accidentes

Por Mario Carranza

Cada vez que la desgracia se ensaña con el pueblo salvadoreño, por lo general cuando se traslada a sus puestos de trabajos, ya sea en vehículos particulares o del el servicio público de autobuses, es en esos momentos cuando las empresas aseguradoras aparecen como unos chacales, aprovechando las circunstancias y de diferentes maneras presentando proyectos voraces que con sus justificaciones lo único que pretenden siempre es engrosar sus arcas, con el dinero del pueblo.

Raúl Betancourt director ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES), muestra preocupación debido a que la implementación de esta media podría no llevarse a cabo, ya que desde inicios de este año no han sostenido reuniones con las autoridades del Viceministerio de Transporte (VMT) para ajustar detalles del seguro (EDH, 26/05/2011). Quien además señalo que "En enero de este año fue la última vez que vimos al señor García y discutimos el tema tarifario; luego le solicitamos continuar trabajando porque en julio teníamos que estar listos (con lo del seguro a terceros)". (EDH, 26/05/2011). Lo que implica que a los funcionarios o no les interesa o andan preocupados por otras cosas, lo seguro es que siempre están por la acción y no por la prevención.

Las altas pretensiones económicas de la ASES

La empresas de seguros cada día más son atraídas por las expectativas de las contribuciones que de una forma legal podrían hacer los propietarios de vehículos en caso que el gobierno de Funes y del FMLN le de paso a esta propuesta; en el caso aparecerán como hoy día aparecen montones de funerarias estimuladas por los muertos, producto de la inseguridad y la delincuencia, la que día a día cala peor en nuestra población salvadoreña.

Implicaciones de los seguros

Como todo fenómeno surte un efecto, la aplicación de la ley respecto al tema de seguros no será la excepción, por lo tanto se subirán los costos en todo tipo de transporte y esto levara a que suban los precios de las materias primas que se mueven en el interior del país, así mismo subirá indiscriminadamente los precios de los artículos de primera necesidad que son trasladados en vehículos desde los centros de producción a los centros de distribución y asi en cadena afectara a todos los rubros de la economía del país; pero de una cosa si hay que estar seguros, que quien pagara todos los efectos de este hecho si se aprueba en detrimento de la grandes mayorías será siempre el pueblo más que todo en sus capas medias y en consecuencia la clase trabajadora, los campesinos y demás sectores populares.

Si a la protección de las víctimas de accidentes de Transito

Después de toda la campaña mediática y la propaganda de los innumerables accidentes de tránsito que ocurren, pareciera que el gobierno del presidente Funes y del FMLN ha empezado a preocuparse por la víctimas de accidentes de Tránsito; si eso fuese así el gobierno tendría que empezar por establecer un sistema de atención pre hospitalaria que garantice la pronta y efectiva atención a las víctimas, así como asegurar una buena atención intrahospitalaria, lo cual hasta el momento no es así.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), considera que si es necesario implementar el seguro por daños a terceros en donde el “resarcir los daños a terceros” debe consistir en brindar una atención medica que garantice la vida a las víctimas de los accidentes, su efectiva rehabilitación, así como la indemnización en caso de invalides y se no se debe ver el resarcir daños como el pago por la vida arrebatada en el accidente de tránsito, lo cual ha tendido a ser la costumbre.

El PSOCA considera que es el Estado salvadoreño el que debe manejar los seguros por daños por terceros, y no deben ser empresas privadas, porque sabido es las grandes ganancias que ello genera, y lo burocrático y engorroso que son los tramites en las empresas aseguradoras. Las ganancias generadas a partir de la exigencia del seguro deben ser del Estado para su respectiva utilización en programas de atención para las víctimas y sus familiares, se debe evitar que dichas ganancias pasen a manos privadas.

El PSOCA considera también que la aplicación de dichos seguros en nada debe implicar la estrangulación de los sectores medios y de la clase trabajadora la cual ya carga con los costos de la crisis económica.

inseguridad

Por Germán Aquino

Este 1 de junio se cumplen dos años de gobierno del presidente Funes y del FMLN junto a miembros de otros partidos políticos. Han transcurrido dos años en los cuales el FMLN ha experimento un significante fortalecimiento dado que por primera vez logra contar con un buen número de diputados y diputadas a nivel del órgano Legislativo, logra controlar buen porcentaje de los gobiernos locales y logra gobernar a nivel del órgano Ejecutivo, pero dicha fuerza poco o nada ha sido utilizada   en beneficio de la clase trabajadora.

Oposición de Derecha y de Izquierda

El actual gobierno de Funes y del FMLN enfrenta críticas de la oposición de derecha ubicándose aquí a las clases dominantes, sus partidos de Derecha: ARENA, GANA, PCN, PDC y las máximas organizaciones voceras de la empresa privada, ANEP, FUSADES, etc. Pero además de ello enfrenta las críticas de la oposición de izquierda representada por varios núcleos fundacionales, células o embriones de organizaciones políticas revolucionarias de izquierda, que existen por fuera del mismo FMLN, así como también organizaciones sindicales y estudiantiles.

En muchas ocasiones tanto las críticas de la oposición de Derecha y de la oposición de la Izquierda revolucionaria parecen ser las mismas así por ejemplo el tema de la situación económica, seguridad etc. Lo anterior lleva a que en ocasiones la dirección burocrática del FMLN llegue a tildar hasta de derecha o de contrarrevolucionarias a las organizaciones que le critican y que pugnan por un programa revolucionario del cual nada tiene el actual gobierno del FMLN.

Las criticas aunque parezcan las mismas pero no es así, existen marcadas diferencias asi la oposición de derecha con sus criticas busca desgastar a su mayor contrincante que es el FMLN no porque este represente o defienda a los intereses de la clase trabajadora.

Las críticas de la derecha en el fondo siempre buscan preservar el sistema capitalista; contrario a ello las críticas provenientes de las organizaciones revolucionarias de izquierda pugnan por un programa para acabar con el sistema capitalista, terminar con la explotación de la clase trabajadora y por el bienestar de las grandes mayorías y la garantía de un nivel de vida digno.

Además de lo anterior están las críticas de los oportunistas que lo único que buscan es un espacio en el gobierno y que una vez en el mismo son callados. El pueblo salvadoreño debe saber diferenciar.

Mientras Funes y ARENA bajan, el FMLN se mantiene

Las encuestas realizadas por Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad José Simeón Cañas (UCA) de cara a los dos años de gobierno del presidente Funes y del FMLN califican al presidente Funes con nota de 6.16 obteniendo   1.0 menos en relación al resultado de las encuestas realizadas en   sus primeros días de gestión. Otros estudios como el realizado por la Universidad Francisco Gavidia dan al presidente Funes una calificación de 5.8 puntos”,( http://www.lapagina.com.sv) en relación a las preferencias electorales las encuestas realizadas por el IUDOP dan como preferido para la población al FMLN mientras ARENA mantiene un margen mucho menor y como tercera opción repunta GANA.

Todo apunta que la política inicial de distanciamiento lanzada por la dirección del FMLN con relación al presidente Funes hasta el momento ha dado resultado positivo.

Evaluación en materia de salud y educación no contrastan con la realidad

Del gobierno del presidente Funes y del FMLN las áreas mejor evaluadas este año fueron salud y educación, ello en gran medida derivado de la eliminación de las cuotas “voluntarias” implementadas por los gobiernos areneros; en materia de educación el elemento que ha permitido ser una de las áreas mejor evaluadas ha sido la entrega de los paquetes escolares y de uniformes los que hasta existen muchos estudiantes sin recibirlos.

en donde el personal de salud   está inconformes con la actual administración; la inconformidad tiene que ver con las órdenes de la dirección de no atender a los empleados que cotizan al Seguro Social, (solo las emergencias) y con la instalación de una camilla extra en los servicios para reducir la saturación en la Sala de Emergencia. A lo anterior se suma la falta de medicinas, insumos y los procesos administrativos.”   (http://m.elsalvador.com). Mario Arévalo miembro de SIGESAL al respecto manifestó "

ARENA busca sacar ventaja de sus mismos males

En el balance de los dos años de gobierno del presidente Funes y del FMLN ARENA considera que las acciones gubernamentales han estado fundadas en la "incoherencia, ideologización, y la imposición que ha desarrollado la izquierda en la economía".

Señalando como resultado negativos de la política económica de gobierno “El estancamiento de la economía, la reducción en la capacidad adquisitiva y la seguridad alimentaria de los salvadoreños, un incierto clima de inversiones en el país y altos niveles de endeudamiento público”( EDH, 15/05/ 2011), entre otros elementos, dichos señalamientos son considerados por el presidente Funes “hipócritas, ciegos, mezquinos y detractores", y   “consideró que esos balances carecen de "sensatez, responsabilidad y honestidad", y que están diseñados "eminentemente con un interés electorero" y que lo único que pretenden es "desgastar al gobierno" para llevarse de encuentro al FMLN”. (EDH, 16/05/ 2011).

Seguridad y economía puntos más sentidos por la población

Los temas más sentido por la población en materia de seguridad son la violencia y delincuencia a los cuales el actual gobierno no ha podido dar una solución efectiva en donde todos sus planes al igual que los gobiernos areneros en la mayoría de casos han estado enfocados a la represión, y no una verdadera prevención, a tal grado que la derecha arenera ha planteado hacer lo mismo que en el 1992 llegando a proponer un segundo acuerdo de paz, el cual es considerado por el presidente Funes como ilógico.

En materia económica, la población reciente el desempleo, el elevado costo a la canasta básica, la eliminación al subsidio. Etc. De no dar solución a estas problemáticas, ello le podría restar votos al FMLN en las próximas elecciones; en materia de seguridad una de las alternativas a las cuales podría optar el gobierno de Funes y del FMLN es recurrir a planes de represión meses antes de las elecciones, tal como lo hacía arena.

Mientras intervenían la UES: al imperialismo le rendía honores

En este segundo año de gobierno de Funes y del FMLN sobresale el hecho de la visita imperial del presidente Obama, en donde se demostró que el FMLN ya no tiene nada de antiimperialista, en ese contexto se destaca también la intervención realizada por la Policía Nacional Civil (PNC) al campus de la Universidad de El Salvador (UES), hecho en el cual el gobierno de Funes y del FMLN tuvieron responsabilidad dado que la PNC depende de ellos, dicha acción represiva fue en contra de jóvenes que luchaban por un espacio para poder estudiar en la UES.

Exijamos verdaderas soluciones a las actuales problemática

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que en estos dos años de gobierno del presidente Funes y del FMLN, la situación en materia económica de la clase trabajadora, el campesinado y demás sectores populares ha desmejorado, así mismo se ha visto un desmejoramiento del nivel y calidad de vida de los sectores medios.

El PSOCA considera irónica la evaluación y los señalamientos realizados por parte de ARENA al gobierno de Funes y del FMLN ya que estos problemas señalados son efecto del sistema económico capitalista el cual los areneros siempre han defendido así mismo dichas situaciones en gran medida son productos de las políticas neoliberales impulsadas por los mismo gobierno areneros; pero el PSOCA considera que si recae responsabilidad sobre el gobierno de Funes y del FMLN por el hecho de continuar con muchas de las políticas neoliberales y de no atacar frontalmente a las clases económicamente dominantes de cara a defender los intereses de la clase trabajadora.

El PSOCA llama a las organizaciones sindicales, sociales, juveniles, a mantener una actitud crítica hacia el gobierno de Funes y del FMLN y a presionar mediantes acciones de hecho por medidas en beneficio de las grandes mayarías así como también a intensificar la luchas contra las clases dominantes y por la democratización del sistema político.

andes

Por Carlos Avelar Segovia

Documento gubernamentales definen salario como la retribución que el patrono está obligado a pagar al trabajador por los servicios que le presta en virtud de un contrato de trabajo y definen salario mínimo como la retribución mínima de los trabajadores fijada periódicamente y que cubra suficientemente las necesidades de su hogar en el orden material, moral y cultural (Boletín estadístico anual 2009. Ministerio de Trabajo y de Previsión Social).

En base a esta definición se puede decir que nunca ha existido un salario mínimo para la clase trabajadora salvadoreña; pero en este marco a finales de abril del 2011 se realizó el anuncio del acuerdo del Consejo Nacional de Salario Mínimo de aumentar el 8% del salario de los trabajadores del sector privado. Con este aumento del 8% del salario mínimo el sector comercial pasará de ganar 192. 30 dólares a 207.68; el del sector de la industria de 188.10 que ganaba anteriormente hoy ganara 203.15; y el de la maquila textil de 167.10 pasara a ganar 173.78 dólares; esta medida es insuficiente si la comparamos con el aumento del costo de vida.

¿Que intereses defiende el Consejo Nacional de Salario Mínimo?

El Consejo Nacional de Salario Mínimo, depende del Ministerio del Trabajo, está integrada por 2 Representantes de los Empleadores, 2 de los Trabajadores y 3 del Sector Público Entre sus atribuciones están: Elaborar y proponer periódicamente al Órgano Ejecutivo, en el ramo de Trabajo y Previsión Social proyectos para la fijación de salarios mínimos, proponer la modificación de las tarifas de salarios mínimos fijados por decreto cuando varíen sustancialmente las condiciones que determinaron su fijación; prescribir normas para la estimación del costo de la vida y de los otros elementos de juicio que deben tomarse en consideración para la fijación del salario mínimo, etc..

La Constitución burguesa salvadoreña establece que todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que se fijará periódicamente, el Código de Trabajo refiere que   “Para fijar el salario se atenderá sobre el alto costo de la vida, al a índole de la labor, a los diferentes sistemas de remuneración, a las distintas zonas de producción y a otros criterios similares. Para su aumento toman en cuenta los indicadores o datos estadísticos presentados por las instituciones gubernamentales los cuales generalmente en los gobiernos areneros y aun en la actualidad en la mayoría de casos no contrastan con la realidad económico social del país, dicho sesgo tiene gran significancia cuando son tomados como referencia para determinar el costo de la vida”.

Los datos de los gobiernos areneros hacen ver que el valor de la canasta básica de alimentos ha venido disminuyendo y que el costo de esta es menor en la ciudad que en el campo, se puede ver que la mayoría de estos datos poco concuerdan con la realidad.

Organizaciones sindicales rechazan el mísero aumento de salario

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) rechaza el mísero aumento de salario por considerar que este no cubre ni las necesidades básicas de la clase trabajadora, el cual ni si quiera sirve como paliativo ante el aumento del costo de la vida.

Así mismo organizaciones sindicales también han rechazado el mísero aumento y culpaban a los representantes sindicales ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo de ello; al respecto Neftaly Yanes, secretario general del SIES, “rechazó el incremento del 8% y aseguró que los sindicalistas que negociaron este porcentaje no representan a la clase trabajadora”.(Co Latino 01/05/2011)

Wilfredo Berrios del FSS aseguró que el 8% “es una burla” y culpa a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y al Movimiento de Unidad Sindical y Gremial de El Salvador (MUSYGES) y a algunos “representantes” de los trabajadores en el Consejo Nacional del Salario Mínimo. (Co Latino 01/05/2011)

Como parte del rechazo a dicha medida, dirigentes de Sindicatos aglutinados en la CSTS se han manifestado parte de ello fue una concentración frente a las instalaciones ANEP, para protestar y pedir que se revierta lo aprobado, considerando que “ El aumento es insuficiente,…..y el 8% más no marcará la diferencia para suplir las necesidades familiares y que …presentaron al presidente del Consejo Nacional de Salarios Mínimo, su propuesta de incremento, el cual consistía en elevarlo a $ 328.86, en los distintos sectores, y aunque fue la única propuesta presentada, no fue tomada en cuenta”( Co Latino, 11/05/2011)

¿Y el Consejo Superior del Trabajo dónde está?

El Consejo Superior del Trabajo es órgano consultivo del Órgano Ejecutivo, con el fin de institucionalizar el diálogo y promover la concertación económica y social entre las autoridades públicas y las organizaciones de empleadores y trabajadores. Está conformado por ocho miembros propietarios y ocho suplentes de cada uno de los sectores el Gubernamental, Empleador y Trabajador.

Los representantes del sector Gubernamental son designados por acuerdo del Presidente de la República; los del sector empleador son designados uno por las siguientes instituciones: ANEP, ASI, CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR, AMPES, CONAPES, UCRAPROBEX, CASALCO Y PROCAÑA; mientras los miembros del sector trabajador son designados por las federaciones y confederaciones sindicales;   por cada sesión realizada estos representantes ganan una dieta.

Los representantes del sector trabajador ante el Consejo Superior del Trabajo que han sido designados por las federaciones y confederaciones   para el período 2011-2013 están como propietarios: José Israel Huiza Cisneros (CGS); Henry Antonio Huiza Amaya (FE-SI-TRABS); Julio César Flores (CSTS); Guadalupe Atilio Jaimes Pérez (FESTSASABHRA); María del Carmen Molina viuda de Bonilla (FESTRASPES); José René (CONSISAL); Ricardo Antonio Soriano (FESINCONTRANS), Gilberto Lazo Romero (FETRASS). Además de los anteriores también están Marta Guadalupe Zaldaña y Ana Cecilia Molina   (FEASIES); Alejandro Ramos López y Rubén Alberto García Guadrón (FESS); José María Esperanza Amaya (FSTD); José Herminio Díaz Guevara (FESTIVES); Miguel Ángel Alfredo Ramírez Urbina (FESTRAES); y Julio César Hernández García (FLATICOM). De todos estos representantes existen algunos que forman parte de la Consejo Nacional del Salario Mínimo organismo que es el responsable de aprobar el mísero aumento al salario.

La demagogia impera alrededor del aumento del salario “mínimo”

Empresa privada, gobierno y otros sectores han manifestado su inconformidad por el aumento del 8% del salario lo cual es pura demagogia. Al respecto Sánchez Cerén en su discurso del 1 de mayo presento el “Aumento del salario mínimo” como una medida del Gobierno del Presidente Funes, para paliar la grave situación del costo de la vida y garantizar el acceso a los productos esenciales de la canasta básica. Pero más adelante expreso “Sabemos que estas medidas son insuficientes, pues la situación exige mayor profundidad, pero debemos de reconocer que el gobierno manifiesta a través de estas medidas su voluntad de favorecer a los trabajadores, a los pobres y a los desposeídos”. De igual manera Medardo González secretario general del FMLN dijo que el salario mínimo tendría que ser igual a los $300. (http://tecnica.presidencia.gob.sv)

Con respecto a las posiciones adoptadas por el gobierno de Funes y del FMLN en relación al salario mínimo, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), considera que dichas posiciones son demagógicas porque por un lado buscan hacerse ver como defensores de los intereses de la clase trabajadora mostrando inconformidad por el aumento; pero por otro presentan dicho aumento como un logro y lo aplauden asi mismo buscan congraciarse con la clases dominantes bajando la presión social diciendo que es lo más que se podía hacer; cuando es todo lo contrario, existente las condiciones para un mayor salario.

Por la defensa de los trabajadores, la independencia de clase y democracia obrera

Llamamos los representantes de las organizaciones sindicales ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo a defender verdaderamente los intereses de la clase trabajadora y no prestarse a los juegos de los representantes gubernamentales y de la empresa privada, quienes buscan hacer caer el costo de la crisis en la clase trabajadora.

Llamamos a los representantes sindicales ante el Consejo Nacional del Salario Mínimo y el Consejo Superior del Trabajo a que mantengan la independencia de clase ante el gobierno y a confiar en la fuerza de la clase trabajadora, así mismo llama a las bases sindicales a exigirles a sus representantes un informe de la actividades y acciones realizadas ante estos organismos en función de defender los intereses de la clase trabadora; el PSOCA no se opone a la participación en estos organismos gubernamentales lo cual debe ser utilizado como un medio de lucha para defender los intereses de la clase trabajadora, pero hasta el momento poco o nada se ha hecho al respecto.

Arrebatamos a los ricos un salario digno y justo para la clase trabajadora

Los derechos de la clase trabajadora no se negocian ni se mendingan, estos deben ser arrancados a las clases dominantes dueñas de los medios de producción, para ello consideramos que las direcciones sindicales deben de llamar a un plan escalonado de lucha que baya desde suspensiones temporales de labores hasta la huelga, acompañado de movilizaciones; se debe exigir un aumento de salario el cual debe ser móvil de acuerdo al costo de la vida, además debe ser un mismo salario para todos los trabajadores públicos y los trabajadores del sector privado independientemente el rubro y la ubicación, ya que el costo de la vida es igual para todos.

1 de mayo oficialista elsa

Por German Aquino

Este 1 de mayo de 2011 la clase trabajadora salvadoreña salió a manifestarse partiendo de diferentes puntos de la capital, como lo fue la plaza de El Salvador del mundo, entrada principal de la Universidad de El Salvador (UES) y reloj de flores.

La marcha que partió desde la entrada de la UES conto la participación de organizaciones sindicales, tales como SETUES, STEES, organizaciones estudiantiles entre la cuales estuvieron, Juventud Guevarista, UJRM, FES, UERS, 30, FURD, etc. y organizaciones políticas de izquierda como el Partido Socialista Centroamericano, PSOCA, el Movimiento Democracia Participativa, Tendencia Revolucionaria, Juventud del MUR, Movimiento Anarquista, entre otras; esta bloque se caracterizo por su marcada diferenciación con el gobierno de Funes y del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nicaional (FMLN), además también fue acosada constantemente por miembros de la Policía Nacional Civil, quienes hasta quisieron impedir su incorporación a la marcha que procedía desde del Salvador del mundo.

Tradicionalmente la clase trabajadora salvadoreña se ha manifestado contra el capitalismo y el gobierno que en años anteriores ha estado en manos de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), este año igualmente la clase trabajadora, se expreso contra las políticas del gobierno del presidente Funes y del FMLN, manifestando su descontento por los efectos derivados de la eliminación del subsidio al gas, por el alto costo de la vida, y a favor de un aumento de salarios, rechazando el recién anunciado 8% el cual se considera insuficiente y una burla de la empresa privada para la clase trabajadora del sector privado.

Cuestionamientos respecto a la participación del FMLN en la marcha

La posición a adoptar con respecto a la participación de la burocracia del FMLN en la marcha del 1 de mayo llevo a división de las organizaciones. Existieron quienes consideraban que el FMLN no debía marchar. Así lo expreso Luis Ortega, representante sindical, al declarar que: “La dirección del FMLN ha violado las leyes de este país, han despedido trabajadores, y por ello les estamos pidiendo que no vayan a esa marcha para no ofender a los trabajadores”. (LPG, 30/04/ 2011). También Rolando Castro dirigente de ASTRAM, “criticó la iniciativa del FMLN de marchar junto a sectores de la clase trabajadora salvadoreña bajo el argumento de que, de esa forma, se politizan las demandas obreras….Lo que deberían hacer es detener el alto costo de la vida, no es correcto que un partido político llegue a marchar con los trabajadores porque se está politizando el movimiento sindical y la gesta de Chicago”. (LPG, 30/04/ 2011). Existieron organizaciones sindicales que solicitaron a la dirección del FMLN su participación en la actividad.

Crece descontento sindical contra gobierno de Funes y FMLN

Para el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) el debate generado alrededor de la participación de la burocracia del FMLN en la marcha del 1 de mayo es muy importante, ya que refleja el descontento e inconformidad por una parte de las organizaciones que tradicionalmente han dado su apoyo al FMLN, y que además trabajaron para derrotar a los gobiernos areneros. Pero hoy ven burladas sus esperanzas de cambio.

El problema no es la politización sino el hecho que el FMLN utilice las demandas obreras solo como banderas propagandísticas electoreras, las cuales una vez llegan al gobierno no se cumplen y se le continua diciendo al pueblo que será en la próxima. El PSOCA considera que si es necesario politizar las organizaciones sindicales y las demandas obreras, ya que estas deben politizar sus luchas, pero en estas luchas deben mantener la independencia de clase, asi mismo las la clase trabajadora debe trabajar en la Construcción del Partido Revolucionario que le defienda.

La derecha tradicional busca capitalizar los desaciertos del gobierno de Funes y del FMLN

Los partidos de la tradicional derecha como ARENA y GANA buscaron sacar ventaja de la participación del FMLN en la marcha, asi Margarita de Escobar, diputada de ARENA, expreso: "Es totalmente incomprensible, no se han enterado de que son Gobierno, la gente está sufriendo hambre, delincuencia, mientras ellos viajan en jets privados para irse de vacaciones a ver a Micky Mause... el Día del Trabajo es un día para reflexionar". Por otra parte Mario Tenorio de GANA, cree curiosa la participación del FMLN en la marcha… porque según él ese partido se ha vuelto represor de los sindicatos y de los sindicalistas”. (http://www.lapagina.com.sv).

El PSOCA llama a la clase trabajadora a no caer en los derrotismos promovidos por la misma derecha quienes quieren presentarse como la única alternativa, hoy se quieren presentar como los aliados o salvadores de la clase trabajadora, pero en el caso de ARENA y lo ex areneros de GANA, etc. tradicionalmente han sido enemigos de la clase trabajadora, las organizaciones sindicales no debemos caer en las política divisionista promovidas por la misma derecha o por el gobierno de turno.

Oposición revolucionaria de izquierda o “ultraizquierda” una amenaza para el FMLN y las clases dominantes

Respecto a la oposición de la participación de la dirección del FMLN en la marcha del 1 de mayo en su discurso Salvador Sánchez Cerén expreso: …no nos extraña que algunos movimientos, organizaciones y dirigentes hayan mostrado su inconformidad de nuestra participación este Primero de Mayo, pues comprendemos que su visión ignora esta realidad y promueven movimientos políticos no partidarios que buscan impedir que el FMLN llegue a gobernar El Salvador….En El Salvador, estamos en un proceso de consolidación democrática que tiene que ver con nuevas instituciones, mayor tolerancia y también con una cultura de respeto, diferente a la cultura que existía antes de los Acuerdos de Paz, en la que los conflictos se resolvían con enfrentamientos. Ahora, las diferencias las buscamos resolver mediante el diálogo” (http://www.voces.org.sv).

Nuevamente la dirección del FMLN quiere hacer ver a las organizaciones o dirigentes revolucionarios de izquierda que son críticos a sus políticas de gobierno como desfasados o como oportunidades anteriores “ultraizquierdistas” en otras ocasiones los presenta como agentes de la derecha. La clase trabajadora debe saber diferenciar a los dirigentes y organizaciones revolucionarias de izquierda que luchan por la defensa de los intereses de las grandes mayorías, de aquellas que solo buscan ser críticos del gobierno para negociar un espacio con el mismo gobierno y el FMLN en estos próximos eventos electorales, asi mismo diferenciar los dirigentes que le hacen el trabajo a la derecha. Contrario a lo que opina la dirección del FMLN el PSOCA llama a privilegiar los tradicionales métodos de lucha de la clase obrera, ya que la misma historia ha enseñado que estas son las únicas formas como la clase obrera puede hacerse sentir y hacer valer los derechos.

Los desaciertos o aciertos del gobierno de Funes impactaran en los resultados electorales

La dirección del FMLN aprovecho este primero de mayo para lavarle el rostro al gobierno de Funes por las políticas anti populares, busco hacer vinculo directo del presidente Funes al FMLN expresando al referirse a la marcha….Esta es una muestra de la fuerza de la clase trabajadora junto al pueblo, junto al FMLN y junto a su gobierno”.El Gobierno de El Salvador por medio del Presidente Mauricio Funes, anunció recientemente una serie de medidas para palear la grave situación del costo de la vida y garantizar el acceso a los productos esenciales de la canasta básica…. debemos de reconocer que el gobierno manifiesta a través de estas medidas su voluntad de favorecer a los trabajadores, a los pobres y a los desposeídos”.La clase trabajadora ha estado en desventaja, hoy eso es historia, hoy el Gobierno y el FMLN estamos junto a los trabajadores.

(http://www.voces.org.sv), la dirección del FMLN busca contener el descontento generado a causa de las acciones del gobierno, ya que ello podría impactar negativamente en sus bases, quienes al sentirse defraudas pueden pasarle factura en las próximas elecciones.

Prácticas fascitoides amenazan a las organizaciones

Medios de comunicación informáticos señalan que “Un grupo había llevado una pancarta en la que decía “Funes traidor” y al momento en que llegaron frente a la tarima, otro grupo les impidió mostrarla. Ese grupo fue sacado del lugar por varios hombres que estaban uniformados con ropa del Cuerpo de Agentes Metropolitanos, pero que no tenían número de identificación ni las insignias que portan los agentes. Uno de esos supuestos agentes amenazó a un periodista de DIARIO LA PÁGINA para que no siguiera tomando fotos, y le dijo que de otra manera lo sacaría del sitio” (http://www.lapagina.com.sv). El PSOCA llama a repudiar estas prácticas y grupos fascistoides que buscan callar el sentir del pueblo ya que representa una amenaza para las organizaciones revolucionarias de izquierda, ya que sus acciones no son dirigidas contra la derecha sino contra los críticos del gobierno.

Unidad, independencia de clase y democracia debe prevalecer en los sindicatos

Este 1 mayo estuvo marcado por una división del movimiento social y especialmente del sindical esta división se da a partir de la posición a adoptar con respecto al FMLN existen aquellos que buscan un distanciamiento de la dirección del FMLN y otros que no, este año se pudo observar un mayor aumento de las organizaciones que buscan un distanciamiento.

El PSOCA llama a las organizaciones sindicales a continuar luchando por su independencia de clase con respecto al FMLN en donde debe prevalecer la democracia obrera y la defensa de los intereses de la clase trabajadora, asi mismo las organizaciones y los trabajadores debemos buscar la unidad en la acción, no permitir maniobras divisionistas.

 

paquetes agricolas

Por Mario Carranza.

Desde los gobiernos anteriores la “ayuda” al sector del campesinado agrícola ha sido una verdadera epopeya, porque se ha hecho bajo criterios políticos, lo que llevo de una u otra manera a un alto grado de exclusión al momento de consolidar los famosos listados, pero esto no acaba ahí sino que continua hasta llegar a la entrega de los tan ansiados “paquetes agrícolas” los que jamás han podido llegar efectivamente a los manos de los verdaderos agricultores y así de esa forma irresponsable y perversa siempre ha ido quedando una gran cantidad de campesinos sin ser favorecidos.

Funes y FMLN continuadores de las políticas de derecha

A pesar de los cambios prometidos por el Presidente Funes y del FMLN la situación del campesinado agrícola sigue igual que en los gobiernos areneros, porque hasta se dio a conocer a través de los medios de comunicación, que los paquetes agrícolas para este año habían sido eliminados y aun que en el 2009 y el 2010 se entregó para el 2011 no se garantizaba nada.

Ahora bien dado que El Salvador y sus incompetentes autoridades son expertos en el arte de improvisar, fue asi como a últimas horas   ya casi con el invierno encima dan a conocer que se entregaran un total de 325 mil paquetes agrícolas, esta medida parece que se va consolidando debido al descontento social que el gobierno ya está empezando a ver en el campo, lo que podría restarles votos al FMLN en las próximas elecciones.

Lo real de los paquetes agrícolas

Lo que siempre se ha visto y que hoy también han prometido son mini paquetes que solo incluyen un quintal de fertilizante y 22 libras de semilla hibrida de mala calidad y que se contrasta con las semillas criollas amigas del medio ambiente y protectoras de la salud del ser humano.

La actual crisis alimentaria que se vive en El Salvador es producto en general de la políticas voraces del sistema capitalista impulsadas por los gobiernos areneros y en particular de una mala política agraria que se ha llevado en el país desde la década de los setentas hasta el momento, en donde el modelo agro exportador no responde a la necesidades internas, estas seudo políticas han permitido el extremo empobrecimiento del campesinado agrícola en quien recae la producción y el abastecimiento de la mayoría de los productos de la canasta básica alimentaria.

Las políticas de los gobiernos anteriores han representado el taimado interés de los dueños de la maquiladoras de semillas y las distribuidoras de fertilizantes que actúan descontroladamente en el país como subsidiaras de la transnacionales, ejemplo las empresas de la familia Cristiani.

Hay un hecho que confunde a la productores agrícolas y es que si se le entregan 22 libras de semilla se le tendrían que entregar entre 8 y 10 quintales de fertilizante para hacerlas producir un 70% al menos por que al cultivo también se le aplican herbicidas y fungicidas según las causas, pero los cálculos de los encargados siempre han sido y son demagógicos porque al entregarle al agricultor solo uno o dos quintales de fertilizantes como verdaderos lacayos de las transnacionales logran dos objetivos: obligar al campesinado agrícola a comprar el resto de fertilizante y de esta manera aumentan las ganancia del señor Cristiani al comprarle miles de quintales de semilla de mala calidad.

Mayor producción y bienestar del campesino productor y el proletariado agrícola

Ante esta traumática problemática el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) insta al campesinado agrícola y a las personas pertenecientes a los pueblos originarios a organizarse y manifestarse para exigirle al gobierno de Funes y del FMLN a impulsar una verdadera política agraria que lleve a la tecnificación de la producción agrícola pero que además se cuide el medio ambiente, y que los paquetes sean entregados en el primer trimestre de cada año y si se entregan 22 libras de semilla que esta sea de buena calidad y que se entreguen 8 quintales de fertilizantes para hacerlas producir, que los paquetes sean entregados sin ver bandera política.

De igual manera el PSOCA llama a toda la población a unirnos en una sola voz para exigirle al gobierno de Funes y del FMLN una política agraria que asegure una producción agrícola que cubra las demandas internas de los productos de la cansa básica alimentaria; porque están sencillo no se apoya al agricultor, este deja de producir y al dejar de producir simplemente no habrá comida.

El PSOCA llama a todo el proletariado agrícola a que exijamos un aumento de salarios, mejores prestaciones sociales (ISSS, educación, etc) por parte del gobierno, así como también tierras para todos aquellos proletariados agrícolas.

 

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo