Por Carlos M. Licona

Afiliado al COLPROSUMAH

Afiliado al COPEMH

En diciembre de 1982 el gobierno de Suazo Córdova (1982-1986) ordenó el asalto del Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras (COLPROSUMAH), imponiendo una Junta Directiva títere al servicio del gobierno cívico militar que en aquel entonces, ponían en marcha un plan de acción represiva hacia el movimiento obrero, sindical, campesino y gremial. Fue en el gobierno de Carlos Roberto Reina (1994-1998) que se le devolvió la independencia al COLPROSUMAH. La política intervencionista de los 80 como producto de la guerra fría heredó a la clase trabajadora; burocracias que se enquistaron por décadas en las direcciones, traicionando las luchas a los gobiernos de turno en diversas ocasiones. Pero, sobre todo, a partir de los años noventa, las direcciones burocratizadas tuvieron acceso a recursos económicos y cuotas de poder en los que negociaban junto a los gobiernos de turno el nombramientos de personal, toda esta situación degeneró a los dirigentes y las bases llegaron a considerar que estaban atados para siempre como si vendieran el alma al Diablo.

La obstrucción del desarrollo de conciencia de clase

La intervención del movimiento obrero, sindical, gremial y campesino ha evolucionado a través de los años según el cambio la lucha geopolítica en el mundo, de la intervención directa a inicios de los ochenta se pasó a la inyección de dinero y logística en los años noventa e inicios de este siglo. Cuando estaba un gobierno del Partido Liberal los sindicalistas afines a este partido terminaban imponiendo la Junta Directiva, igual sucedía cuando el gobierno era del Partido Nacional. Otra estrategia utilizada y que se sigue utilizando son las juntas directivas “paralelas”, solo basta un grupo afín que haga escándalo e inmediatamente se le inyectan recursos económicos y cuotas de poder en las instituciones para agenciarse el favor de los votantes.

Con el fin de la guerra fría a inicios de los noventa, poco a poco se perdió el nivel de conciencia de clase en los trabajadores, además, hay que agregar que los educadores a nivel general, también fueron perdiendo su conciencia de clase, y por ende, todo egresado del nivel medio o superior al carecer de formación ideológica fue perdiendo su olfato político, siendo impulsado el activismo vernáculo asociado al bipartidismo.

El movimiento sindical y gremial en la lucha contra el golpe de Estado

Si hay que dejar bien en claro en la lucha contra el Golpe de Estado en el 2009, es que las enormes movilizaciones las engrosaba el pueblo “desorganizado” y “desestructurado”, a decir verdad, exceptuando al magisterio, todos los sindicatos muy rápido se alejaron de las calles, muchos de ellos se pusieron de acuerdo con el régimen golpista de Micheletti y dejaron al pueblo en las calles dentro del Frente Nacional de Resistencia Personal (FNRP), el mayor movimiento de masas en la historia del país. El magisterio a consecuencia de su lucha fue reprimido en todas sus maneras por la narcodictadura del régimen Nacionalista-Liberal.

Con los sindicatos y colegios gremiales entregados al régimen postgolpista, al igual que las Centrales Obreras, muy probablemente, la dictadura con el brazo militar hubiera desgastado y aplastado cualquier movimiento de masas, tal y como sucedió en el 2015 con la “Marcha de las antorchas” o en el 2019 con “La lucha en defensa de la salud y educación pública”. El caso es que, en los 13 años de la dictadura no se hizo el mayor esfuerzo por las direcciones sindicales en formar ideológicamente a las bases, al contrario, solo se esforzaron por esperar un nuevo contexto para seguir disfrutado del poder.

Terrible error sería intervenir desde el Estado a los colegios magisteriales

En el gobierno actual, de corte progresista de Xiomara Castro, se ha premiado a la dirigencia del magisterio entregándole la administración de la Educación Nacional, mientras los docentes como simples mortales seguimos sufriendo las consecuencias de las nefastas políticas del régimen postgolpista. Ya trasciende en los pasillos de las instituciones educativas la pretensión de “intervenir”, al igual que lo hacía el Partido Nacional y Liberal, incidiendo con logística y financieramente para apoyar a grupos oscurantistas que forman parte del engranaje público del gobierno de Doña Xiomara, es poco probable que la Presidenta de todos los hondureños se de cuenta de esta estrategia para apoderarse de las organizaciones magisteriales, sin embargo, el llamado es de alertar a toda la base del magisterio para no permitir que desde el Estado mismo se controle a los colegios magisteriales poniendo al frente a exdirigentes envueltos en casos de corrupción. Corresponde a la base definir su propio destino.

¡NO A LA INTERVENCIÓN DE LOS COLEGIOS MAGISTERIALES!

Por Carlos M. Licona

El 28 de junio se cumplen trece años del golpe de Estado en que puso fin al gobierno de Manuel Zelaya Rosales (2006-2009), instaurando un régimen que logró imponerse por la fuerza militar y que, atrapó toda la institucionalidad del país utilizando a un Partido Nacional liderado por Porfirio Lobo Sosa (2010-2014) en primera instancia y luego por Juan Orlando Hernández (2014-2022), este régimen no se hubiera mantenido de no ser con el apoyo ciego del Partido Liberal.

Juan Orlando Hernández, ahora preso en New York acusado de narcotráfico, logró controlar los tres poderes del Estado e hizo lo que quiso para imponer su voluntad. Para lograr sus objetivos tejió toda una estructura criminal que puso al frente de las instituciones aplastando a todo el que le confrontara. Ganó con fraude las elecciones internas del Partido Nacional en el 2012 y lo mismo hizo en las elecciones generales del 2013, se postuló ilegalmente para las elecciones generales del 2017 y nuevamente se impuso con un fraude aún más descarado.

El retorno de los Zelaya al poder

El pueblo luchó en las calles desde el mismo 28 de junio del 2009, sin embargo, revertir el golpe de Estado se volvió imposible al contar el régimen con el poder militar. Los asesinatos de luchadores y miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular sucedieron a diario, navegando todos los casos en el olvido y la impunidad de los asesinos. Todo movimiento popular que se hizo fue derrotado o en todo caso, diluido en falsos diálogos nacionales como el del 2019.

La derrota del Partido Nacional en noviembre del 2021 fue producto de una combinación de diferentes factores, siendo el principal, la actitud de un pueblo que ya aspiraba a poner fin a un régimen corrupto y dictatorial. Otro factor fue el desmontar el fraude desde el mismo Consejo Nacional Electoral, esto se logró por las presiones internacionales para que se aprobaran reformas electorales que contribuyeron a la transparencia del proceso. Sin embargo, aunque las elecciones fueron ganadas por doña Xiomara Castro con una abrumadora mayoría de votos, no sucedió lo mismo a nivel de alcaldías y de diputados. El Partido Nacional obtuvo 44 diputados contra 50 del Partido LIBRE, esta cuota de diputados del PN aun les permite negociar para aprobar leyes que requieren una mayoría calificada (86 de 128).

De las 298 alcaldías el PN ganó 143, el PL ganó 90  y el Partido LIBRE 50, mientras que el resto de las alcaldías  (15) fueron ganadas por el resto de partidos. Sin duda alguna que, estos resultados a nivel de alcaldes reflejan una profunda debilidad del partido de doña Xiomara Castro, que desde ya,  es aprovechada por la estructura corrupta que aun se mantiene y que movilizan a diario diversos sectores para exigir y protestar por cualquier excusa. Esto con el fin de sembrar en el ideario colectivo que el gobierno es un desastre.

¿Se podrá desmontar la estructura criminal que se adueñó de la institucionalidad?

Si bien es cierto Juan Orlando Hernández está preso en NY, en el país la estructura criminal sigue dentro de las instituciones, principalmente en la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General. En el 2023 deben elegirse 15 magistrados y entre estos elegirán al nuevo Presidente de la CSJ, también debe elegirse el otro año al nuevo Fiscal General. Sin los votos de los diputados del PN no se alcanza  mayoría calificada en el Congreso Nacional, lo cual nos dice que nuevamente se harán negociaciones para la elección de los 15 magistrados y del Fiscal General, que seguramente terminará siendo una repartición entre el partido LIBRE, PN, PL y PSH.

La nueva CSJ se vuelve muy importante para desmontar toda la estructura criminal dejada por JOH, sin embargo, nos hace dudar el hasta ahora muy lento paso del gobierno de LIBRE, no porque no tengan claros los objetivos, sino más bien porque han puesto al frente de las altas esferas de mando a personas incapaces, a miembros del Partido Nacional o Liberal. Esto hace sospechar que probablemente hubo negociaciones oscuras para mantener en el engranaje del Estado a los empleados activistas del PN, que en su mayoría, fueron parte de los escandalosos casos de corrupción en que se dilapidó miles de millones de lempiras.

El pueblo debe mantenerse alerta y exigir en las calles el desmantelamiento de las estructuras corruptas dejadas por la narcodictadura, cruzarse de brazos a esperar la negociación con el nefasto PN solo implicará  un reparto del pastel para beneficio propio y no para las grandes mayorías.

Por Frandav Lifú

Las evaluaciones o posicionamientos adquiridos en el liderazgo mundial o del continente americano por la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, no encajan con la cruda realidad que abate al país en lo que respecta a la falta de empleo o el alto costo de la vida.

La presidenta hondureña en menos de 6 meses ya se le considera como una figura de influencia mundial, según medio de comunicación estadounidense “El prestigioso medio estadounidense The Washington Post incluyó a la primera mujer presidenta de Honduras, Xiomara Castro, en su lista de 10 mujeres que han hecho historia en lo que va del 2022. La jefa de Estado hondureña aparece en la tercera posición del artículo noticioso…” notibomba.com 31/03/22

La mandataria hondureña también se encuentra entre los presidentes mejor evaluados según la encuesta de la casa Mitofsky group “posiciona a la presidenta de la república, Xiomara Castro, en el top cinco del ranking de Aprobación de Mandatarios de América y el Mundo, con un 61% de aprobación”. LT 25/04/22.

El argumento más repetido por la presidenta y los funcionarios para no cumplir con las promesas hechas en campaña es el desastre de país que dejó una narcodictadura que no solo se dedicó al narcotráfico, si no que, también se dedicaron a saquear de forma asquerosa el Estado. No existe duda que la corrupción brota como carne putrefacta por donde destapen la olla.

Falta de trabajo la motivación para emigrar

La falta de trabajo es evidenciada a diario principalmente por la militancia del Partido LIBRE, desde que Xiomara asumió las riendas de la nación, las protestas en la calle y tomas de edificios gubernamentales se han dado a diario  por parte de personas que exigen empleo, la explicación que dan las autoridades es la misma “nos dejaron un Estado maniatado y no podemos despedir gente por que sufriremos demandas que terminará perdiendo el Estado”.

Siendo el Estado el principal empleador en el país, resulta que las personas que cifraban su esperanza en obtener un trabajo en el gobierno de doña Xiomara, ven desvanecerse toda esperanza según van pasando los meses, siendo la única decisión que se vuelve tangible para cada desempleado el emigrar a España o a los Estados Unidos. La imagen de la presidenta o las decisiones tomadas en la IX cumbre de las Américas para detener y controlar la migración hacia el norte no llenan el estómago hambriento de la población. Pero, además, tampoco existe inversión extranjera para generar empleos, producto de la inseguridad jurídica que vive el país desde el 2009.

Exponencial aumento del índice de inflación

A la falta de empleo se agrega la desgracia del elevado costo de la canasta básica que desde el mes de febrero en que se inició la invasión Rusa a Ucrania, aumenta semanalmente, la justificación es la guerra provoca el aumento al precio del combustible y al aumentar el carburante todo lo demás se dispara, el caso es que, los raquíticos salarios son devorados por los precios de los servicios públicos y los productos de primera necesidad, en el caso de que estos puedan cubrirse. Lo anterior ha reducido ostensiblemente el nivel de vida en los hondureños que se mueven de forma descontrolada para alimentar los hogares. Culpar a los rusos por el alto costo de la vida o la destrucción del país que dejaron los “narcocachos” tampoco llena las alacenas de comida, se requiere de medidas radicales como congelar los precios de artículos de primera necesidad, ya es tiempo que los empresarios sean los sacrificados, de lo contrario, el pueblo terminará sublevándose.

La impunidad y la huida de los corruptos

El otro tema que sigue dando de que hablar es el alto grado de impunidad, los casos de corrupción suenan por todos lados  pero son muy pocos los personajes judicializados. El tema de la semana ha sido la nacionalización nicaragüense de Ebal Díaz y Ricardo Cardona, personajes de confianza de Juan Orlando Hernández y que ahora difícilmente tocarán una cárcel, considerando que en el vecino país se refugiaron dos expresidentes salvadoreños acusados de corrupción. Al parecer, son varios los exfuncionarios hondureños que huirán a Nicaragua para solicitar ciudadanía. El argumento utilizado por el gobierno actual es que la Fiscalía General de la República y la Corte Suprema de Justicia siguen siendo controladas por las estructuras de poder que dejaron instauradas en toda la institucionalidad del Estado y que son las que deben actuar en los casos de judicialización.

El pueblo es el soberano, ¿porqué no se moviliza al pueblo para terminar de una vez por todas con las redes de corrupción heredadas?

Por Sebastián Ernesto González

La Conferencia Episcopal de Honduras (C.E.H.) en hora buena se pronuncia públicamente sobre la situación nacional y además, anuncia su nueva directiva para el periodo 2022-2025 que será presidida por S.E. Monseñor Roberto Camilleri, Obispo de Comayagua y ahora Presidente de la C.E.H. en el comunicado con fecha 13 de junio y firmado por todos sus miembros, desnudan en pocas palabras el desastre de país que ha quedado.   

El rol desempeñado por la cúpula de la iglesia  en los doce años anteriores fue muy decepcionante  para la población, principalmente para los devotos cristianos que acuden con regularidad a la iglesia católica o a la evangélica. Los líderes religiosos tomaron partido en la crisis política del 2009 y se alinearon durante los doce años con el  régimen pos golpista, además, también demostraron con sus mensajes proferidos desde el púlpito que el enemigo era el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), evidenciando de forma cínica su apoyo y sus plegarias para los corruptos funcionarios que ahora se refugian en Nicaragua. Con este comunicado, de forma oficial, la iglesia Católica se desmarca de tajo de la narcodictadura.

Iglesia Católica acepta la necesidad de refundar el país

Al parecer, cualquier cercanía o simpatía con el corrupto y narcotraficante expresidente genera lepra y hay que desmarcarse completamente, de ahí que,  la renovación de las nuevas autoridades de la C.E.H. también trae consigo palabras esperanzadoras para el pueblo y el llamado a trabajar por alcanzar los objetivos de la refundación. En el comunicado plantean “…Se ha emprendido un nuevo camino en nuestra historia, con expectativas buenas para el pueblo. A pesar de las dificultades, un nuevo horizonte se vislumbra. Los Obispos de Honduras deseamos contribuir con nuestras reflexiones, señalando algunas directrices, para que esta nueva etapa que vive el país no quede atrapada por algunos de los problemas que tradicionalmente han impedido un mejor camino de justicia y desarrollo. Estos problemas crónicos están produciendo una pérdida de esperanza en la población hondureña… ”.

Los obispos como máximas autoridades de la iglesia católica aceptan la tragedia de país que ha dejado el “juanorlandismo” y las dificultades que hay que sortear para superar los enormes problemas heredados. Además, las autoridades en su nuevo rol de reivindicación con el pueblo se ofrecen para orientar con sus reflexiones fundamentadas en los principios   bíblicos a superar la injusticia social, terminar con la impunidad y los altos niveles de corrupción.

En el comunicado la C.E.H también señalan “Nuestros problemas nacionales no son simplemente coyunturales, sino estructurales. Las estructuras siguen siendo las mismas. La corrupción y la impunidad aún están dejando sombras, que podrían frustrar las legítimas expectativas del electorado, que votó por un cambio necesario”. Dejan bien claro que las estructuras de corrupción que aun controlan la institucionalidad del Estado pueden poner en peligro los propósitos por obtener un mejor país, situación que terminaría siendo frustrante para el 1,700,000 votantes que optaron por redireccionar la nación.

Otro tema que abordan los obispos, muy correctamente y con mucha preocupación, es el educativo, aceptando que hasta ahora las innovaciones solo han sido cosméticas y que hay que plantear soluciones prácticas y acordes con las necesidades del país. En el comunicado se lee “Hay una deuda histórica que resolver, y es la mala calidad educativa… Las respuestas que se publicitan suelen dejar muchas dudas; hay que propiciar soluciones realistas. Por esta razón, hacemos un llamado a una renovación del sistema educativo, involucrando a todos los sectores afectados”. Dejando claro que todos los sectores involucrados deben participar en el proceso de renovación de un modelo educativo obsoleto.

La refundación del país es urgente

Sin duda alguna que el giro de los obispos es oportuno y necesario, con el comunicado emitido aceptan que el régimen anterior instrumentalizó el Estado para fomentar la corrupción y la criminalidad. De la misma forma en que movilizaron “camisetas blancas” como apoyo social al régimen pos golpe, ahora se debe movilizar a la población para exigir y trabajar por la refundación, las estructuras corruptas que se mantienen intactas deben ser desmanteladas y judicializadas, la construcción de un Estado de derecho debe hacerse realidad.

Por Carlos M. Licona

El Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) se ha puesto en la vanguardia del magisterio al dar por oficializado dos proyectos ambiciosos en beneficio de los afiliados; siendo uno de ellos la formación política- ideológica, y, el segundo,  un convenio con la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” para hacer realidad la escuela de actualización y capacitación docente.

Hay que aplaudir el anhelo y la gestión hecha por el expresidente de la organización Fidel García, y, el presidente actual, Joel Navarrete. El esfuerzo de ambos hace realidad estos dos gigantescos proyectos, que, sin duda alguna, contribuirán en el crecimiento de conciencia social de los maestros. Si hay algo que se debe tener muy claro es que los procesos de lucha son dialécticos y que se vuelve de suma importancia los procesos de formación en lo ideológico y lo académico. Hoy más que nunca, en que las estructuras delincuenciales de doce años de la narcodictadura siguen teniendo arropada la institucionalidad del país y desde ellas mismas impulsan una campaña mediática para desprestigiar todo lo que se hace para adecentar el Estado, vuelve impostergable que las direcciones de las organizaciones del magisterio pierdan el miedo e inicien sin sectarismo alguno los procesos de formación de las bases, sin duda alguna que, estos proyectos son la mejor forma de  invertir las cotizaciones de los afiliados.

Instituto de Formación Política Ideológica “Oscar Armando Padilla”  

El compañero, amigo y camarada, Oscar Armando Padilla, murió en el 2010 a consecuencia de una enfermedad letal, la visita de la muerte le vino en pleno conflicto político y social que se vivía en el país, es seguro que sus últimos suspiros fueron pensando en la forma de construir una Honduras equitativa y justa.

El Instituto de Formación Política Ideológica “Oscar Armando Padilla”  será dirigido por el expresidente de la organización, Sergio Rivera, un compañero que fue víctima de una campaña oprobiosa del mismo frente que lo llevó a la presidencia, el FREDECOPEMH, una fuerza oscura a lo interno del COPEMH que afortunadamente terminó perdiendo el control de la organización en el 2019, cuando el recién creado FRC obtuvo el veredicto de la base para construir un NUEVO COPEMH. El compañero Joel Navarrete, al designar la dirección del instituto de formación política en el licenciado Sergio Rivera, le reivindica como permanente luchador en las causas populares y ahora, nuevamente del magisterio, demostrando que los corruptos son las personas que le atacaron como respuesta a las pretensiones transparentes y democráticas que instauró en el colegio de mayor beligerancia en el país.

Convenio con la UPNFM para crear el Centro de Capacitación Docente “Jaime Berríos Hernández”

Siendo uno de los fines del COPEMH el trabajar por brindar calidad educativa a los educandos y procurar la actualización en los docentes, el miércoles 15 de junio se firmó un convenio con la UPNFM para crear el Centro de Capacitación, Actualización y Formación del COPEMH “Jaime Berríos Hernández”, sin duda alguna que, el acercamiento entre la organización y la UPN restablece la conexión perdida entre los docentes con la universidad de donde egresaron. Si bien es cierto que, este acto histórico debe aplaudirse, no está demás recalcar que la contribución debe ser colaborativa, sin permitir que sectores oscuros y oportunistas dentro de la UPNFM pretendan imponer su agenda dentro del COPEMH. Para ello se vuelve vital que  los participantes en estos proyectos se mantengan alertas y vigilantes. El rector Hermes Alduvín Díaz y el presidente del COPEMH, Joel Navarrete, deben de empeñarse en que este proyecto sea un referente para las otras organizaciones magisteriales del país, pero sobre todo; mantener un vínculo académico entre la universidad pedagógica y sus egresados, de tal forma que la universidad no sea solo una maquila de egresados de la educación.

Formación capacitación y lucha

El centro de capacitación docente estará siendo coordinado por la licenciada Clementina García, una compañera que sigue aportando a la docencia y a la lucha gremial y popular. En estos dos grandes proyectos se ha considerado un grupo de capacitados y comprometidos colaboradores, quienes ya se muestran ansiosos por iniciar el trabajo con los afiliados. Es seguro que a la par de estos procesos de formación se vienen grandes luchas, ya que la maquinaria corrupta de la ultraderecha no descansa y tienen toda su maquinaria trabajando para volver a la administración del Estado.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo