ciudadano pasa a ser decisión de cualquier miembro de la policía o de las Fuerzas Armadas. Solo hay que recordar el sádico asesinato de Pedro Magdiel “…Fue detenido por elementos del ejército y la policía, su detención ocurrió al finalizar la tarde del 24 de julio (2009), mientras fumaba un cigarro a la sombra de un árbol. A la mañana siguiente su cuerpo fue encontrado con señales de tortura y presentaba al menos 42 heridas de arma blanca…”. (defensoresenlínea.com).

En diciembre del 2011 fue asesinado el analista y experto en temas antidrogas, Alfredo Landaverde, sobre la investigación de su muerte en el diario El Heraldo del 05/04/2016 se lee lo siguiente “Vaciados telefónicos, testimonios y un video señalan como autores materiales e intelectuales de la muerte del exasesor de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico (DLCN), Alfredo Landaverde, a varios miembros de la Policía Nacional, algunos de los cuales se encuentran activos. Las evidencias están plasmadas en el informe con número de oficio SEDS-IG0167--2012 de Inspectoría General de la Policía Nacional, de fecha 25 de mayo de 2012, enviado al entonces director de la Policía Nacional, Juan Carlos Bonilla. En el documento se incrimina a 24 elementos policiales y un civil de tener participación en el asesinato de Landaverde, ocurrido el 7 de diciembre de 2011…”.

Alfredo Landaverde ya había denunciado la corrupción en la Policía y había adelantado el riesgo de tales afirmaciones. Otro caso fue el asesinato del hijo de la ex rectora de la UNAH (Julieta Castellanos), Rafael Alejandro Vargas Castellanos y su amigo Carlos David Pineda Rodríguez, asesinados por la policía en octubre del 2011, cuando en el país aún se mantenía la convulsión social heredada desde el golpe de estado del 2009. La verdad salió a luz gracias a las influencias y amistades de la ex rectora que se pusieron a su total disposición.

Ya en el juicio; “en la declaración del policía hondureño José Rubén Pozo López en la audiencia de declaración de imputado refleja los pormenores del policía Arnulfo Padilla que buscara la forma de cambiar el cañón del fusil del policía Arnulfo Padilla, el oficial Galeas dijo que iba a llamar a un compañero oficial para hacer el cambio de cañón de la pistola del oficial, y hacer cambio de fusil, ese día miércoles que fue intervenido el Distrito 1-6 ellos me tuvieron presionado para que no fuera a declarar en contra de ellos, a las 4 de la tarde nos llevaron a declaración a la DNIC, mi persona y…” La Prensa (01/11/2012).

Ese vil suceso arrojó a la palestra pública todo un engranaje de contubernio entre órganos investigadores y la Policía Nacional para encubrir asesinatos, pero, además, también evidenció que los mismos se involucraban o dirigían actividades ilícitas, a tal punto que mejor optaron por cerrar la posta de La Granja.

La impunidad, el gran escollo a superar

La forma en que el país ha sido gobernado en los últimos 11 años ha permitido que la violencia se dispare; principalmente los feminicidios, asesinatos de personas ligadas a la lucha popular, denunciantes de la corrupción del gobierno, defensores de derechos humanos o defensores de la tierra (como el caso de Bertha Cáceres).

El manto de impunidad existente en el país hace que los asesinatos se eleven de manera oprobiosa, donde cualquier ciudadano puede ser asesinado en la calle y las investigaciones casi siempre quedan en cero, archivando los expedientes con la leyenda de “caso sin resolver”. El caso de Keyla Martínez no debe quedar en la impunidad y debe ser investigado por especialistas en el tema que no tengan obediencia a los órganos represores.

El pueblo debe exigir justicia ante cada violencia contra los derechos humanos de cualquier individuo, es el momento de exclamar un ¡basta ya de tanto asesinato!


Por Carlos M. Licona

Terminado el 2020 al pueblo le quedó un amargo sabor que no desea repetir, el año en cuarentena fue coronado con el paso de los huracanes Eta e Iota que inundaron colonias completas dejando incalculables pérdidas millonarias para muchas familias que ahora deambulan en la incertidumbre sin recibir la ayuda que les dignifique como humanos.

Al parecer, estas tragedias vinieron a soslayar la corrupción del régimen y su relación manifiesta con el narcotráfico y que sigue sonando en la corte de New York, además de que tales desgracias sirvieron a los funcionarios para seguir saqueando los fondos del pueblo. Ahora, al iniciar el 2021 hay que agregar las elecciones internas que se realizarán en el mes de marzo en los tres partidos mayoritarios del país, por ahora, el tema político será el comer diario por todos los medios de comunicación incluyendo las redes sociales, de esta forma el régimen tiene un mes más de respiro.

2020: experiencia desperdiciada

Em el campo educativo el año anterior al menos debió servir para prepararnos para el 2021 y futuros eventos catastróficos, no hay cosa peor que no aprender de los errores cometidos, siendo pragmáticos; el año 2020 debe haberse utilizado para enriquecer nuestro conocimiento y ofrecer propuestas que nos ayuden a pasar la cuarentena que aún sigue costeando vidas muy valiosas, siendo el gremio médico uno de los más golpeados, por ejemplo.  Pero el año pasado se fue sin pena ni gloria y ya iniciaron las autoridades con los mismos errores de siempre. El primer error lo están cometiendo los medios de comunicación con una campaña intensa que al unísono prácticamente plantean que la educación presencial debe restablecerse, pareciera que tal campaña es mediática y obedece a una línea quizás, proveniente de las autoridades que ya no saben cómo lidiar con la crisis. Sin embargo, tomando como referencia al gremio médico que ya lleva más de 70 galenos víctimas del virus, no hay duda alguna que al solo iniciar las clases presenciales los 70 galenos serían insignificantes ante la gran cantidad de docentes contagiados y muertos, de hecho, ya han muerto varios maestros a consecuencia del virus.

El aumento en el número de contagios en las últimas semanas en todo el país ya nos plantea que al menos en los primeros meses (febrero, marzo y abril) la educación seguirá en forma virtual y que, a la vez, esta será ficticia, porque en la realidad no es más que un intercambio de imágenes entre educandos y educados, principalmente en la educación pública que es la que más carece de las herramientas tecnológicas necesarias, tanto los alumnos como los docentes. De ahí que en nada se aprovechó la experiencia del 2020 y los que dirigen la educación siguen navegando a la deriva en un océano infinito.

El gran reto: ¿Qué hacer?

Ya se ha dicho hasta la saciedad que a este régimen no le importa la salud ni la educación, solo hay que revisar los ministros que han pasado por tales secretarías y se pueden sacar conclusiones, entre más inoperantes lo son, más fácil es que saqueen el erario, de ahí que las órdenes torpes emanan de mandos intermedios que generalmente son personas sin experiencia y sin la inteligencia necesaria para presentar soluciones.

La “Ley Casaña” aprobada en agosto del año anterior y que otorgaba internet gratis a toda la población educativa solo fue un engaño más y lo sigue siendo, una de las formas de asegurar la educación virtual requiere como condición mínima el acceso a internet y el poseer un aparato inteligente. El régimen se la sigue jugando a que las madres de familia acarreen el costo del internet y que el educando haga sus tareas asignadas utilizando cualquier aparato de alguien de la familia, circunstancia que en una gran parte de la población se vuelve muy engorrosa por diversas circunstancias. Las autoridades como solución al otro gran margen que no posee estas herramientas ofrecen cuadernillos y que hasta ahora no han entregado, no importa la justificación que hagan, lo real es que no los han entregado, en todo caso, han sido los maestros con propio esfuerzo los que hacen llegar los materiales a los alumnos.

Tomando en cuenta lo anterior las autoridades no ofrecen ni lo virtual ni lo físico a los educandos, de ahí que el gran reto sigue siendo para los docentes el buscar soluciones a las limitaciones del entorno y llegar con una enseñanza significativa a los alumnos. El peor error sería negarse a buscar alternativas o a solo paliar la crisis mientras pase la pandemia, pero nuestra educación está en juego y los docentes deben echarse al lomo la carga, esperar que las autoridades lo hagan es pedirle peras al olmo.

 

Por Carlos M. Licona

El 14 de marzo se realizarán las elecciones internas en el país, los partidos que se someten a este proceso son; el Partido Nacional (dos candidatos), el Partido Liberal (tres candidatos) y el Partido Libertad y Refundación (LIBRE, cuatro candidatos), el resto de partidos al no tener estructuras en todo el país se saltan este proceso y deben realizar una asamblea nacional para definir sus candidatos y las autoridades del partido en mención.

En el proceso interno de estos 3 partidos se elegirá el candidato a la presidencia de la república, 128 candidatos a diputados y 298 candidatos a alcalde con sus respectivos vice alcaldes y veinte candidatos a diputados al PARLACEN.

Para estas elecciones generales del 2021 se han inscrito 3 nuevos partidos; "Salvador de Honduras", liderado por Salvador Nasralla, “Todos Somos Honduras” liderado por Enrique Yllescas y “Partido Liberación Democrático de Honduras”, liderado Lempira Viana. Los otros partidos ya existentes son; Democracia Cristiana de Honduras (PDCH), Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU), Unificación Democrática (UD), Partido Anticorrupción (PAC), Alianza Patriótica Hondureña (APH), Frente Amplio (FAPER), Va Movimiento Solidario y Partido Nueva Ruta de Honduras.

Siendo 14 partidos inscritos para el proceso general del 28 de noviembre de este año, sin duda alguna que la mayoría de los partidos más recientes han sido calculadamente creados para dividir el voto de castigo entre la oposición y, además, restarles espacio público a los candidatos del Partido LIBRE, esto con el fin de que, aunque pierda las elecciones el Partido Nacional, quede la integración de un Congreso Nacional muy dividido, que no permita al partido o la posible alianza el gobernar a pierna suelta.

Una maniobra que procede de los poderes fácticos del país después de un desgaste completo del régimen, quien ha sido involucrado en escandalosos casos de corrupción y de narco tráfico, y se siguen juicios de New York que tarde o temprano culminarán con Juan Orlando Hernández.

El circo

La pandemia en el planeta y los huracanes de fines del año pasado le han servido al régimen para desviar la atención y llenar los medios de comunicación con “cajas chinas”, correspondiendo al proceso electoral interno en esta ocasión, en que se visibilizan nuevamente rostros harto conocidos al servicio del régimen, por ejemplo; el que lidera el Partido “Nueva Ruta de Honduras”, Esdras Amado López, fue uno de los diputados que perteneció a LIBRE y que se convirtió en un bastión importante para la elección de la actual Corte Suprema de Justicia que avala y protege a los corruptos y naco traficantes ligados al gobierno.

Si bien es cierto que el sentimiento anti JOH es absoluto, salvo aquellas personas que cuentan con un empleo con el estado o un beneficio de oscuros negocios, también es cierto que hay toda una maquinaria publicitaria tratando de distribuir ese sentimiento de impotencia hacia los 14 partidos inscritos para el proceso electoral general. De esta forma el Partido Nacional siempre sería una fuerza muy significativa dentro del Congreso Nacional para negociar leyes o cuotas de poder.

Derrocar a JOH en las calles

En el país existe gran caudal de líderes con alto contenido y comportamiento moral, en la misma política hay referentes que bien pueden convocar al pueblo a las calles, la solución no debe estar esperanzada exclusivamente al proceso electoral, debe acompañarse con convocatorias permanentes a las calles para sacar al dictador del poder, es una vergüenza que el narco tráfico se haya adueñado del país. De no existir convocatorias hay que autoconvocarnos y movilizarnos a nivel nacional, no solo para luchar contra el narco dictador si no contra todos esos poderes fácticos. De nada sirve ganar un proceso electoral si poderes tras bambalinas son los que van a tomar decisiones que siempre van contra el beneficio del pueblo.

El poder del pueblo radica en las calles y el mejor premio que se puede obtener después de 11 años de dictadura con represión es sacar a los delincuentes del poder. Todo aquel que se llame líder y se oponga air a las calles es un ferviente protector de la dictadura, el discurso coherente debe ser todos a las calles y derrumbar al régimen. Que el virus no sea el impedimento para movilizar a la población.

¡Todos a las calles y saquemos a los delincuentes!


Por Carlos M. Licona

El viernes 22 de enero se realizó la L Asamblea del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras en la ciudad de Tegucigalpa. Con el eslogan “CONSTRUYENDO UN NUEVO COPEMH, TODOS CONTRA LA CORRUPCIÓN” se ha tomado como eje central una de las promesas de campaña del frente ganador en las elecciones del 2019; transparentar la organización y erradicar de tajo cualquier indicio que se preste para desconfiar de la Junta Directiva Central.

La JDC ya fue reconocida por el Estado

La Secretaría de Gobernación y Justicia ha dictaminado y reconocido a la Junta Directiva Central que preside el profesor Fidel García y que complementan la conformación de la misma los docentes; José Raúl Discua, Jorge Eduardo Núñez, Douglas Chévez, Luis Yovanny Coello, Mariana Rodríguez, Edward Cáceres y Martín Barahona. Después de un año de espera ya es oficial esta JDC que aún no había sido reconocida por la maniobra ilegal y absurda de la administración anterior en pretender imponer una conformación a su antojo que les permitiera mantener a su disposición la Secretaría de Finanzas, esta maniobra en contra de la decisión de la votación de la base tenía como propósito maniatar a la JDC ganadora y negociar prebendas.

La consigna que estremeció la conciencia de la base para botar la burocracia anterior y muy señalada en casos de corrupción fue realizar una auditoría forense que desnude a todos los ex directivos que se han lucrado con las cotizaciones de los afiliados. La administración anterior que dirigió Leonel Escoto miembro, del FREDECOPEMH, mantenía cuentas bancarias que ya no tiene ningún pretexto para entregar a la JDC actual, de no hacerlo van a ser obligados por la vía legal y acarrear juicios que les puede poner dentro de prisión.

La auditoría forense ya va en camino y este año tendrá los resultados que, sin lugar a dudas, permitirá proceder judicialmente contra las personas que hayan saqueado los fondos. La base puso su esperanza en un nuevo proyecto que permita la construcción de una nueva organización tal y como lo indica el nombre de la asamblea, pero para lograr este propósito es una obligación de todo afiliado mantenerse vigilante y cerca de los directivos actuales, colaborar y aportar en este nuevo COPEMH que se pretende construir.

La reflexión y el debate para generar conciencia

Unos de los pilares fundamentales para la formación político ideológica de la base es la permanente reflexión y discusión sobre las diferentes coyunturas que existan dentro de la organización y fuera de la misma. La formación gremial y política debe ser sistemática y se deben abrir espacios para facilitar la politización de los maestros. Hay que reconocer que en esta asamblea existió la oportunidad para participar democráticamente y hacer ponencias y discusiones de la misma, sin manifestarse el profundo sectarismo que se había adueñado de las asambleas de años anteriores.

El maestro COPEMH debe avanzar en su nivel de conciencia y elevar su posición gremialista a su condición de luchador social para mantener viva la esperanza y encausarla a un movimiento que termine con la dictadura que ya lleva más de una década en reprimir al pueblo hondureño, tal y como se hizo en la primera década del siglo formando parte vital de lo que fue la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular y sumándose a la lucha permanente con los gobiernos represores.

La apertura de la organización ha sido el segundo eje sobre el cual se ha venido trabajando y que en esta asamblea ha quedado evidente con la participación de los compañeros que han planteado sus ideas. Aún falta mucho por hacer y aportar, pero ya el camino está trazado, depende de cada miembro que el proyecto se siga construyendo y evitar a todo precio que nuevos grupos se adueñen y secuestren la organización.

El COPEMH y la lucha social

Este año 2021 está determinado por el proceso electoral en que todo el pueblo hondureño tiene cifradas sus esperanzas para terminar con la dictadura, no obstante, el COPEMH debe ponerse al frente y plantear la unidad de diversos sectores para conformar una plataforma nacional que se proponga movilizar en caravanas desde todos los rincones del país con el objetivo de sacudir el yugo que asesina a la población y que la orilla a emigrar a los Estados Unidos de América. El COPEMH debe avanzar a convertirse nuevamente en la vanguardia de la lucha que aspire a que los hondureños tengamos mejores condiciones de vida.

¡Felicidades maestros COPEMH!


Por Carlos M. Licona

Honduras es el único país en el mundo que, sin estar en guerra civil, ni en guerra con otro país, ha evidenciado a la humanidad el drama humano de la miseria y la desesperanza. Con un año 2020 muy trágico para gran parte de la población que sucumbió ante la crisis obligada por la pandemia del Covid-19, los huracanes Eta e Iota que dejaron innumerables damnificados en todo el país, principalmente en la zona norte en que comunidades completas quedaron bajo el agua y que aun  se debaten entre el lodo y el hambre.

El día jueves 14 de enero aproximadamente tres mil personas con sus rostros fruncidos y angustiados se han concentrado en la terminal central de trasporte de San Pedro Sula para partir en caravana rumbo a los Estados Unidos de América, sin importar las medidas impuestas en Guatemala y México para detener la migración hacia el norte, sin importar el peligro que acecha en el trayecto, familias completas inician sus pasos acelerados con una misma idea que manifiestan en los medios de comunicación “aquí no tenemos nada, mejor nos vamos para buscar un trabajo y nuestros hijos tengan un mejor futuro”. Parece una escena surealista de algún país africano que sangra en alguna guerra civil, pero es en Honduras, el país que ni siquiera tuvo guerrilla organizada en los años de la guerra fría. La única esperanza que motiva a esos compatriotas es el anhelo de salir a buscar el pan a otro país, porque en este se les ha negado la existencia como humanos.

El narco Estado

El día viernes 8 de enero, en la ciudad de New York nuevamente salió un documento donde Juan Orlando Hernández es mencionado como co-conspirador para traficar droga hacia USA, igual mencionan al fiscal general Oscar Chinchilla y al ex jefe de las Fuerzas Armadas René Orlando Ponce Fonseca, según avanzan los meses, son más los personajes del régimen que salen muy ligados en los juicios de New York en la actividad del narco tráfico. Pero esta dictadura que ya cumplirá once años no solo está involucrada en actividades ilícitas, también se han involucrado en escandalosos casos de corrupción que han realizado con la venia de toda la institucionalidad operadora de justicia, no es casual que se hayan esmerado en nombrar en todas esas instituciones personas claves que más que funcionarios públicos son cómplices en la producción y el trasiego de droga y en el saqueo al erario.

El aumento del tráfico del alucinógeno en el país nos trajo mayor criminalidad y mayor violencia en la población, alcanzando en algún momento la cifra récord de ser unos de los países con mayores asesinatos en el mundo sin siquiera estar en guerra. Toda esta realidad aumentó la inmigración desde todos lados del país, diez años en que la economía se comprimió en cada hogar y que ha orillado a muchas familias a los cordones de miseria. Así que a dos puyas; miseria e inseguridad, las personas optan en huir de este infierno.

La complicidad de la comunidad internacional

De este drama humano también es culpable la comunidad internacional que contribuyeron a imponer esta narco-dictadura y financiarla a la vez, sin permitir que la población eligiera su propio destino, la inyección constante de dinero y logística a los militares y la policía también ha sido factor primordial para la creación de este monstruo de mil cabezas y que devora todo lo que toca. Pero los tentáculos de los delincuentes también se apropiaron de estas instituciones tal y como se denuncia en USA.

La ONU y la OEA solo han servido para permitirle respirar al régimen cuando la población ha salido a las calles, el mejor ejemplo fue el 2015 con las marchas de las antorchas y luego con las enormes movilizaciones posteriores al fraude de noviembre del 2017. En conclusión, la comunidad internacional también es culpable de la creación de este demonio insaciable de poder, dinero y sangre.

La verdadera esperanza

No le crea a todo el que se llama líder y utiliza mil pretextos para no organizar la unidad y la lucha del pueblo contra los que nos asesinan. Solo la unidad del pueblo puede acabar con esta dictadura y por ende, permitir que la población tenga óptimas condiciones de vida. Los que se hacen llamar líderes y no unifican la lucha para terminar con este demonio, no son más que caballos de Troya que permiten que el mismo siga creciendo. Es insensibilidad humana solo contemplar como los compatriotas se enrumban con pasos miserables a una falsa esperanza que los conduce a mayores tragedias, es el momento de promover y encarrilar esas caravanas a la capital con el único fin de acabar con la dictadura e iniciar un proceso revolucionario que de verdad le permita al pueblo vivir en condiciones mínimas de calidad humana. Nuestra esperanza no está en que se lleven a estos criminales para el norte ni en que los cooperantes nos resuelvan el problema, solo el pueblo en las calles puede salvarse a sí mismo.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo