asam-veto

Por Germán Aquino

El cuatro de diciembre de dos mil nueve Félix Ulloa h. demando ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), el hecho que se ponga como requisito para ser Candidato a Diputado el estar afiliado a un partido político y por considerar que es inconstitucional las personas votantes elijan la Planilla cerrada de Diputados ofrecidas por los partidos políticos, siendo los mismos partidos políticos los que establecen el orden de preferencia, hecho con el cual se viola ciertas características del voto.

Ante dicha demanda la Sala de lo Constitucional de la CSJ, emitió la sentencia de Inconstitucionalidad 61-2009 el día veintinueve de julio de dos mil diez en la que se señalan dos inconstitucionalidades haciendo ver que es inconstitucional   poner como requisito para ser Diputado por la Asamblea Legislativa o por el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) el estar inscrito a un partido político; y que el sistema de lista cerrada y bloqueada afecta de manera desproporcionada el derecho de los ciudadanos a ejercer el sufragio activo libremente y el sufragio libre. Con dicha sentencia en apariencia abre las puertas para las candidaturas de Diputados independientes y para un sistema de listas abiertas.

Sentencia de la Sala Constitucional es una maniobra política

El FMLN respecto a la sentencia expresó: “Cumplir la Constitución de la República y la Sentencia de la Sala de lo Constitucional serán los criterios con los cuales el FMLN aportará a la hora de legislar y suplir los artículos señalados como inconstitucionales. Cumplir la Constitución y democratizar el sistema electoral es la visión con la cual hemos propuesto y sostenemos iniciativas de reforma al sistema electoral y que forman parte de nuestros compromisos de campaña con la sociedad salvadoreña, nuestros votantes y la militancia partidaria”.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) al respecto declaró no apoyamos la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, por considerarla una maniobra política y porque es insuficiente. Conocemos cuales son los objetivos de la derecha, pero no podemos permitir, ni apoyar restricciones a los derechos democráticos de los trabajadores y del pueblo.

El FMLN juega con fuego

Las candidaturas independientes y las listas abiertas son reivindicaciones democráticas sentidas por el pueblo, existen personas y organizaciones que buscan canalizar dichas demandas, estas siempre han estado ahí, hoy las clases dominantes abanderan dichas reivindicaciones a su favor es así como la Sala Constitucional de la CSJ las avala; alrededor de la resolución se han dada varias jugadas políticas que hacen ver a la derecha como que buscara democratizar un poco el régimen, parte de estas jugadas políticas han sido:

1ª. Prohibir la postulación de las candidaturas independientes, en un futuro al reformar los artículos que servían como sustentos de las mismas los diputados del FMLN y demás partidos políticos estuvo de acuerdo.

2ª. Aprobación de decreto legislativo 555, que impone una serie requisitos casi imposibles de cumplir a los candidatos a diputados independientes provenientes de la clase trabajadora, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares. Los diputados del FMLN, el presidente Funes y demás partidos políticos estuvieron de acuerdo.

3ª Aprobación del decreto legislativo 635 mediante el cual se aprueban reformas electorales, pero se continúa priorizando el voto por bandera y anulan el voto directo, este decreto permite que las argollas de los partidos continúen con el monopolio. Diputados del FMLN y demás partidos políticos estuvieron de acuerdo, en esta ocasión el Presidente Funes no estuvo de acuerdo.

4ª. Proceden a demandar a los cuatro Magistrados que fallaron a favor de las candidaturas independientes y las listas abiertas, el argumento de dichas demandas es por presunto cometimiento de los delitos de prevaricato y desobediencia.

La cúpula del FMLN ha expresado que las tradicionales clases dominantes y sus organizaciones conspiran en su contra, pero en este caso ellos mismos como cúpula han acompañado y han votado en ocasiones a favor de decretos que en vez de facilitar la democratización del régimen político y las candidaturas independientes las impiden, por lo tanto consideramos que la principal conspiración es contra de las grandes mayorías con el objetivo final de bloquear las aspiraciones de estas de contar con personas que verdaderamente represente los intereses de la clase trabajadora y de las grandes mayorías; ello no quita también que la derecha busca restar votos al FMLN para evitar que estos se consoliden como grupos económicamente dominantes.

Es de señalar que de cara a bloquear las candidaturas independientes para Diputados y el sistema de listas abiertas, han conspirado todos los partidos políticos, en donde muchas veces unos han votado a favor y otras no.

¿Que pretende Mauricio Funes con veto el Decreto Legislativo 635?

Las reformas realizadas al Código Electoral en base a dicho decreto 635 deberían haber tenido como objetivos el garantizar el derecho de los ciudadanos a ejercer el sufragio activo libremente, el sufragio libre, pero fue todo lo contrario se cambió algo para continuar manteniendo todo igual ante lo cual el Presidente Funes muy suspicazmente veto dicho Decreto por considerarlo INCONSTITUCIONAL, ya que a su juicio violaba el Art. 78 de la Constitución. Roberto Lorenzana del FMLN respecto señalo: “….el veto del Presidente Funes lo que tiene es el propósito de anular al valor del voto por partido y privilegiar el voto por las personas individuales, ese es el fondo del asunto” (http://www.fmln.org.sv). Cabe señalar que al referirse voto por personas individuales no se refiere a los candidatos independientes sino a los candidatos propuestos por partidos.

¿Conspiración por parte de la derecha, la ultraizquierda y el gobierno de Funes?

Respeto al veto presidencial el FMLN oficialmente expreso: ”El veto presidencial al decreto 635 es, lamentablemente, una respuesta a presiones de la derecha más que un acucioso enfoque constitucional; mientras Walter Raudales, del FMLN va más allá al expresar que “El reciente veto presidencial, a las reformas electorales, ha unido en una compleja coyuntura a la oligarquía (con sus grupos fácticos reconocidos: ARENA, FUSADES, ANEP y medios de derecha), a la ultra izquierda (que en el afán de diferenciarse van de desatino en desatino); y al Ejecutivo, configurándose así un verdadero golpe de tres contra el proyecto político del FMLN.”

Democracia interna en el FMLN: antídoto ante las maniobras de la Derecha

Con el veto presidencial, la cúpula del FMLN si vio una conspiración en su contra ya que de concretizarse el sistema de lista abiertas para el caso de Diputados verdaderamente su status quo estaría amenazado por la forma como eligen las propuestas para candidatos en donde en la mayorías de casos es la cúpula quienes lo designan, en donde lo que menos les ha importado es la militancia y el compromiso con el pueblo de los candidatos: cosa que la derecha ha sabido aprovechar. Ante lo anterior, llamamos a la militancia del FMLN a luchar y a exigir que las propuestas para candidatos a Diputados, Alcaldes y Concejos Municipales salgan de las bases del FMLN y que sean las personas que las mayorías designan quienes participen en los eventos eleccionarios.

Luchemos por el derecho de participación y representación política

Consideramos que hasta la fecha la “apertura de candidaturas independientes”, han sido falsas esperanzas, razón por la cual hacemos un llamado a clase trabajadora, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares para que mediante los métodos de lucha popular exijamos a la Sala Constitucional de la CSJ que declare inconstitucional el Decreto Legislativo 555, el cual de manera técnica impide las candidaturas independientes, violentado la misma Constitución burguesa.

Así mismo llamamos a luchar para que las Asamblea Legislativa retire la reforma constitucional aprobada aceleradamente para evitar las candidaturas independientes, de igual manera debemos exigir que garantice las condiciones que permitan al pueblo levantar sus candidaturas independientes, flexibilizando para ello los requisitos y disponiendo las condiciones materiales y económicas, propuestas que los Diputados del FMLN están en el deber histórico de apoyar.

Cambiemos este podrido sistema político

La lucha por las reformas electorales es urgente y necesaria, no debemos olvidar que además de las candidaturas independientes y el sistema de listas abiertas existen muchas más reformas electorales tales como los Concejos Municipales en donde participen todas las fuerzas políticas existente etc. Así mismo, debemos organizarnos y luchar por cambiar el sistema político salvadoreño, exigir libertades democráticas y más mecanismos de participación política que nos permitan impulsar las luchas contra el decadente sistema capitalista, y aprovechar las elecciones y cualquier espacio democrático como un medio más que nos permita difundir y agitar un programa revolucionario y socialista ante las amplias masas populares.

La actual Constitución ha demostrado no responder a los intereses de las grandes mayorías, lo que plantea la necesidad de redactar una nueva Constitución, mediante una Asamblea Nacional Constituyente, libre, soberana y democrática, que responda a los intereses de la clase trabajadora y de las grandes mayorías.

escudo rojo fpl

Manuel Enrique Araujo

Lobo Ramírez

Hola compa Federico Linares Nogales, si aún puedo decirte así?

No lo sé, pero me da igual, en fin me vale verga la vida que estoy llevando, y encima, cada última semana de marzo, paso por el recuerdo de Monseñor, para terminar con la coronación de la organización.

Me gustaría que leyeras esta cartita, como un correo desde mi propia prisión, angustiosa y con mucha clavazón.

Me gustaría reencontrarte y sentarnos allá por el Tinetti, o por la parada de la 101 o la 29, por la parada de las mil o la tres mil, o quizás allá por el kilo 11 o por la esquina de la Dalia, caminado por la Málaga o por la Zacamil, pero...

Estarás muy ocupado, me da igual, solo quería que nos sentáramos y desde la soledad, tratáramos de compartir aquellas legendarias, aguerridas y gloriosas actividades, acciones y personalidades. Cosas difícil de compartir en estos tiempos con cualquiera… Si, aun sigo a veces conspirando.

Hablaremos quizás, del primero de abril, porque somos mayores y viejos o porque las nuevas generaciones están en otro cuento, porque hasta los dirigentes y sabios del hoy, han tratado de aniquilar las esperanzas, las ganas y hasta la "ideología". Recordaremos a algunos de nosotros, con tristeza y melancolía, a otros con coraje e indignación.

Saludaremos en nuestros pensamientos a los que se fueron, a los que hicieron irse, lloraremos los recuerdos nobles y sufriremos por los errores que cometimos, maldeciremos los pecados y confusiones, las dudas y los quebrantos, repasaremos los recuerdos y las personalidades de los que nos traicionaron, sospecharemos nuevamente de sus acciones, dudaremos aun de ellos.

Soñaremos con los que cayeron y reconfortaremos nuestros corazones, con palabras en silencio, para que digamos..."donde estés, si es que estás, sería una lástima que exista dios"... Rodaremos un lagrima por el dolor y la tristeza, por la vejes y lo in-fértil e impotentes que algunos de nosotros ahora somos.

Hablaremos de lo que nos provocó risas, de lo chistoso, de lo que fue divertido y solo trataremos de revivir esas y aquellas emociones, tratando de compartirlas con nuestros cercanos, trataremos de encontrar a nuestros lejanos, y así remembrar las juventudes, aunque sea una difícil tarea para un sobreviviente.

Imaginariamente, trazaremos una ruta, de cómo las cosas hubieran sido correctas y acertadas, trataremos de soñar; con el cómo debería haber sido, que mejor hubiéramos hecho, repasando las dificultades para poder sortearlas ágil-mente, hablaremos de esa ruta, de tal manera fácil y descriptiva, como si estuviera en nuestras arrugadas y manchadas manos el propio y mismo destino.

Y de regreso a este presente, nos deprimiremos, pediremos quizás, para un escape, algún jarabe para olvidar, alguna poción mágica, y nos derretiremos de coraje al darnos cuenta, de cómo nos encontramos, como somos y estamos, echaremos la culpa a los otros y trataremos de sentirnos culpables de una pequeña parte, y cada uno de nosotros, justificaremos nuestra actual posición y situación, trataremos de criticar acertada-mente a los que no han podido descubrir el camino y la ruta correcta, hablaremos de nuestras peripecias, de nuestra experiencia con tal y cual fierro más complicado, con tal y cual operación más peligrosa, de tal y cual sufrimiento más duro acontecido.

Pero hoy, en esta condición titubeante y titiritando, nos reiremos de los jóvenes y sus confusiones, putiaremos a aquellos en los que un día confiamos y casi damos nuestras vidas por ellos, nos daremos cuenta que algunos, solamente pasaron por la guerra, pero la guerra no paso por ellos. Será triste mencionar algunos nombres, será aun más triste, mencionar nombres de los que aún siguen jodiendo los ideales o sin ser capaces de reivindicar posiciones.

Recordaremos y analizaremos de cómo el enemigo se nos metió, de cómo nos engangrenó las mentes y corazones, de cómo se nos infiltro, de cómo justificó su operatividad dentro de nosotros mismos y de cómo hasta hicimos alianzas con sus estructuras (organizaciones), sin darnos cuenta, que preparaban la gran traición, conformaron frente a nuestras propias narices un ideal amorfo y monstruoso, del cual el enemigo tenia más control que nosotros mismos, llegaremos a reconocer que fueron inteligentes y hábiles, casi tanto como nosotros.

Mencionaremos, que pasaron muchísimas cosas extrañas, desde asesinar cuadros, poetas, responsables, ciudadanos, alcaldes, etc., hasta ejecutar acciones supuesta-mente aguerridas contra el enemigo, destruyendo su aviación, por ejemplo, obteniendo estos, la justificación para adquirir mejores modelos, el ejército y los gringos estaban preocupados por nuestro avance y solo la aviación podía contra la convicción, que más tarde, nos vino a provocar aún más daño, recordaremos aquellas cargas explosivas en plena zonas populares, mandando a la mierda hasta la más humilde champita, luciendo los mejores uniformes, las mejores armas, sin tener muy claro su procedencia. Dándole atol con el dedo al mero Caballón, con la cara de niño pendejo.

Justificándose como "los locos" y hacer de la revolución armada, una aberración de la guerra popular, convirtiéndola y fomentando el desprestigio más atroz. No sabremos nunca, que habría acordado el "Consejo", si nos hubiera tocado, a vos y a mi, justificar los "daños colaterales necesarios", en una operación militar.

Recordaremos que nos pudrieron hasta el COCEN, nos apuñalaron en plena noche, como rompiendo el hielo, para la nueva traición, en un plan bien orquestado, para terminar pegándonos un tiro en el pecho, con la pistola checa de dos cañones y aun así, no nos dimos cuenta que siempre estuvieron adentro. Que se reían de las contradicciones, que se mofaban y declaraban lo mas vil y monstruoso sobre los sucesos. Ya eran y estaban. Si no, veamos uno a uno, donde se encuentran los que condujeron la cuestión, y la gran cuestión, después de los sucesos de abril. Los teníamos adentro y nosotros aun soñando bonito.

Hablaremos quizás y lo reconoceremos este primero de abril, que fueron hábiles en acción y traición, incorporándose tardíamente a la guerra, haciendo la pantomima de “comunistas”, justificando la no existencia de condiciones, y así, manejando la fecha deshonesta de el inicio de la guerra, desconociendo los años, los daños, nuestros muertos y desaparecidos en los 10 y tantos años anteriores, vanagloriarse de su presencia, emulando como vulgar caricatura al M26J.

Hay que decirlo, venían preparados solo para 10 años de presencia en el teatro de operaciones, con presupuesto y todo, con los cálculos de muertos y traiciones necesarias. Ilusoria-mente nos tragamos con honestidad el juego de la DRU, para terminar de cagarla por la visión romántica, con un mal conformado, vulgar, torpe, amorfo, vacilante, complejo y mediocre fmln, para así, culminar con su negociación, y como pinche partido de oposición, creando sus mitos y leyendas de super-comandantes, sus héroes, aunque jamás dispararon un tiro, viles payasos que hace ratos están viviendo de la cosa publica, así pretendieron aniquilar nuestros héroes y mártires, y justificar posiciones entreguistas, esperando y trabajando electorera-mente: con la línea fantasiosa e infantil de "amansar a la bestia".

Si, tenían razón al revés!!; la bestia salvaje revolucionaria y popular fue amansada, ya no es popular y mucho menos revolucionaria, el enemigo por fin amansó a la bestia, le sobó el lomo y ahora es un manso y menso gatito, que pulula como vulgar ramera en las esferas del gran capital y en las naguas del tío sam, con un fantoche, trasnochado y vulgar dictadorzuelo, disfrazado de inteligente. Realmente ay que tener una inmensa hambre y una miserable convicción ideológica para cagarla tanto.

Hablaremos quizás este primero de abril, de muchos que con cualidades y entusiasmos, lamentablemente no tuvieron opción y otro conecte o contacto, y que en la desesperación de dar su aporte revoluco y participar de “la construcción de la nueva patria”, fueron entregando sus fuerzas y esfuerzos en organizaciones y partidos, miserablemente inteligentes, en donde todos eran combatientes y todos tenían jefes, pero ninguno la conducción. En donde perder sus vidas no fue ni agradecido, cayeron combatiendo por una concepción de estúpida "resistencia", punchista, obrerista, revisionista, "centro-americanista", trotskista, cristiana, entreguista y conciliadora.

Pero que con un gran corazón, creyeron que su muerte fortalecería el ideal revolucionario y que ese esfuerzo serviría para construir algo que llamábamos socialismo.

Hablaremos quizás, de lo aun más grave, que muchos entregaron su esfuerzo y fuerzas, para fortalecer sin darse cuenta, al mismo enemigo. Siendo utilizados para hacer la guerra sucia, a eso responden los miles de asesinos y asesinados en el anonimato.

Me dirás que soy exagerado y que la paranoia me tiene loco, que el alcohol me a perturbado, que la lejanía me tiene desubicado, que la soledad y el dolor interno me han hecho daño, pero... Que puedes esperar después de haber sufrido más de 80 mil muertos y 20 años de mierda y casi medio siglo de respiración gratis?

Así terminamos el siglo pasado, un enemigo fortalecido y una vanguardia desvanguardizada, diezmada, infiltrada, mancillada, aniquilada, desorganizada, vendida, pendejiada, violada y putiada. Llena de ignorantes y estúpidos, sin más visión que sus narices, sin más perspectiva que la vejentud miserable. Sin idealismos, ni realismos, sin la verdad,…

Porque solo la verdad es revolucionaria!!!.

Hoy quizás, hablando del primero de abril, nos reiremos de esos mitos y leyendas, trataran de convencerme de sus falsos héroes, de sus falsos y mentirosos dirigentes, creando leyendas y anécdotas mentirosas, de personajes que apenas se identificaron con el pueblo, y aun muriendo, siguieron traicionando y vendiéndonos la pomada.

Hablaremos quizás, este primero de abril, de las emociones y los besos, de los compás y las compás, las guapas y los guapos, de los que llevaban su champú de marca en la mochila, hablaremos de los que andaban repelentes contra los mosquito, hasta repelentes contra el conocimiento, de los matrimonios bajo los fusiles, de que usamos limón como desodorante, que nos orinamos los pies para curar los hongos y el tufo a queso, que cargar un espejito en tu bandolera era una culerada, que nunca entendimos las reglas de las compas, que era tan normal y común dejar tu barba, tu pelo y tus sueños, hacerlos crecer los más grande posible.

Hablaremos este primero de abril, de aquellos que se enrollaron con la compa, cogiendo bajo la sombra de la envidia de nosotros, a media noche en el campamento, que el niño de fulano es de mengano, que zutano se robo tanto, que perencejo era un dandi, que aquel está loco en Suecia o Australia, que hay muchas soledades en Canadá, que fulano esta preso, que mengano lo tomaron loco en el aeropuerto, que zutano y perencejo se hicieron sicarios, que aquellos se hicieron narcotraficantes, que otros trasiegan y venden armas, que otros son guarda lomos o chaneques, que algunos que trabajaron o se pasaron con el enemigo, en los momentos de "tortura" los sacaron para Dinamarca y Alemania, que los cubanos y los nicas, se aculeraron con la tesis del Che y nos chingaron la vida por la defensa de sus revoluciones, que en México metieron presos a los compas del tiempo, que la Morena se murió pariendo en el puto terremoto del 86, por culpa de esos hijos de puta que comandaba el pollo Samayoa.

Y que en Chile, en Vietnam y en China, que los rusos y los angoleños, que los lisiados y los desaparecidos, hablaremos quizás, de los que se le fue un tiro o una ráfaga, de los que escribían las consignas kon herrores de hortografiya, de las ricas tortillas de maicillo, del café de palo, de los libros y poemas perdidos, de las fotos que nos delataron frente al enemigo, hablaremos quizás este primero de abril de las picadas, patadas y mordidas.

Hablaremos de los colectivos, de las células y los colas, de los simpatizantes, de los aspirantes a miembro, de los miembros, de los urbanos y de las milicias, de las autodefensas y los sindicatos, de las papas y los juguitos, de los enlatados y recuperaciones, de solidaridades y extranjeros, de atrasos y retrocesos, del hoy y del ayer, de mil novecientos entonces y mil novecientos ayer, del milnomiacuerdo y del dosmilfrustración, de mimama y de mipapa, de la patria y la nación, del pueblo y la población, del país y la región.

Hablaremos de los nuevos personajes, de los nuevos hacedores de política, de cómo debería de ser, de cómo deberían de comportarse, de cómo: “estrategiar” la estrategia, hablaremos del descontento, de la falta y escasez del dólar, de que la remesa no me alcanza, de que pensar en un atraco no está en mi moral y contextura, de que el negocito de chucherias, tiliches y bolados.

Hablaremos de cómo debiera, como lo haríamos y descubrirnos de repente; Que nunca entendimos el funcionamiento del partido, de que era realmente el partido, de quienes eran el partido, que parece que nunca comprendimos que la revolución, es más que tirar balas y panfletos, que el compromiso revolucionario, no era cambiar de amo, que la falsa política es diferente a la ética política, a lo políticamente correcto y la real política.

Hablaremos , pues, de nuestro auto engaño, que somos un pueblo arribista e igualado, que comemos frijoles y eructamos caviar, que pensamos como ricos y vivimos como pobres, que tenemos necesidades pero nos enloquece lo secular, y lo celular,que analizamos como científicos pero actuamos como analfabestias, que medimos el progreso con la cantidad de centros comerciales y carreteras, que nos creímos el cuento de un país de propietarios, que la inversión extranjera es la salvación a nuestro fracaso, que el libre mercado, que la competitividad, que contamos la remesa como una riqueza del pib, que la propiedad privada, que por moral y compromiso hay que pagar la deuda externa, que hoy somos la Suiza de Centroamérica, que el negro yanke nos protege y considera, que los mojados e inmigrantes tienen el voto necesario, que seguimos confiando en los peleles del "partido", que confiamos en el proyecto del siglo XXI, que añoramos y gozamos del presente como si fuera lo último que hacemos por y en nuestra vida.

Hablaremos quizás este primero de abril, de que la razón de la vida se debe a mi casita, a mis hijos, a mis nietos, a mi trabajo, al honor, a ser honesto y responsable, a cuidar las plantas de mi jardín, a ser bueno y consecuente, a colaborar en lo que pueda, hablaremos de trabajar por una jubilación y pensión digna, de ser buenos abuelos, que cuidamos y le trasladamos el conocimiento a los nietos, que los jóvenes de hoy no saben nada, que son unos anarquistas y mal educados, que convirtieron al Che Guevara en mercado, que nunca entienden a Silvio, que tienen mal gusto hasta para vestirse, comer y alimentarse, hablaremos de lo caro y peligrosa que esta la vida.

Pero, compa, parale...!!!

Este primero de abril. Déjame decirte...

Déjenme decirles… Cobardes!!!

Váyanse a la mismisima mierda!!!

Y si puedes morirte de un ataque, de curso, de diabetes, reuma o calambrina, es lo mejor que puedes hacer por este mundo, me resisto a pensar que la vida está diseñada para acabar como estamos acabando.

Este primero de abril, me pregunto, donde están las ganas y abnegación por la vida. Donde está la claridad y lógica?, donde está la dialéctica y el entusiasmo?, donde quedo la sangre joven de las planificaciones?, en donde derramamos nuestra confianza y esperanzas?, perdimos el horizonte de la vida?

Y... A que habremos venido?, si no es a la lucha, a conformar una patria, a crear y realizar un ideal, en donde toda la vida es imprescindible!!!.

Hablando este primero de abril, no puedes negar que teníamos mejor vida, tirando balas, conspirando por la revolución, trasladando, copiando, analizando, pensando y hasta cantando por el dichoso triunfo, teníamos vida plena, desvelando y hambreando, amando y conquistando, armando y desarmando, éramos y estábamos, no necesitábamos tener héroes, éramos nosotros mismos, teníamos una razón realmente para vivir, una razón realmente para luchar.

Bueno, compa y viejos totolecos, cirróticos, tísicos, enclenques y reumáticos, hoy no mas viejo y mas pendejo. Hoy que somos más sabios, paradójica-mente es cuando menos hacemos, solo recordemos que en el 70 el tenia 50, y no por eso, dejo de pensar y hacer, construir y soñar, como y para una patria joven.

Rom- es mejor morir tirando, que morir sufriendo...

 

melida2

Por Oscar Martínez Peñate

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El comandante Dimas el cinco de abril de 1981 a las dos de la tarde, me dijo:

- Cecilia se alista porque vamos a ir a una misión.

No había mucho que preparar porque normalmente uno anda la ¨casa¨ en la mochila, sólo verifiqué tener suficiente baterías, la antena, papel, lapicero, que era lo que yo usaba para trabajar y el arma que se andaba siempre por cualquier situación de peligro, no era la misión pelear; pero había que andar preparado, a las tres y media me dijo:

- Cecilia nos vamos.

Cuando Dimas decía nos marchamos iba adelante y uno tenía que correr para no quedarse, estábamos por el Cerro el Picacho por La Laguna en Chalatenango y la misión hasta ahí yo no la conocía, sólo lo seguí, en el camino me dijo:

- Vamos a Cinquera, tenemos que cruzar el Lago.

Me daba pánico porque yo no sabía nadar, yo no decía lo que me daba miedo, había que enfrentar el peligro.

Llegamos a las nueve de la noche al Plan de Las Pozas, los lancheros no habían llegado todavía, hubo que esperar a la orilla del lago, habían unos zancudos terribles, picaban como si introdujeran una aguja para extraer la sangre, no podía uno descansar, tenía que estar espantando esos insectos.

Los lancheros llegaron y nos subimos en sus endebles embarcaciones, eran dos canoas, íbamos cinco en cada una, iban también Manzanares de la radio Farabundo, Nicolás y no recuerdo quien otro, pero iban tres de la radio, la seguridad de Dimas y yo de comunicaciones.

Costó cruzar el lago porque había bastante lechuga, había ratos que no se avanzaba nada, porque estaba bien saturado de esa planta acuática.

Arribamos casi al amanecer al otro lado, era una distancia corta, lo primero que hicimos fue ir a buscar el lugar donde nos íbamos a ubicar, había una reunión de jefes de frentes de guerra, cuando llegamos Dimas me dijo, Cecilia en esa casa vamos estar, había una casita vieja de bajareque, busqué el mejor lugar para transmitir, fui a buscar a un señor ahí cerca y él dijo que nos iba a dar café y que podíamos quedarnos en esa casita abandonada.

Manzanares y Nicolás empezaron a poner unas hamacas que andaban llevando con unas pitas de nailon delgaditas, y me daba risa porque cuando las ponían quedaban altas, donde se sentaban topaban al suelo, al final las lograron colocar y descansaron un rato.

Busqué como colocar la antena porque era grande, estábamos en una posición bien baja y había que ponerla lo mejor posible y orientarla hacia el lugar que más nos interesaba, como era Chalatenango y Guazapa.

Ubiqué la antena, saqué el radio e inicié a modular a las seis de la mañana, empecé a llamar a la estación a Nairobi, intenté dar señal, uno, dos, tres quien me copia, y nadie me contestaba, empecé a llamar a Naibori y a Ámsterdam, eran los indicativos que teníamos, Balboa que era el Paracentral y nadie me respondió era muy temprano.

Entonces me quedé con el radio encendido por si aparecía alguien, a las siete de la mañana volví hacer otra llamada, y apareció la estación de Managua, nosotros, el indicativo que le poníamos era lagos, cada vez que hablábamos no mencionamos Nicaragua sino que lagos, y el indicativo de la radista era Canadá.

Canadá apareció de repente y me dijo:

- Necesito que copies un mensaje.

A la radista la sentí alterada como si tenía una emergencia, algo raro, porque todos nosotros teníamos emergencia porque íbamos a transmitir rápido, porque había artillería, pero Lagos nunca tenía una emergencia, ellos todo el tiempo salían con toda la paz del mundo, se les escuchaba fuerte y claro, siempre nos hacían puente, recibían ellos nuestros mensajes y se los retransmitían a las otras estaciones cuando aparecían, pero ese día no, la compañera me dijo:

Necesito que copies un mensaje inmediatamente.

Empezó a dictarme más rápido de lo normal, siempre le poníamos un nombre a los mensajes, este se llamaba tabú, y empezó a dictar uno siete tres cuatro cinco, o sea dictábamos en bloques de cinco y ahí se fue, era corto el mensaje quizás unas diez líneas, y me dijo:

Voy estar aquí pendiente sácalo rápido y me decís cuando ya lo hayas terminado de descifrar.

El mensaje decía: ¨hace algunas horas murió la comandante Ana María¨, volví a revisar el código y me parecía raro, bueno terminé de descifrar el mensaje y le pregunté, corrígeme el grupo número tal, de tal línea, ella me dijo, parece increíble pero está correcto, así es, y empezó a llorar, para mí fue una sorpresa también, cómo era posible que ahí que todo estaba bien, había muerto, me empezaron asaltar las dudas, y me dijo:

- Dale inmediatamente este mensaje a tu hermanito, que era mi jefe, el comandante Dimas Rodríguez.

Fui a entregar el mensaje, estaba Ricardo Gutiérrez de Guazapa, Milton Méndez por el paracentral, Salvador Guerra que venía de Chalatenango, no recuerdo quienes más habían, pero eran como cinco, entré y le informé, Dimas aquí hay un mensaje y es bien delicado, le di el cuaderno con el mensaje, y él me dijo:

- ¿Cecilia estás segura que así es? ¿Este mensaje está confirmado?

- Sí lo está.

- Ya vamos a ver.

Salí, y ellos estuvieron en esa reunión hasta el mediodía.

En el mensaje cifrado no decían cómo la habían asesinado, sólo informaba hace unas horas murió la comandante Ana María, después se ampliará información y no lo firmaba nadie, parecía una iniciativa de la compañera de comunicaciones.

Después salió Dimas y me dictó un mensaje que necesitaba que transmitiera, para el comandante Marcial, necesitaba que se le ampliara la información sobre los hechos que se le narraban en el mensaje tabú y que íbamos estar esperando más información.

Después Dimas se puso hablar directamente por la radio, hablaban con una clave que se tenía especialmente para esas oportunidades, pero Marcial no hablaba del otro lado, sino que la compañera radista le contestaba.

Cecilia necesito que me confirmes cómo sucedió, yo no recibí más mensajes sobre ese hecho, si estuve captando de los otros frentes para los jefes que estaban en reunión, esa noche nos quedamos ahí, no regresamos a Chalatenango, en el día no se podía cruzar el lago, en la noche lo atravesamos, llegamos al día siguiente a la Laguna, volvimos a poner las comunicaciones, y recibí otro mensaje que decía:

Para Salvador Guerra, necesito que estés en Managua en tres días, si no llegás en ese plazo me voy a suicidar (lo firmaba Salvador Cayetano Carpio)

El mensaje era para el comandante Salvador Guerra, pero yo normalmente toda la información que recibía se la daba al comandante Dimas, lo leyó primero, él y me dijo, llame a Salvador y le comuniqué el mensaje, Salvador Guerra se preocupó y expresó:

Pero yo no puedo salir en tres días, es imposible.

Estábamos en La Laguna y para salir había que cruzar para el lado de Guazapa, volcán de San Salvador, hasta San Salvador, o por el otro lado, caminar hasta el final del departamento por la Troncal del Norte, y otro inconveniente era que él no tenía documentos listos ni contactos, o sea eso tomaba tiempo, no menos de ocho o diez días, para que él pudiera estar en Managua.

Salvador Guerra me dijo:

Cecilia vamos a responder, dígale que el plazo es muy corto y que es imposible salir en tan corto lapso, que me de más tiempo

Me ratificaron el mensaje, contestaron que no había más días, cabal cumplido las setenta y dos horas, recibí otro mensaje para Dimas Rodríguez que decía, el comandante Marcial se suicidó.

Posteriormente se recibieron mensajes sobrecifrados, esos los descodificó Dimas, situaciones delicadas, él usaba la clave y descifraba, y recuerdo que sólo hubo informaciones generales.

Dimas decía que ese acontecimiento no debía cambiar el rumbo de nuestra lucha, que eran problemas que se habían dado, dijo que con picahielo habían matado a Ana María, y si confiaban en él, no había por qué dividirse o fraccionarse, las pruebas que salieran en el camino se podían superar y que se lamentaba la muerte de Ana María, pero que otro compañero o compañera iba a tomar su lugar y la lucha continuaba, había que enfilar las baterías hacia el verdadero enemigo, y que confiaran en él, y les preguntó: ¿Confían en mí? ¿Están listos? ¿Vamos a seguir adelante? Y todos contestaron ¡sí!, todo mundo sentía confianza en el comandante Dimas.

Todos sabían que Dimas era un gran dirigente, entonces ahí no pasó mayor cosa, después se conoció públicamente que habían personas detenidas, pero siempre quedó la duda si Marcial se había suicidado, si lo obligaron a hacerlo o qué.

Ana María, estaba urgida por terminar el conflicto armado, era partidaria que había que negociar lo más antes posible con la fuerza armada y el gobierno salvadoreño, era afín de tener acercamiento con la administración estadounidense de Ronald Reagan, ella insistía por la opción del diálogo y la negociación.

Cayetano Carpio, de los cinco comandantes del FMLN, él era el único que se oponía a terminar la guerra con un acuerdo con el enemigo, pues sabía que la oligarquía, la fuerza armada y el imperialismo gringo eran mentirosos, que nunca habían cumplido y que jamás ejecutarían a cabalidad cualquier acuerdo de paz que se lograra.

Marcial estaba en contra de fraternizar con el enemigo, él decía que había que acumular victorias militares contundentes, aumentar el territorio controlado y modernizar el armamento bélico para tener poder de negociación, hasta entonces se debía de negociar el final del conflicto armado, porque de lo contrario sería una rendición y el gran perdedor seria el pueblo salvadoreño, el FMLN y los lisiados, torturados y muertos iban a ser en vano.

A la luz pública se dio a conocer que esta contradicción entre Cayetano y Ana María había llevado al comandante Marcial a asesinar a Ana María, posteriormente las fuerzas de seguridad del gobierno sandinista realizaron una investigación al respecto y dio como conclusión que Cayetano Carpio no mandó a asesinar a Ana María.

El nombre de Salvador Cayetano Capio, al interior del FMLN es un tabú, inmediatamente después de su ¨suicidio¨ se dejaron de utilizar las consignas ¡Revolución o Muerte, Venceremos! ¡Patria Libre o Morir!

Casi inmediatamente después del ¨suicidio¨ las FPL y ERP desmontaron la estructura regular de ejército guerrillero especializado y experimentado de 1,900 insurgentes que tenían; las FPL poseían una estructura móvil compuesta de tres Batallones, el X21, el Ernesto Morales y el Andrés Torres, cada uno estaba compuesto de 300 guerrilleros, el ERP tenía el Brigada Revolucionaria Rafael Arce Zablah (BRAZ) compuesto por 1000 guerrilleros. En este ejército guerrillero no contaban los milicianos.

Aunque parezca mentira a los miembros del ejército guerrillero se les dio de baja y se enviaron a formar parte de la población civil, a sus lugares de orígenes como civiles o los enviaron a los campamentos de refugiados salvadoreños que estaban establecidos en Honduras, etc.

Esta destrucción del poder insurgente en donde se conjugaba el accionar del ejército regular guerrillero con la táctica de guerra de guerrillas, los comandantes generales del FMLN, le dieron el nombre al haraquiri de ¨ajuste a nuestra táctica y estrategia¨.

Esta situación creo malestar, inconformidad e incomprensión en los miembros del ejército guerrillero, porque después de estar combatiendo por más de una década, de un día para otro les dijeron, muchas gracias que les vaya bien.

En su lugar se formaron pequeños grupos de guerrilleros ambulatorios, para mantener entretenido a la fuerza armada, mientras negociaban.

Las consignas históricas de lucha fueron reemplazadas en la práctica política y militar de los comandantes Joaquín Villalobos, Eduardo Sancho, Leonel Sánchez Cerén y Shafick Jorge Handal, por:

¡Revolución o Negociación!

¡Patria Libre o Acuerdo de Paz!

El comandante Marcial deseaba que llegara Salvador Guerra porque era un compañero que se había ganado la confianza en el campo de batalla desde que se inició el conflicto armado, y quería que fuera su sucesor.

Marcial no quería que eligieran a Leonel González, porque lo consideraba cercano del PC, los comunistas siempre se opusieron a la lucha revolucionaria como medio para instaurar la paz y la democracia en El Salvador.

Sin embargo, después de la muerte del comandante Salvador Cayetano Carpio, se anunció que Leonel González tomaba su lugar, era alguien de quien los combatientes nunca, jamás habían oído su nombre hasta esa fecha, era un perfecto desconocido.

Leonel llegó a Chalatenango, a trabajar allá, y se le informó a los combatientes que hasta que se realizara el Séptimo Consejo Revolucionario, él iba a estar al frente de la organización, y empezó a tomar las decisiones.

Leonel no tenía voz de mando, ni carisma, era parco, tampoco era amigable, los compañeros en lugar de acercársele se le alejaban, no daban deseos ni de saludarlo.

Cuando Leonel González llegó a Chalatenango a Cecilia la dejaron trabajando con él, ya no con Dimas Rodríguez, le correspondió quedarse en el campamento de la comandancia, era un campamento sedentario, estaban casi todo el tiempo ahí, si había invasión con anticipación se sabía por donde iba el operativo, ellos salían por la otra punta, nunca se ponía en riesgo, porque ahí se manejaba toda la información, comunicación, rastreo, todo ese aparataje siempre se movía antes de que entrara el operativo militar.

 

*Tomado de: El Periódico Nuevo Enfoque, (San Salvador), No. 28 primera Época Primera Quincena de Abril 2009.

**La versión completa se encuentra en el libro del autor Oscar Martínez Peñate, nombre del libro, El Salvador El Soldado y la Guerrillera, San Salvador, Editorial Nuevo Enfoque, 2009.

 

 

Por MOVIMIENTO DE VETERANOS DEL END

El reciente veto Presidencial a las enmiendas al Código Electoral aprobadas por una mayoría de sesenta y un diputados, violenta derechos constitucionales sobre libertades democráticas consagradas, al restringir la definición de candidatos a diputaciones por medio de banderas políticas y validar planillas incompletas limitando la opción electoral del ciudadano.

La aprobación de la reforma el próximo pasado diez de marzo por la amplia mayoría de sesenta y un diputados rubrican la ya constante negación de los derechos y libertades políticas del ciudadano por algunos partidos en su calidad de sujetos políticos garantes de la representación democrática, esencia de la vocación y filosofía del estado, establecida por nuestra Ley Primaria.

El razonamiento que fortalece el veto presidencial a la enmienda tiene un basamento de fondo en la esencia democrática de las categorías y calidades que el articulo 78 de la Constitución de la Republica otorga al voto (de ser libre, igualitario, directo y secreto), a tributo para el ejercicio de la voluntad del ciudadano que debe perdurar después de ser expresada. Será preciso recordar que el mescabo o impedimento de estas calidades al momento de manifestar la voluntad del voto, está definida como hecho delictivo en los ordenamientos penales: la violación a la voluntad expresada por el ciudadano y sus consecuencias institucionales inmediatas constituirían una vulneración escandalosa, en nuestra sociedad y para cualquier sociedad de derecho (mas grave aun cuando proviene de quienes legislan).

La pretensión insana (en grado de tentativa) de los políticos y sus partidos de validar por medio de la ley planillas incompletas ponen en evidencia las profundas debilidades y limitaciones en que se encuentran y que como instrumentos (e intermediarios) políticos carecen de una oferta idónea a la ciudadanía. El argumento de uno de estos partidos políticos que ¨… la gente no se presta para servir de relleno.¨ y por ello buscar validar listados incompletos, es un hecho que debe llamar la atención y poner en alerta a los otros poderes del estado y a la sociedad misma.

La preconizada libertad de sufragio debe ser de forma manifiesta y refrendataria en todos sus momentos, el solo hecho de someterla a una interpretación o reinterpretación metodológica para la ocupación de los diferentes curules en el seno legislativo la convierte en un mecanismo de negociación lejana a la voluntad del ciudadano.

La ponderación de insuficiente que hace la Presidencia al decreto aprobado por la Asamblea va en ese sentido y orientado a que las preferencias y negativas del ciudadano expresadas de acuerdo a los atributos constitucionales se traduzcan fehacientemente en la proyección y ordenamiento del aparato legislativo. Cualquier modificación normada o no de la voluntad ciudadana, por el aparataje político o dictada por los políticos y llevada a la función de un órgano del estado constituye un atentado que debe dimensionarse en el ámbito de los derechos ciudadanos y la forma de gobierno. En tales términos se da la expresión presidencial ¨ No deben existir cortapisas de ninguna índole que impidan que la voluntad del elector se despliegue de la manera mas plena, tanto en el proceso electoral en sí, como en los efectos de su decisión.¨

Al argumentar la Presidencia que con la aceptación de la reforma aprobada, los partidos políticos puedan presentar listados incompletos en la elección de diputados, se imposibilita al ciudadano elector su decisión por mas opciones que las que el partido desea, se advierte que se coartan las potestades democráticas y derechos específicamente definidos tanto en la carta magna como en la legislación secundaria: se limita o se encausa la opción de elegir (no hay un espectro de candidaturas) y por otro lado el partido cierra con esa limitación la opción de los ciudadanos que pudieran decidirse legítimamente a desempeñar un cargo publico. Ello significa sin ninguna duda que la sociedad salvadoreña se encuentra victimizada doblemente por la falta de desarrollo y crecimiento político de los partidos (en franco deterioro y sin credibilidad futura) y por la existencia de intereses particulares de cada partido (el parentesco, afinidad o de mercado) muy ajenos a las conveniencias publicas coherentes con la intención ciudadana.

Varios partidos políticos han venido ignorando de forma reiterada y maliciosa la voluntad electoral del ciudadano en sus diferentes momentos, como si fuera la forma elegida por sus cúpulas para imponer su continuidad, sin darse cuenta (aparente) que con ello deterioran y desmoronan el sistema democrático, las libertades ciudadanas y calidad de vida de los salvadoreños.

La vehemencia con que algunos partidos y sus políticos defienden la reforma vetada permite pensar que la no aceptación de las planillas incompletas deja de ser rentable políticamente para estos institutos. Da la percepción que han ponderado como legitimo y natural el coartar una practica democrática, tan elemental para el sistema, al grado de reclamar tal exclusión.

La exhortación del actual presidente de la Asamblea Legislativa al Presidente de la Republica en el sentido de sancionar el decreto ¨… de manera muy tranquila, muy responsable, sin dejarse presionar…¨ resulta un tanto compleja y delicada ya que puede interpretarse como una intromisión (además de irrespetuosa) a la función ejecutiva.

La posición de la Presidencia de vetar el decreto aprobado por la Asamblea Legislativa por violentar potestades constitucionales y su llamado a los diputados a no alejarse del fallo de la Sala de lo Constitucional a emitir una legislación, asegurando el sufragio activo con plena capacidad de opción, parece ser bastante constructivo ya que de no vetarlo rompería con la ponderación igualitaria del voto y su carácter directo, prestándose a aducir una calificación de intereses e introduciendo un vicio (de mercadeo) a la manifestación expresa y soberana del electorado.

¡VIVA EL HEROICO PUEBLO SALVADOREÑO!

¡TODOS A CONSTRUIR LA PAZ SOCIAL Y LA VERDADERA DEMOCRACIA!

¡POR UNA IZQUIERDA UNIDA EN LOS PRINCIPIOS Y EN LAS ACCIONES!

¡SIN PERDON Y SIN OLVIDO DE NUESTROS MARTIRES REVOLUCIONARIOS!

¡VIVA EL MOVIMIENTO DE VETERANOS DEL END!

END

(FPL-"Farabundo Martí"; FPL-GPP/ FCER; ERP; FARN; PRTC y FAL)

huelgasPor Roberto Pineda

San Salvador, 22 de marzo de 2011

Un lunes 21 de julio de 1919 bajo un sol radiante y la mirada sorprendida y encolerizada de los patronos, los operarios de los talleres artesanales de sastrería de San Salvador, organizados en la Unión de Sastres, decidieron irse a la huelga para exigir un justo aumento de salario.

Con esa acción daban inicio al nacimiento del movimiento obrero salvadoreño clasista y se abandonaba los antiguos gremios de maestros y aprendices, que venían funcionando desde la época del caudillo liberal Gerardo Barrios.Fue la primera huelga obrera en El Salvador.

Esta Unión de Sastres había sido organizada a principios de año por la labor pionera del Centro Racionalista de Estudios Germinal, que desde una visión anarco-sindicalista se había dedicado a promover la organización sindical entre sastres, zapateros, albañiles y barberos, transformando las antiguas sociedades (con presencia de dueños de taller) en uniones. El presidente de la Unión de Sastres que dirigió la huelga fueRamón Navarro.

La sociedad salvadoreña tuvo que definirse frente a esta novedosa expresión de lucha de clases. Y los sastres en huelga recibieron el apoyo de diversos sectores democráticos, incluyendo al Partido Patriótico Democrático, sectores estudiantiles universitarios, vendedoras de frutas en las calles, e incluso ciertos sectores del mismo gobierno de Don Jorge Meléndez, en particular el Ministro de Gobernación. El mismo día 21, en reunión de la Unión de Barberos, su vice-presidente, Abel Palmas-Rojas, propuso y se aprobó apoyar “moral y materialmente” a los sastres en huelga.

Pero también recibieron el repudio de los sectores patronales y la crítica de las tradicionales sociedades artesanales, que no comprendían que se estuviera atacando a los “maestros.” Incluso hubo un taller, el del Sr. Grimaldi, donde tres sastres se mantuvieron laborando, por lo que fueron expulsados de la Unión de Sastres.

Un personaje que jugó un papel destacado en el desarrollo y desenlace victorioso de este conflicto laboral fue el luchador social y periodista José Felipe Recinos, que desde las páginas del Diario del Salvador se dedicó a divulgar los avances del movimiento huelguístico.

El conflicto laboral duró una semana, y fue una importante escuela de lucha ya que permitió foguearse a esta primera generación de líderes sindicales. El 28 de julio la sociedad salvadoreña supo que el conflicto había sido ganado por los trabajadores. La primerahuelga victoriosa de la clase obrera salvadoreña.

Al final de esa gloriosa semana, el domingo 27, durante la tarde, quedo constituida la Unión de Carpinteros, sumando otro sector a este esfuerzo de constituir un movimiento obrero independiente y clasista. La reunión fue celebrada en el local de la Unión Obrera Salvadoreña, ubicado “frente a la sociedad La Concordia y el cuartel quemado.” Esta Unión Obrera Salvadoreña estaba dirigida por don José Mejía, y permitía el trabajo del Centro Germinal.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo