Por Mario Carranza

Hace poco más de un año que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de El Salvador, de forma velada y a través de un fallo de inconstitucionalidad abrió las puertas a las tan ansiadas candidaturas independientes, dando paso según los magistrados de la sala a una nueva etapa de fortalecimiento de la frágil democracia burguesa salvadoreña.

Ante este inusual actuar de la Sala de lo Constitucional los sectores sociales albergaron muchas esperanzas respecto a la participación en las próximas elecciones para diputados y alcaldes de 2012; lo que las ilusionadas organizaciones sociales no tomaron en cuenta, fue que la apertura además de ser populista, despertaría las verdaderas intenciones e intereses de las clase política y económica del país representada hoy en la Asamblea Legislativa y otros órganos de gobierno del Estado salvadoreño, dando la luz verde para la creación del decreto legislativo 555 sobre las disposiciones para postulación de candidatos no partidarios.

Cierre o apertura de las candidaturas independientes

Con la puesta en función del Decreto Legislativo 555 las posibilidades que los candidatos independientes y las organizaciones sociales veían venir se fueron al traste con las medidas anti populares y desiguales que este presenta en su contenido ya que en uno de sus artículos deja cerrado el proceso a los aspirantes independientes hasta que se oficialice la convocatoria a elecciones 2012, en otras de sus partes obliga a que los participantes no partidarios devuelvan los libros con las firmas de inscripción en 25 días, si es que los llegaran a obtener, asi como presentar una fianza del 50 % del presupuesto que se haya dispuesto para hacer proselitismo.

Una iniciativa firmada por la desigualdad

Con las condiciones en que por el momento han sido llamadas a participar las organizaciones sociales y las candidatos independientes, están fuera del alcance, debido a que por ser la primera vez en el contexto electoral, todo es burocrático y cuesta arriba dando así una verdadera ventaja a los partidos políticos que ya existen y los que aún están en formación, a los cuales si se les entregan los libros legales para registrar e inscribir firmas, que les acreditan y le dan sustento legal; contrario a los independientes ante estas entidades tan partidocratizadas la situación se vuelve inoperante y destruye cualquier intención de participación de los interesados que siguen esperando a que la clase política parlamentaria se digne a suavizar o cambiar los requisitos, mientras esto sucede los partidos políticos en formación ya les llevan tremenda ventaja según la apreciación del abogado José María Méndez hijo presidente del Foro de Defensa de la Constitución.

Toda esta oscura situación ha permitido que las organizaciones sociales y los interesados independientes hayan entrado en una etapa de letargo consecuencia de las seudomedidas que indirectamente cierran la participación ciudadana independiente.

Luchemos por una verdadera democratización del actual régimen político

Ante tal situación antidemocrática, anti popular que a la vez viola la Constitución misma de El Salvador, y la misma resolución de la Sala de lo Constitucional, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), considera que se debe exigir la derogación del Decreto Legislativo 555 ya que en la práctica no permite que los trabajadores, los campesinos, los pueblos originarios y demás sectores populares presente sus propios candidatos independientes que les representen y defiendan, y además dicho decreto violenta el principio de igualdad, favoreciendo y protegiendo a las direcciones burocráticas de todos los partidos políticos.

Todas las personas debemos exigir una verdadera apertura democrática para los cual debemos organizarnos y movilizarnos, debemos exigir que el estado y sus diferentes órganos de gobierno garantice las condiciones materiales y legales que permitan verdaderamente la participación independientes en los diferentes eventos electorales.

salariominimo.jpg

Por German Aquino

Con el Decreto Legislativo N° 553 fue aprobado el incremento de salarios para los empleados públicos el cual fue de 10% y del 6% luego de gestiones los trabajadores de la Universidad de El Salvador (UES) lograron ser tomadas en cuenta, dicho incremento seria efectivo desde del uno de enero del dos mil once, para el caso específico de los trabajadores de la de la UES dicho incremento salarial   fue realizado únicamente en el primer trimestre del presente año.

Representantes del Sindicato de Empresa de Trabajadores de la Universidad de El Salvador (SETUES), al respecto expresan “que se nos pague el incremento Salarial del Decreto Legislativo N° 553 , que está pendiente de cancelar el 6% y 10% por ciento, ya que en reuniones sostenidas con el Director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, nos hizo la sugerencia que gestionáramos con las Autoridades de la Universidad, para que hagan efectivo el incremento correspondiente al total del Trimestre con las economías de salarios y luego el Ministerio de Hacienda se los va rembolsar”.

De cara a la negativa de las autoridades de la UES y para agotar todos los mecanismos para exigir sus derechos los trabajadores han buscado los mecanismos que obliguen a las autoridades a cancelar el salario que por les corresponde; en este contexto buscaron el apoyo para meter una pieza de correspondencia a la Asamblea Legislativa, el cual esperaban fuera dado por el FMLN, quienes no prestaron atención a la problemática; ante el abandono y al no contar con el apoyo de la fracción legislativa del FMLN; otras fracciones legislativas, como el grupo parlamentario de GANA de forma oportunista se convierten en portavoces de dichas demandas.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) critica la aptitud mostrada por el FMLN, quien dice representar los intereses de la mayoría pero como grupo parlamentario se niega a abanderar verdaderamente las demandas de los mismos, quedando como opciones las siguientes: a) el abandonar los mecanismos parlamentarios de lucha teniendo y tirarse a directamente a las acciones de hecho, b) el paralizarse y no realizar ningún tipo de lucha y c) continuar con los mecanismos de lucha parlamentaria para lo cual deben recurrir a otros grupos parlamentarios por fuera del FMLN lo que les pone en desventaja, ya que al ser apoyados por estos grupos parlamentarios son presas fáciles para que la dirección burocrática del FMLN les acuse de trabajar para la derecha o de ser derecha, aunque en realidad lo que se busca es la defensa de los derechos que les corresponden.

El PSOCA llama a los trabajadores de la UES a vencer el miedo infundado por las autoridades y a unirse de cara a exigir junto al SETUES los derechos que por ley les corresponden.

reclamos

Por Mario Carranza

Las luchas de los docentes para defender sus derechos es una constante en Centroamérica, El Salvador no es la excepción, desde el principio de año el gobierno acordó incrementar 6% y 10 % a los empleados públicos, lo que en el caso de los maestros sigue siendo una utopía debido a que el ejecutivo y hacienda manifiesta no contar con los fondos necesarios para pagar la retroactividad de los seis meses atrasados hasta la fecha.

Los maestros tienen derecho al incremento salarial y mas

La niñez y la juventud salvadoreña necesitan de la educación la cual es muy importante para su desarrollo, dicha educación está a cargo de los maestros y maestras quienes a diario tienen que madrugar para llegar a los centros educativos, en muchos casos tienen que desplazarse a lugares remotos en donde no existe transporte, lo que les obliga a caminar para poder llegar a dichos centros educativos.

Las madres y los padres de familia tienen mucho que agradecer a los y las profesoras por el servicio cargado de grandes esfuerzos y la exposición al peligro de estos servidores públicos, quienes en una gran mayoría están siendo mal remunerados y recargados de trabajo. Esta valiosa labor realizada por las personas que se preparan para labores de   docencia en beneficio de la niñez y de la juventud salvadoreña debería ser asistida por el Estado el cual debe asegurar una inserción laboral al momento de finalizar sus estudios de formación, así como salarios dignos que cubran sus necesidades básicas particulares y las de sus familias, contrario a ello, existen cientos de maestros que deambulan de un lugar a otro si trabajo o sin estabilidad laboral.

Continúa descontento de los docentes

Muchas organizaciones agremiadas del ramo de la educación han mostrado su descontento ante la burla y el desinterés de que son víctimas por parte del gobierno de Funes y del FMLN, y de forma particular por el Vicepresidente y Ministro de Educación (a honoren) Salvador Sánchez Ceren quienes no logran ver más allá de sus mezquinos intereses que indirectamente derivan en un gran daño en contra de la niñez y la juventud salvadoreña.

Los docentes han visto burladas las esperanzas de cambios en favor de la educación las cuales creyeron que iban a ser posibles dado que el actual Ministro de Educación Salvador Sánchez Ceren en el pasado fue un luchador que peleaba en beneficio y en defensa de los profesores, pero hasta ahora todo se ha quedado en promesas de cambios, y en excusas para no cumplir lo prometido y mejorar la situación de los trabajadores docentes y de la educación.

Unidad y huelga nacional

Lo que motivado a los docentes a movilizarse en un inicio fue el no ser tomados en cuenta en el raquítico aumento salarial anunciado por el presidente Funes; luego de ciertas acciones impulsadas lograron que el Ejecutivo tomara el “acuerdo” de incluirlos en dicho aumento el cual sería retroactivo, dicho “acuerdo” ha sido burlado ya que el incremento no será retroactivo, lo cual ha llevado a que nuevamente los docentes junto a sus organizaciones se movilicen para exigir su cumplimiento, pero a pesar de ello el gobierno del presidente Funes y del FMLN se niega.

A esta demanda se ha sumado también el incremento escalafonario. Al respecto en la movilización realizada el 21 de julio Luis López secretario general Bases Magisteriales manifestó: "Lo que en esta ocasión estamos demandando es que el gobierno cumpla con el compromiso de la entrega retroactiva del incremento salarial a los maestros y que abramos una mesa para discutir esa situación." El llamar a la mesa de diálogo y negociación está bien pero los docentes no deben confiarse en los acuerdos derivadas de estas, no deben desmontar la lucha.

La falta de voluntad del gobierno de Funes y del FMLN ha llevado a que los maestros junto a sus organizaciones intensifiquen la lucha de esta forma Simeduco y Bases Magisteriales tienen planificado la suspensión de labores y la movilizaciones para el día 25, lo cual debe ser apoyado por todos los docentes, estudiantes, padres y madres de los estudiantes.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), considera de forma primordial la unidad en la acción de todas las organizaciones de docentes, que los docentes adopten un plan de lucha conjunto, que se llame a la huelga nacional de docentes para que además de exigir el cumplimiento del mísero incremento retroactivo, se exija un verdadero incremento de salarios acorde al precio de la canasta básica, mejores condiciones y prestaciones laborales para todos los docentes, así como la defensa de una educación pública gratuita y de calidad.

imagen.aspx

Por Germán Aquino

El anuncio de aumento salarial dejaba a los docentes por fuera de dicho aumento esto llevo a las organizaciones de docentes a luchar y exigir ser incorporadas; resultado de ello se conformó una   mesa de negociación entre las organizaciones de docentes y los representantes del gobierno de Funes y del FMLN, llegando al acuerdo de un aumento salarial retroactivo pagadero cada seis meses, los docentes confiaron en que lo acordado seria cumplido.

Acuerdos incumplidos y mísero aumento

Contrario a lo acordado los Diputados de las diferentes fracciones aprobaron el 23 de junio del presente, el Decreto 770, el cual en sus considerandos plantea “ …Que los efectos adversos generados por la crisis económica internacional han afectado el poder adquisitivo de la población de más bajos ingresos, incluyendo al sector docente, el que ha soportado la presión del incremento en el costo de la canasta básica … Que el gobierno de la Republica, consciente de su compromiso con la clase trabajadora del país, considera justo retribuir el esfuerzo que realizan dichos docentes en la formación de los niños y niñas y jóvenes en los distintos Centros Educativos del país;… por lo que ..está realizando esfuerzos por otorgar un incremento salarial a aquellos docentes del sector público que devengan salarios hasta de US$1,000 mensuales que le permitan mejorar su calidad de vida… en uso de sus facultades…decreta Art.1.- asignase a partir del uno de julio de dos mil once un incremento sobre sueldo mensual ….así: La plazas con salarios de $300.01 hasta $1,000.00 tendrán un incremento salarial en la forma que a continuación se indica: SUELDO MENSUAL de $300.01 hasta $600.00   AUMENTO 10% y SUELDO MENSUAL de $600.01 hasta $1,000.00 AUMENTO 6%”.

El “aumento” estaría llegando a 42 mil 977 personas que se desempeñan como docentes.

Decreto 770: demagogia y burla para sector docente

El Decreto 770 es pura demagogia ya que los diputados por una parte dicen reconocer que son las personas con más bajos ingresos entre ellos los docentes quienes han tenido que soportar el elevado costo de la canasta básica y además reconocen el trabajo de los docentes en materia educativa pero esto queda nada más en un simple discurso ofensivo para el sector docente.

Si analizamos de cuánto será el aumento real, tendríamos que los docentes con un salario de $300.01 a $600.00   el aumento andaría entre 30 y 60 dólares y los que ganan de $600.01 a $1,000.00 el aumento sería de 36 a 60 dólares, cabe la interrogante si con dicho aumento ¿se soportara el elevado costo de la canasta básica?, ¿si ese con dicho aumento realmente se reconoce la gran labor de las personas que se desempeñan en la docencia? y peor aún ¿si dicha cantidad le permitirá mejorar su calidad de vida a los docentes?

A estas interrogantes, los diputados que aprobaron dicho decreto dirían que sí, que es lo que dicen en los considerandos del Decreto 770, pero nosotros consideramos que dicho aumento es insuficiente; y aún más que los docentes que ganan menos tendrán menos aumento lo cual es parte de una táctica divisionista; aunado al mísero aumento se tiene el incumplimiento del acuerdo del aumento retroactivo.

Docentes exigen cumplir acuerdo y planean intensificar la lucha

El incumplimiento del acuerdo de aumento retroactivo por parte del gobierno de Funes y del FMLN llevo la semana pasada a diferentes organizaciones de docentes a protestar y manifestarse y a plantear la necesidad de intensificar las acciones de lucha que van desde movilizaciones hasta la huelga general de maestros al respecto Manuel Molina, secretario general de SIMEDUCO manifestó "El Gobierno nos miente, dijo que nos iba a dar un incremento retroactivo este año, pero el 23 de junio salió un decreto que solo nos da la mitad" (EDH, 05/07/2011).

Luis Mario López, Secretario General de Bases Magisteriales (BM) expreso que el Decreto 770 “…violenta el Art. 34 de la Ley de la Carrera Docente… hubo “incumplimiento de lo acordado.. “Queremos afectar lo menos posible a nuestros alumnos, por eso venimos primero a realizar este tipo de gestión”…“Bases Magisteriales toma la decisión de pasar a la fase de preparación de la huelga general, es decir, todas las acciones que realicemos en los próximos días van encaminadas a llamar al magisterio a la huelga”. (Co Latino 7-07-2011)

También Andes 21 de junio, rechazan el Decreto 770, por lo que pidió al Ejecutivo reanudar la Mesa Negociadora. Israel Montano, Secretario General de la misma manifestó: “Ya hemos consultado con el magisterio y han aprobado concentraciones y marchas… sin descartar la suspensión de labores” (Co Latino 7-07-2011).

La lucha debe continuar

Respecto a la demanda de aumento salarial de los docentes el gobierno de Funes y del FMLN pareciera no estar interesado en darle solución utilizando como argumento la falta de recursos así lo manifestó Sánchez Cerén, Ministro de Educación quien expreso: “Según la petición, son alrededor de 103 millones de dólares que se deben desembolsar y la situación financiera del Estado no da para tantos recursos”. (Co Latino 7-07-2011). De igual manera las diferentes fracciones de la Asamblea Legislativa no quieren dar una solución real a pesar de reconocer los elevados costos de la canasta básica y el trabajo realizado por las personas que se desempeñan como docentes.

Para el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) el hecho que las diferentes organizaciones de docentes coincidan en la lucha por el “aumento” retroactivo tiene un gran significado en la lucha lo cual debe llevar a la unidad en la acción de las organizaciones de docentes y plantear ejecutar un plan de lucha no solo para exigir el aumento retroactivo sino también para exigir un verdadero aumento de salarios, mejores prestaciones y condiciones laborales

El PSOCA llama a no confiarse en las promesas y compromisos del gobierno, ya dio muestras de su doble moral; por lo tanto considera necesaria la mesa de negociación pero aparejado a ello también deben continuar las acciones de lucha para obligar al gobierno, así mismo considera que las direcciones de las organizaciones de docentes deben mantener su independencia de clase con respecto al gobierno de Funes y del FMLN y que continúen defiendo al sector docente.

Docentes, estudiantes, padres y madres de familia a luchar unidos

Actualmente además de la lucha por verdaderos aumentos para los docentes, también es necesario organizarnos de cara a defender la educación pública y exigir la gratuidad y calidad en todos los niveles para ello es necesario que todas las organizaciones de docentes luchen unidas pero a la vez es necesario que los estudiantes, padres y madres de familia se incorporen a lucha; es necesario dicho apoyo en las movilizaciones, suspensiones de labores, bloqueos etc.

ProtestaMineraElSalvador

Por Mario Carranza

Durante el largo periodo colonial de España, América fue víctima desmesurada de la desenfrenada ambición de los europeos con respecto a sus recursos metálicos y humanos y luego con la apropiación de la tierra; hoy en día la ambición y los intereses económicos de transnacionales de todo género pero específicamente en este caso las relacionadas al repudiante tema de la minería, las que no están ajenas a nuestra realidad y entorno.

Es así como hemos tenido y seguimos teniendo la desgracia de que los gobernantes incluyendo a las autoridades locales, estén siendo presas de la corrupción más sus intereses personales han permitido específicamente en el municipio de San Isidro del departamento de Cabañas, la exploración previa para detección de metales preciosos en el caso particular a la Pacific Rim Transnacional   de origen canadiense quienes con el bruto afán de obtener la riqueza del subsuelo salvadoreño no les importaría el envenenamiento masivo de los recursos hídricos de las comunidades aledañas a sus proyectos de muerte, debido a que en sus procesos dependen del agua y de otras sustancias químicas extremadamente toxicas necesarias para el desprendimiento y el aprovechamiento del metal. Ante esta terrible situación la población más consecuente que estaría siendo afectada dicen rechazar los proyectos y sus malévolas consecuencias y externan que los metales bajo la madre tierra nos les causan ningún daño.

Intereses particulares y partidarios en la zona

Según medios de comunicación cuando en la Asamblea Legislativa ha llegado a discusión el tema de la minería, los de la derecha pecenista (PCN) siempre han apoyado la minería en la zona, la pregunta que surge es ¿será para que esta zona se desarrolle?

Que en este caso equivale a destrucción y muerte o será porque a lo mejor existen intereses de Diputados de la referida zona así como Alcaldes corruptos que en tales situaciones son los contactos más directos entre los representantes de la minerías siendo estos los más propensos a recibir grandes dadivas, con el simple compromiso de autorizar las permisos municipales a la vez también jugar el papel de persuadir a los más afectados y a los que protestan por ello.

Sicariato: una táctica en contra de las organizaciones sociales

La muerte de los activistas de radio victoria, Marcelo Rivera y Dora, en fechas no tan lejanas, no fueron casuales, ni producto de la delincuencia como lo han querido hacer creer los que están detrás de esos atroces asesinatos.

Aunque ya se encuentran bajo procesos judiciales algunos de los hechores materiales, los hechores intelectuales siguen en libertad, invisibles tras la cortina de la impunidad que su poder económico les permite y que nuestro sistema judicial como un miope no logran ver.

Hoy nuevamente se da otro asesinato a principios de junio, la víctima fue un “estudiante de la Universidad Tecnológica, de cuarto año de la Licenciatura en Idiomas, miembro del Movimiento Unidos por Cabaña en Defensa del Agua y la Cultura” (Co Latino, 04-07-2011) se trata de Juan Francisco Duran Ayala, quien participo en una actividad ambientalista en contra de la repudiada minería, en la ciudad de Ilobasco, protesta que fue su sentencia o detonante, ya que el día tres de junio salió a estudiar pero ya no regreso.

Defendamos la tierra; digamos no a la minería

Ante esta grave situación de inseguridad y de graves violaciones a los derechos más fundamentales de la población, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), se une al descontento de la población de Cabañas y llama a las autoridades judiciales a los entes auxiliares, Policía Nacional civil, y Fiscalía a que se llegue al fondo de los hechos y que se castigue con todo el peso de la ley a las hechores materiales, sin dejar de lado a los hechores intelectuales que son los más peligrosos y escurridizos.

por otra parte el PSOCA no está de acuerdo con la explotación minera, por la destrucción medio ambiental que dicha actividad genera en nuestro pequeño país por lo tanto exigimos al gobierno de Funes y del FMLN y a la Asamblea Legislativa, no permitir la exploración minera, ya no existe la minería verde lo es solo una farsa. Por un país libre de contaminación ambiental todos a organizarnos y pronunciarnos en contra de la minería dada que las nefastas consecuencias de estas afectaran a todo el pueblo salvadoreño y Centroamericano.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo