Por German Aquino

Maestras y maestros salvadoreños continúan desarrollando acciones de protesta para exigir el cumplimiento del pago retroactivo del aumento salarial, lo cual fue acordado entre las diferentes organizaciones de maestros y el gobierno de Funes y del FMLN. Este fue uno de los puntos de promesa de campaña del FMLN, pero los ahora gobernantes argumentan no estar en capacidad de cumplir por falta de dinero, pero mientras falta el dinero para sufragar los gastos de salud y educación, los funcionarios públicos de alto nivel ganan jugosos salarios y los oligarcas y burgueses acumulan más capital bajo el “gobierno del cambio”.

Mientras Funes amenaza con despidos y descuentos, Cerén llama a flexibilizar

Las organizaciones  de maestros se han venido movilizando  de cara a exigirle al gobierno de Funes y del   FMLN el cumplimiento del acordado aumento de salario retroactivo. El presidente Funes argumenta que “no tenemos dinero”  y  ha respondido con amenazas manifestando: “Vamos a aplicar descuentos a los maestros que no tienen justificada su ausencia. Si es necesario, luego de aplicar descuentos, y si insisten en mantenerse en huelga y no cumplir con sus obligaciones como maestros entonces los vamos a destituir y vamos a buscar nuevos maestros para que los reemplacen” (http://m.laprensagrafica.com/2011/08/20/),

Mientras Funes enseña los dientes, el vicepresidente y ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, busca calmar a los docentes con nuevas promesas: “En el presupuesto de 2012 van incorporados ya los $27 millones por los cuales van a seguir recibiendo el incremento... Han rechazado las propuestas del Gobierno, y el Gobierno espera que flexibilicen” (http://www.laprensagrafica.com)

La posición conciliadora de la Iglesia Católica

Ante las amenazas de Funes, de descontar  salarios y despedir a los maestros que protestas, el  Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar,  reconoció que  los salarios   pagados  actualmente a los trabajadores salvadoreños son injustos, y llamó al dialogo manifestando: "Nosotros siempre hemos dicho que como Iglesia estamos a favor del diálogo, un diálogo sincero,…Lo que tiene que hacerse es buscar una solución con buena voluntad colaborando ambas partes, dialogando para salir adelante", y de esa manera encontrar una solución justa y de beneficio para todos " (EDH 22/08/2011) agregando que “Esperaría que no se tomen medidas de hecho que afecten a terceras personas; no quisiéramos que se llegara a destituir a un empleado, pero tampoco quisiéramos que los niños salgan afectados”. (http://www.laprensagrafica.com)

Respuesta unánime de las organizaciones de docentes  a los planes represivos del gobierno

El gobierno de Funes y del FMLN le tiene  miedo a la creciente movilización de los maestros por lo cual han amenazado  con la represión. Las organizaciones de docentes han reaccionado cerrando filas unánimemente contra dichas amenazas. Las primeras respuestas han sido denunciar al presidente Funes ante organismos nacionales e internacionales.

Luis Mario López, dirigente de BASES MAGISTERIALES  y secretario de la Central de Trabajadores Democráticos (CTD), “hizo un llamado al magisterio nacional a que no “se deje meter miedo” y comparó “las amenazas” con las que los huelguistas de 1968 recibían de la dictadura militar.  “Hoy llama la atención que Funes, que representa un gobierno de izquierda,  del partido FMLN, hoy nos esté haciendo las mismas amenazas que nos hacían los peores gobernantes de las derechas políticas del país” (http://www.contrapunto.com.sv).

López consideró además  que “sancionarlos y despedirlos por irse a huelga es ilegal, porque ese es un derecho reconocido internacionalmente. Expresó que denunciaran  al gobierno ante la OIT, la Internacional de la Educación y la Federación de Organizaciones Magisteriales de Centroamérica (Fonca) “demandado al Gobierno de El Salvador que respete las libertades y derechos sindicales, como el derecho a la organización, el derecho a movilizaciones y usar mecanismos de presión mientras haya intransigencia y el derecho a huelga"," (EDH, 23/08/2011).

Manuel Molina, secretario general del Sindicato de Maestros del Programa Educación con Participación de la Comunidad (SIMEDUCO), considera  “que ni el Presidente de la República ni ningún funcionario público puede descontarle a los maestros. A excepción del director del centro o si la Junta de la Carrera Docente resuelve, a través de un proceso de demanda, que puede ser apelable…enfatizando  que el artículo 48 de la Constitución de la República asiste al trabajador respecto a la huelga. A lo cual suma tres convenios que el país ha firmado ante la OIT: el 151 que habla sobre huelga, el 98 y el 87. Estos últimos hablan de la libertad del ejercicio sindical….

Molina  manifestó también  que demandarán al ministro de Educación, Salvador Sánchez Cerén, ante la Junta de la Carrera Docente, por incumplimiento del artículo 34 de la Ley de la Carrera Docente. “Estamos haciendo los estudios jurídicos (para la demanda). Además, iremos a la Asamblea Legislativa para pedir que se interpele al ministro e iremos ante la OIT para desmentir que somos los maestros los que estamos incumpliendo la ley"". (EDH, 23/08/2011).

Por otra parte Israel Montano, secretario general de ANDES 21 de Junio, manifestó  que  busca "que se respete la Ley de la Carrera Docente… Vamos a protestar mientras se irrespete…el gobierno no le puede aplicar la ley a los docentes (con descuentos o despidos) si el mismo gobierno la está incumpliendo. Además, explicó que su gremial no planea irse a la huelga, pero sí una concentración frente al Ministerio de Hacienda…” (EDH, 23/08/2011). 

Organizaciones de maestros desafían al “gobierno del cambio”

Las amenazas no intimidan a las maestras y maestros, contrario a ello anuncian acrecentar las luchas por el cumplimiento de sus derechos y por qué el “gobierno del cambio” cumpla el cambio prometido pero para el bien de las grandes mayorías.

Entre las diferentes propuestas de lucha de las organizaciones de docentes están:

1.- BASES MAGISTERIALES: marchas, consulta nacional del magisterio y  cierre de fronteras, y utilizar las actividades cívicas para agitar

Las propuestas de BASES MAGISTERIALES son “… dos medidas puntuales: la primera, para el 12 de septiembre, una marcha que saldrá desde diferentes puntos hacia el Ministerio de Hacienda; la segunda, para el 30 de septiembre, el cierre de las cinco fronteras de El Salvador.( LPG 25/08/2011) y  “… que desde el 1.° de septiembre y todo el mes realice diversas protestas que, …y buscarán mantener presencia de sus demandas económicas (retroactividad de aumento) en todos los desfiles y actividades cívicas.” (LPG, 22/08/2011).

2.- SIMEDUCO: huelga

Dentro de las acciones propuestas y programadas por el SIMEDUCO está la una huelga indefinida que comenzaría en octubre próximo.

3.- ANDES 21 DE JULIO: marchas y dialogo

ANDES 21 de julio es una organización histórica, de la cual Salvador Sánchez Cerén fue dirigente. Dicha organización  históricamente se ha caracterizado por  combatir frontalmente a los gobiernos de turno, lo que le llevo a perder la vida a muchos de sus miembros en los tiempos de la guerra civil.

Israel Montano, secretario general  ha expresado que “ANDES tiene 46 años de lucha, y todo lo que hemos logrado ha sido por acciones de lucha”. No obstante,  en el caso actual, contrario a lo propuesto históricamente por ANDES, la dirigencia plantea no participar en cierre de fronteras ni en huelgas, por considerar que la huelga es el último recurso.

Hasta el momento pareciera que la dirección de ANDES mantiene la confianza que el gobierno de Funes y del FMLN mejorara la situación salarial y las condiciones de trabajo de los maestros, a pesar que las respuestas de estos han sido despidos y descuentos. La actitud conciliadora de la alta dirigencia de ANDES choca con el sentimiento de las bases, que quieren pelear el aumento de salarios. Las bases de ANDES deben de valorar la actitud de sus dirigentes.

¿Cumplirá Funes lo recién acordado con ANDES?

Según lo anunciado por ANDES 21 de junio,  el día 25 de agosto se realizó una movilización que partió de la entrada principal de la UES hacia el Ministerio de Hacienda. En esta movilización, además de la bases de ANDES 21 de junio, participaron otras corrientes sindicales como  CODINES, SITADMES, a la cual se unió también una comisión del Sindicato de Trabajadores Independientes de Oficios Varios de El Salvador (STINOVES), entre otros.

Dicho movilización tuvo como objetivo negociar y “entregarle a Cáceres un pliego de peticiones para revisar el presupuesto 2012, incluyendo el incremento salarial”  (LPG 25/08/2011). Así como exigir también el pago retroactivo del incremento salarial. La repuesta a esta peticiones por parte de Carlos Cáceres, ministro de Hacienda, fue “Yo no hablaría la retroactividad porque la Ley no contempla la retroactividad, ellos hablan de retroactividad y es lo no pagado… Nosotros les dijimos: en este presupuesto no se puede hacer nada, juntémonos en la negociación del (artículo) 33 y ahí carguemos un poco el (artículo) 34 para que salgan compensados” (El Mundo, 26/08/2011)

Israel Montano, secretario de ANDES, declaró que  “aceptan que el pago de los seis meses pendientes se fije en el presupuesto 2012, expresando además: Creo que es entendible y hemos dicho que la otra semana es la reunión en Casa Presidencial. Uno de los acuerdos del señor Ministro (de Hacienda) es que va a interceder y va a llevar insumos a la comisión del gobierno para que los gremios logremos pactar”, expresó Montano. Agregó que no comparten la intención de Bases Magisteriales y Simeduco de convocar a huelga general” (El Mundo, 26/08/2011). 

Aparentemente hay un acuerdo entre el gobierno de Funes y la dirigencia de ANDES, que divide la lucha. Es necesario que las bases de ANDES  exijan  a sus direcciones un informe de todo lo dialogado con el gobierno, así mismo que todas las gremiales de docentes tengan conocimiento de lo que el gobierno quiere negociar con ANDES. En las negociaciones deben estar presentes todas las organizaciones de maestros, sin distinciones políticas o ideológicas

Unidad, democracia, independencia de clase, movilizaciones y huelga general

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), considera que para obligar al Presidente Funes y al poder Legislativo a ceder ante las demandas de  los docentes, se deben llvar a feliz término todas las medidas de lucha y movilización anunciadas por las organizaciones del magisterio. Se deben desarrollar todos los métodos de lucha que tradicionalmente han sido utilizados para presionar a los gobiernos de turno,  para lo cual se requiere la unidad en la acción de todos los sindicatos magisteriales.

Las bases de las diferentes organizaciones magisteriales deben presionar para que se convoque a una movilización y huelga nacional de docentes, estudiantes y padres de familia. La comunidad estudiantil debe saber que está en juego la defensa de la educación pública y que el gobierno busca dividir y neutralizar a los maestros, para implementar sus planes de privatización de la educación. Aunque parezca que la lucha es solo de los maestros pero en realidad es en beneficio de las grandes mayorías.

Este mes de septiembre las clases dominantes celebran en  toda Centroamérica la “independencia”. Casi todas las actividades conmemorativas se concentran en los centros educativos. Esta es una oportunidad que debe ser utilizada para manifestarnos a nacional por el cumplimiento del aumento salarial retroactivo para los maestros salvadoreños, y a nivel regional en defensa de una educación pública,  gratuita y de calidad para todas las personas. Los desfiles cívicos deben convertirse en marchas de protesta en toda la región. Llamamos a los estudiantes y familiares a unirse a dichas acciones.

Por Mario Carranza

Al parecer todas la medidas para cercar e impedir el ingreso a la única Universidad nacional de El Salvador no han sido suficientes, esta vez el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) se le fue la mano con el excluyente acuerdo de exigir solvencia policial  a los y las jóvenes estudiantes que aspiran a estudiar una carrera en la UES.

Este requisito le hará un gravísimo  daño a toda la población estudiantil; primero porque el seudo requisito tiene un costo económico al solicitarlo a la corporación policial, segundo la personas solicitante de una manera u otra queda de una sola vez en el archivo policial, y si eso fuera poco casi es seguro que si por algún motivo el aspirante ha tenido algún contratiempo con las autoridades policiales, no le será entregado dicho solvencia, convirtiéndose así esta medida en otra  traba que al igual que el examen de admisión no permiten a los jóvenes el poder estudiar en la UES y por consiguiente la convierte en una medida antipopular y marginadora.

CSU al servicio de oscuros intereses

En el contexto de esa grave situación para los que su único pecado es querer convertirse en estudiantes de la UES de una manera frívola  el Vicerrector Académico Licenciado Miguel  Ángel  Pérez justifica el acuerdo al manifestar “el Consejo Superior Universitario acordó pedirle (solvencia policial) con el objeto de saber la situación en la que se encuentran las personas (aspirantes)” (El Mundo 13/08/2011). El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que ya suficiente tiene la población universitaria y aspirantes con los pagos que se les obliga a realizar desde el momento de comprar la carpeta en uno de los bancos del sistema financiero, más el costo del curso propedéutico que al final es una pérdida de tiempo, pero eso si el dinero lo sacan y así una y otra cosa.

Esta medida neofascista de exigir la solvencia policial  están absurda como el actuar de las autoridades incompetentes de la UES, debido a que a la UES se va a estudiar y no a buscar trabajo, lugares donde ya exigen ese requisito excluyente; ahora bien si el flamante arquitecto Miguel Ángel Pérez considera que no es así entonces que exprese cual es el verdadero espíritu de dicho acuerdo, que más bien es una mordaza, porque si no es excluyente entonces es una clara intromisión en la vida personal de cada una de las personas interesadas en ingresar el próximo año a la UES.

De la mano con la Policía Nacional Civil

Desde hace mucho tiempo atrás, las autoridades de la UES así como han sido promotoras de la violación de la autonomía universitaria, han mantenido una estrecha relación con los cuerpos represivos de la Policía Nacional Civil (PNC), lo cual quedo demostrado  en la reciente intromisión violenta al campus universitario ejecutado a principios del año lectivo a través de la represiva Unidad del Mantenimiento del Orden (UMO), lo cual fue a solicitud del Consejo Superior Universitario y su inconsecuente rector Rufino Quesada, acción que derivo en el desalojo violento de jóvenes que su único objetivo era exigir un espacio para estudiar, hecho que concluyo con daños a la integridad física y mental del conglomerado estudiantil y consecuencia sus familiares.

Ni examen ni solvencia policial

El PSOCA condena dicho acuerdo que exige la solvencia policial a los aspirantes a ingresar a la UES, al mismo tiempo llama a todos los estudiantes de educación media,  padres y madres de familia a pronunciarse en contra de dicho acuerdo y a exigir que dicho requisito no sea tomado en cuenta. Consideramos además que el hecho que un joven no tenga solvencia policial, en ningún momento debe ser esto excusa para no permitirle que se profesionalice.

Respecto al examen consideramos que dicho examen solo debe servir para evaluar y en ningún momento los resultados obtenidos deben ser utilizados para determinar el ingreso a la UES, por lo tanto para este año mediante los métodos de lucha popular debemos exigir que todos los jóvenes que desean ingresar a la UES lo hagan, y es un deber del gobierno de Funes y del FMLN el asignarle los recursos necesarios a la UES y en caso contrario debemos salir a exigirlo.

Por German Aquino

Antes del conflicto armado y durante el conflicto las fuerzas armadas de El Salvador, cometieron muchos delitos en contra del pueblo salvadoreño en donde lo único que se pedía eran condiciones que nos permitan vivir con dignidad humana. Dichos asesinato fueron cometidos en defensa del estado burgués y de los intereses de unos pocos: los oligarcas y burgueses y los imperialistas.

Durante la ofensiva lanzada por la guerrilla del FMLN en 1989, fueron asesinados seis jesuitas y sus colaboradoras, en ese momento  gobernaba  ARENA, siendo  presidente el Licenciado Alfredo Cristiani, quienes inicialmente  trataron de responsabilizar a la entonces guerrilla del FMLN, lo cual no dio resultado.

¿Dónde está la paz?

Fueron aproximadamente doce años de conflicto, de violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y de solidaridad) doce años que el pueblo salvadoreño lucho contra las fuerzas armadas y sus demás cuerpos represivos, en los cuales  heroicos guerrilleros y guerrilleras ofrendaron sus vidas,  pero además también la población civil  indefensa fue víctima. Después de todo el proceso de diálogo y negociación entre el mismo gobierno ARENERO de Cristiani y la dirección de la guerrilla del FMLN.

Todo termino en un acuerdo de paz, para lo cual  el perdón jurídico de los responsables de haber asesinado a las personas indefensas fue parte importante, así el Estado burgués salvadoreño en nombre de las victimas perdono a los responsables; no así  el estado burgués español quienes recientemente ha buscado “castigar” a los responsables materiales de haber asesinado a personas originarias de dicho estado para lo cual está reclamando a los militares salvadoreños involucrados en dicho caso entre los cuales están: Rafael Humberto Larios, Juan Rafael Bustillo, Francisco Helena Fuentes, Juan Orlando Zepeda, Mariano Amaya Grimaldi, José Ricardo Espinoza Guerra, Gonzalo Guevara Cerritos, Antonio Ramiro Avalos Vargas y Tomás Zárpate Castillo.

Las heridas no están cerradas

Para castigar a los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos es necesario la derogatoria de la Ley de Amnistía, el   presidente Funes se resiste,  se argumenta que el querer conocer la verdad y castigo a los responsables, es abrir heridas del pasado, pero familiares de las víctimas  han sostenido que “las heridas no han cerrado, y por el contrario para que las heridas cierren es necesario conocer  y castigar a los responsables”. El chantaje que utilizan los responsables de dichas violaciones es el hecho que la “paz” estaría en riesgo;  ante la situación por la cual atraviesa la población salvadoreña surge la interrogante,  ¿fue dicho Acuerdo verdaderamente un Acuerdo de Paz? porque realmente el pueblo no vive en paz, los índices de violencia y delincuencia siguen en aumento, el costo de la vida sube, pero mientras esto sucede los oligarcas, burgueses y burocracias viven bien en sus residenciales en donde reina la paz, preocupándoles la situación actual por el hecho de sus intereses comerciales.

 

El perro mordió por defender a su amo

Por fuera de todos los argumentos y debates jurídicos amparados en el derecho burgués, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), considera que los militares vinculados en el asesinato de los jesuitas y sus colaboradoras, tiene que ser juzgados y en caso de ser encontrados culpables deben ser  castigados, si son inocentes no tienen nada que temer,  que se entreguen al sistema jurídico español de igual manera como lo hicieron en El Salvador en donde corrieron a “entregarse” o resguardarse, o es que acaso no confían el sistema jurídico español o temen que sus protectores: los oligarcas, burgueses y los imperialistas le retiren el apoyo y los castiguen como una manera de apaciguar el descontento del pueblo.

La clase trabajadora, el campesinado, los pueblos originarios y demás sectores populares deben saber que  el hecho que los militares sean juzgados y castigados, no significa que todos los responsables de dicho hechos han sido castigados, las clases dominantes y el imperialismo son los verdaderos responsables y son estos los que contralan las instituciones políticas y jurídicas por lo cual cuando les conviene  perdonan y cuando no juzgan, esta doble moral la han jugado siempre.

El arma más poderosa es el voto de los hombres libres

Las organizaciones de la clase trabajadora, los pueblos originarios, los campesinos y demás sectores populares, así como los familiares de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos  debemos expresarnos y exigir a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia como hombres y mujeres libres que son den  su voto para que los militares sean juzgados. Así mismo debe integrarse una comisión conformada por familiares de las  víctimas, miembros de organizaciones obreras, campesinas, de pueblos originarios  y populares  para investigar y castigar a todos los responsables de los delitos y violaciones cometidas contra el pueblo salvadoreño.

MAESTROS

Por Germán Aquino.

A finales del 2010 el gobierno del Presidente Funes y del FMLN realizo el anuncio de aumentar del 6 % y del 10 % a los salarios de trabajadores públicos; mediante el decreto legislativo N 553 dicho incremento se haría efectivo a partir de enero del 2011. Este incremento en gran medida fue una iniciativa del gobierno y no verdaderamente producto de exigencias de la clase trabajadora del sector de empleados públicos, a partir de lo cual se puede deducir que su intención política era evitar medidas para exigir dicho incremento el cual de no anunciarlo el gobierno las exigencias podrían haber sido mayores que lo anunciado.

Si analizamos el incremento tendríamos que los empleados públicos que devengan un salario de $300.01 a $600.00 el aumento andaría entre 30 y 60 dólares y los que ganan de $600.01 a $1,000.00 el aumento sería de 36 a 60 dólares, al comparar el aumento de los costos de los productos de la canasta básica, este incremento al salario es insignificante, entonces el presidente prefirió dar muy poco para evitar que le exigieran más, pero a pesar que es mínimo la población lo ha visto bien.

Diálogo una táctica del gobierno para ganar tiempo

Inicialmente el incremento dejaba por fuera a los empleados que gozan del escalafón el cual otorga un incremento anual a los trabajadores públicos, esto motivo a empleados del sector educación y salud, entre otros a realizar acciones de hecho para exigir su incorporación en dicho aumento, la respuesta del gobierno fue las mesas de diálogo.

Para el caso de salud no han existido resultados de dichas mesas, para el caso de educación el resultado fue un acuerdo que les permitía ser tomados en cuenta en dicho aumento de manera retroactiva pero igual no se ha cumplido

En la actualidad resurgen a la lucha los empleados públicos del área de educación y salud; en el caso de educación la exigencia primordial es el pago retroactivo del incremento salarial el cual debe ser desde enero 2011, pero el gobierno solo quiere pagar a partir del segundo semestre según acuerdo legislativo, en el caso de los trabajadores de salud la problemática es la incorporación de los trabajadores escalafonados y el pago de dicho incremento, en el caso de los trabajadores administrativos de la UES, la problemática es interna en donde las autoridades no quieren pagar el incremento salarial.

En El Salvador actualmente son los trabajadores y las organizaciones sindicales del sector de empleados públicos del área de educación y salud quienes están dando la lucha por reivindicaciones económicas; en donde la principal exigencia es el que el gobierno de Funes cumpla el anunciado y raquítico incremento salarial, el cual va acompañado por exigencias como lo son: aplicación y revisión del escalafón y aumento del salario según el costo de la vida.

¿Hasta dónde hemos llegado?

Julio ha sido un mes bastante combativo, fue asi como en los últimos días de este mes los maestros realizaron una serie de acciones de protestas, las cuales se han visto fortalecidas, de igual manera en el área de educación la respuesta del actual gobierno de Funes y del FMLN ha sido las amenazas y el llamado al dialogo el cual ha sido acogido por la direcciones sindicales esto deberá ser solo cuestión táctica dado que entramos periodo de vacaciones.

En el área de salud el único acuerdo ha sido “la nivelación salarial a partir de agosto a los que ganan menos de $300 que son alrededor de 450 personas en todo el país” (El Mundo, 28/07/2011), hasta la fecha ha quedado descartado el aumento salarial del 6% y del 10%. De acuerdo a Mario Arévalo, secretario del Sindicato General de Empleados de Salud (Sigesal) el Ministro de Hacienda, enfatizó que “el Estado no podía otorgar el aumento porque no hay fondos” y que estaba a decisión de la ministra Rodríguez otorgarlo del presupuesto anual de Salud, a lo que la titular respondió que tampoco existían fondos. (El Mundo, 28/07/2011).

Marielos Pleitez, secretaria general SITHBLOOM considera que la situación “Está difícil, porque la ministra (María Isabel Rodríguez) dice que no va a sacar dinero de la cartera de Estado para aumentar; sin embargo, se ha abierto la mesa”, (Prensa Gráfica, 29/07/2011).

En educación todos sigue igual, no se ha logrado compromiso alguno por parte del gobierno de cara al aumento retroactivo argumentando la falta de recursos contrario a ello busca frenar la lucha mediante la intimidación al respecto el presidente Funes expresó “No descarto la posibilidad de comenzar a practicar descuentos a todos aquellos maestros que se ausenten por un largo tiempo de sus clases”, (Colatino, 28/07/2011)

Reforcemos las luchas: ninguna confianza en el gobierno de Funes y del FMLN

Ante la negativa del gobierno de cumplir con el 6% y 10 % de salarios las acciones de protestan deben continuar, el pueblo salvadoreño debe apoyar dichas luchas, en el caso de educación debe de incorporarse a los estudiantes y padres de familia a las acciones de protesta.

La lucha de los trabajadores de salud y educación no solo son por el aumento salarial sino son de cara a la defensa de dichos servicios los cuales están amenazados.

get_imgues

Por Ana Letizzia

En los últimos días en la Universidad de El Salvador (UES) se ha desatado un rio revuelto el cual se ha convertido en una oportunidad de sacar ganancia para una gran cantidad de grupos y más grupos que están buscando la Rectoría y la posición en los distintos órganos de gobierno.

Para nadie es una sorpresa que están ansiosos de poder y que no descansaran ni un minuto para buscar a las diferentes Organizaciones Estudiantiles, todo con el objetivo de conseguir el número más alto de estudiantes para ganar las Elecciones que próximamente se realizaran. Sin embargo, es más de lo mismo en esta pequeña sociedad que nada diferencia de la sociedad que tenemos fuera de los muros Universitarios. Existe una urgencia de hacer alianzas significativas para poder sentarse en la silla que va a decidir el rumbo de cada persona que está dentro de la ÚES.

Ofrecen el paraíso en la UES

Podemos hacer una larga lista de todas las personas que dicen estar dispuestos a ofrecer un paraíso perfecto en el cual no hará falta nada y que traerá un proyecto inigualable para todos, pero ¿será posible que todos estos señores y señoras que dicen tener la fórmula mágica para cambiar las cosas realmente lo harán?

No hay que dejarse sorprender por nadie, debemos de ser sabios en nuestra decisión porque si en la historia más antigua existía un paraíso perfecto y si hemos leído de ella no hay que olvidar que también existía un árbol que daba un fruto prohibido al cual no tenía acceso un simple mortal, por qué seria castigado muy fuertemente si ponía su mirada y tomaba el fruto de este. (Restricciones aplican). Ahora también tenemos promesas de un paraíso, pero no debemos ser tan ingenuos, pues solo está en las mentes aquellas que se sentaran en las sillas donde se decidirá el futuro de la ÚES.

Por esa razón el estudiante Universitario debe de ser crítico y consiente a quienes dará su apoyo. No podemos ser confiados, a estos grupos hay que hablarles en base a realidades y enfrentarlos, advirtiéndoles de que no hay que jugar sucio, qué no hay que prometer lo que no van a cumplir, que deben dejar de lado sus deseos de trabajar solo para su bolsa y que se deben de comprometer seriamente con las necesidades que toda la comunidad Universitaria, que no somos como Adán y Eva en el paraíso, que tenemos abierto los ojos, conocemos y sabemos por experiencia que no hay súper héroes por que la experiencia nos ha enseñado a no confiar ciegamente en los que dicen tener la fórmula secreta para mejorar las cosas.

Los estudiantes debemos luchar para que nos respeten

Compañero estudiante: no   hay que dejarse deslumbrar por los que han trabajado para ser los más populares, los que día a día buscan ser los más famosos y con ese cuento quieren ganar, todos son políticos dispuestos a prometer cualquier cosa para obtener sus fines como dice la frase famosa “El fin justifica los medios” (MAQUIAVELO) y no importa a quien hay que engañar, prometiéndole, la luna y las estrellas., con tal de obtener el fin deseado.

Preparémonos para la defensa de la educación superior pública

También hay que tener en cuenta que existen muchas organizaciones que en lugar de buscar la unión estudiantil, se atacan entre ellas, lo que debemos de hacer es actuar con cuidado y trabajar juntos en un proyecto   que sea elaborado por los estudiantes y para los estudiantes superando todos los pensamientos individualistas, hay que pensar en todos y todas pues hay situaciones que nos afectas como Comunidad Estudiantil, como por ejemplo el rumbo a la PRIVATIZACIÓN que lleva nuestra Universidad, y lo podemos comprobar con la contratación de vigilancia privada, mala administración del presupuesto que solo se va en jugosos sueldos, viajecitos y otras comodidades para las personas que están al frente de los órganos de gobierno de la UES, el deterioro de la infraestructura, no solo en la unidad central sino también en las diferentes facultades.

No debemos permitir que nuestra casa de estudio se convierta en una máquina que produzca Profesionales funcionales para este sistema Capitalista donde solo el dueño de los medios de producción salga beneficiado y que aquel no se adaptado a este sistema es disfuncional.

Unidad de toda la comunidad universitaria de la UES

Es el momento de elegir sabiamente, no podemos permitir que nos traten como títeres, como seres incapaces de pensar, es hora de poner alto, un basta ya; esta es la oportunidad que tenemos de sacar a nuestra ÚES, del deterioro donde ha caído. Busquemos la Unidad Estudiantil, y de toda la comunidad universitaria somos nosotros los que debemos de velar por el futuro de las nuevas generaciones y eso más que urgente es un compromiso de todas las personas estudiantes, trabajadores administrativos y docentes; no tenemos que conformarnos con lo que se les ocurra a los que gobernaran la ÚES. Debemos exigir un compromiso no de palabra sino un compromiso serio y que este escrito en documentos para que los/as que se sienten en las sillas de dirección no asuman demencia de los compromisos adquiridos.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo