Por una educación digna y de calidad para  los hijos e hijas de los trabajadores salvadoreños

La Coordinadora Comunista Universitaria y los compañeros que no logramos acceder a la Universidad de El Salvador manifestamos:

El triunfo del FMLN en las pasadas elecciones presidenciales se tradujo en la conciencia de los miles de trabajadores que no solo votaron sino que también defendieron a nuestro partido en contra de un posible fraude electoral como un haz de esperanza que mejoraría nuestras condiciones de vida de forma radical.

Los jóvenes, quienes jugaron un papel importante en el aparato propagandístico y de defensa del voto también depositaron su confianza en el FMLN, los avances que se han tenido en materia de educación han sido significativos pero también insuficientes demostrando que para desarrollar a la juventud es necesario presentar y aplicar un programa más agresivo que este apoyado en el aumento del 6% del PIB a la educación en general, nacionalización  de la enseñanza privada, construcción de mas universidades públicas, contratación de mas docentes entre otras.

Hoy por hoy el principal obstáculo al cual se enfrenta los trabajadores salvadoreños para que este plan se cumpla es el papel que juega la empresa privada, para citar un ejemplo, recién el conflicto entre los dueños del transporte “público” y el gobierno desembocó en un posible aumento al subsidio al transporte, esta medida no solucionará nada solamente trasladará los impuestos de la población (que deben ser invertidos en la misma población) a los bolsillos de los empresarios, de antemano rechazamos esta medida que debería ser sustituida por la nacionalización del transporte para la creación de una red estatal de transporte  verdaderamente público.

Realidades de la juventud salvadoreña

El acceso a la educación en nuestro país muestra datos alarmantes, es en educación primaria y básica que se encuentran los mejores porcentajes de estudios de la juventud (21,7% y 36,8% respectivamente) luego esta desciende al llegar a bachillerato (30,4%) y expresa su máxima caída en el nivel universitario (9,8%), no es de extrañarnos, la poca inversión en educación media y superior y el interés de la empresa privada en generar mano de obra barata son los principales causantes de esto, podemos agregar la tasa de desempleo juvenil (13%), del cual el 60% forma parte del subempleo de nuestro país.

Existen falsas aseveraciones sobre la participación de los jóvenes en la política, los elementos reaccionarios dentro de la Universidad de El Salvador acusan de “demagogia ideológica” toda postura clasista a favor de los estudiantes, la política no es ajena a la juventud, todo lo contrario, son decisiones políticas las que afectan o benefician a los hijos e hijas de trabajadores, es política la decisión de aumentar o no el presupuesto educativo, aumentar los salarios a nuestros padres o la de generar alternativas de empleo dignas para la juventud.

El problema universitario

El FMLN prometió durante la pasada campaña electoral Superar la exclusión e inequidad en el acceso al conocimiento en nuestra sociedad y reducir la brecha del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la información que distancia a nuestro país de los países altamente desarrollados”, creemos que esto es correcto, pero tiene que ser acompañado de medidas materiales que garanticen que se cumplan, no bastan las buenas intenciones y esto esta demostrado en los pocos cupos que logra absorber la UES cada año, de 75,000 nuevos bachilleres sólo 9,500 logran acceder a la educación superior.

La combinación de los pocos recursos con los que cuenta la universidad más la pésima administración de las autoridades universitarias han llevado cada año a generar una crisis interna alrededor de nuevo ingreso, este año no será la excepción, Rufino Quezada que el año pasado se refugió en la derecha buscando la intervención policial de la UES en el momento en que los compañeros de la Coordinadora de Nuevo Ingreso (CONI) la mantenían ocupada es la muestra mas clara del papel reaccionario del actual rector.

Creemos que el partido no puede tomar una postura neutral alrededor de este conflicto, como partido de los trabajadores salvadoreños tiene que posicionarse a favor de los aspirantes que estamos luchando por un lugar, como partido en el gobierno debe garantizar las medidas materiales para que se cumpla lo prometido en campaña, anexamos algunas de las mas sentidas reivindicaciones de la juventud.

NUESTRAS REIVINDICACIONES

Hacia la educación media

1)      Incremento del presupuesto general de la educación hasta llegar al 6% del PIB

2)      Reforma estudiantil. Educación obligatoria para los hijos de los trabajadores otorgándole estudios desde los 0 a los 18 años con educación infantil gratuita

3)      Asesoría a los estudiantes que identifique las diversas aptitudes para garantizar una carrera adecuada

4)      Financiamiento para la creación y ampliación de bibliotecas de acuerdo a los niveles de estudio dando materiales de apoyo acordes a las diversas asignaturas y carreras que poseen los institutos garantizando que estén abiertas los fin de semana y en periodos de exámenes

5)      Creación de bibliotecas municipales administradas por el Ministerio de Educación

6)      No  a la saturación estudiantil, mas infraestructura para garantizar 25 estudiantes por docente elevando de esta forma el nivel académico de los estudiantes

7)      El financiamiento de la educación tiene que venir del Estado, fuera la empresa privada de la educación pública

8)      Incremento al rubro de becas para mejorar la calidad de las existentes y expandir su cantidad

9)      Alto a la selección de estudiantes por su posición económica, tasas gratuitas y sistemas de becas amplios que cubran todos los gastos

10)  Las instituciones publicas deben tener la misma capacidad de enseñanza que los colegios privados, agresivo plan de mejoramiento de bibliotecas, laboratorios, centros de cómputo de forma proporcional a la cantidad de estudiantes por centro educativo

11)  Oportunidades de trabajo digno para los jóvenes al terminar sus estudios de acuerdo a las carreras cursadas

12)  El único requisito para acceder a la universidad es haber terminado el bachillerato, no al examen de nuevo ingreso, para poder cumplir esto se debe invertir en mas infraestructura universitaria, construcción de universidades públicas y nacionalización inmediata de la enseñanza privada

13)  Aumento de los salarios de los docentes y trabajadores no decentes del sistema educativo, ante el alza a los precios de la canasta básica incremento salarial

14)  Eliminación de la PAES como requisito para graduarse, que la PAES sirva para elaborar un verdadero plan educativo para elevar las notas en las cuales los bachilleres han salido  deficientes

15)  Mantenimiento intensivo de los recursos de las escuelas e institutos, separar la educación media de la básica, construcción especial de infraestructura que garantice el espacio adecuado para evitar la sobrepoblación estudiantil

16)  Cursos de pedagogía trimestrales a los profesores para modernizar los métodos de enseñanza, con el material y profesionales especializados

17)  Plan de absorción de adultos a las escuelas, eliminación gradual del analfabetismo en nuestro país

18)  Campañas de convivencia entre institutos, no mas rencillas estudiantiles.

19)   Ayuda psicológica gratuita para estudiantes y maestros que lo necesiten.,

20)  Inversión en docentes de refuerzo, que todo alumno con problemas en alguna materia tenga a su disposición los materiales y profesores necesarios para mejorar su rendimiento académico.

Para la Universidad

1)      No  a la privatización de la Universidad, fuera cualquier servicio privado (vigilancia, alimentación, recreamiento, etc.)

2)      Incremento del presupuesto destinado a la UES. Incremento general de la educación hasta que este llegue al 6% del PIB.

3)      Ratio máximo de 50 alumnos por aula,

4)      Renovación y ampliación de las infraestructuras en las universidades:

4.1) Ampliación y construcción de biblioteca, aumento de dotación a las actuales. Apertura de las mismas en horario ininterrumpido el fin de semana.

4.2) Cafetería, fotocopiadoras y comedores: aumento de la capacidad y precios reducidos. No a la privatización de los servicios universitarios.

5) Eliminación del sistema de módulos, que todas las carreras funcionen bajo el sistema de materias.

6) Dotación de medios suficientes, materiales, cursos gratuitos de lenguas extranjeras para estudiantes y profesores.

7) Nacionalización de las universidades privadas incorporándolas  a la red publica.

8) Ninguna traba al estudio. Ninguna prueba de selectividad en ninguna universidad o facultad. Admisión en primera opción.

9) Creación de 25,000 nuevas plazas universitarias.

10) Eliminación inmediata de recargos en segunda, tercera y posteriores matriculas.

11) Incremento de becarios y en sus respectivas becas, beca mínima de $150.00

12) Matricula gratuita en la universidad pública.

13) Norma de permanencia que no discriminen a los estudiantes que trabajan y que sean discutidas con las organizaciones estudiantiles, a si como con las asociaciones de cada  facultad.

14)  Agilización de los trámites sobre la concesión de becas: informe favorable o negativo sobre la concesión de becas lo más pronto posible.

15) En  ningún caso mas de una evaluación diaria. Conocimiento de la fecha de los exámenes en el momento de matricularse.

16) Repetición automática del examen si el 40% de la clase reprueba.

17) Sistema de correcciones que garanticen el anonimato de los alumnos, para evitar de esta forma el favoritismo o cualquier tipo de discriminación.

18) Plazo de 8 días para presentar la reclamación una vez conocida la nota.

19) Tutorías suficientes en horarios compatibles.

20) Establecimiento de cursos obligatorios de pedagogía para mejorar el nivel de docencia de los profesores y catedráticos.

21) Reforma de planes de estudio que  suponga una mejora de calidad de la universidad publica.

Participación estudiantil en revisión e implantación de los planes.

22) Aumento salarial a los trabajadores de la UES, que este comience por los que menos ingresos obtiene y que este reflejado en las subidas de precio a la canasta básica.

DSC01796

Por Germán Aquino

El 16 de febrero del presente año se cumplieron 170 años de fundación de la Universidad de El Salvador UES, lo cual significo un aspecto importante en materia de educación superior, pero todavía  la inmensa mayoría de jóvenes  bachilleres descendientes de la clase trabajadora y campesina no pueden acceder a estudiar en ella, ya que cuando  recurren  son víctimas de las políticas de Estado y de la exclusión de las mismas autoridades de la UES, quienes utilizando  exámenes coladeros justifican la no admisión de estos jóvenes.

Oportunidad de estudio en la UES para la juventud

Los bachilleres no aceptados tienen como opción en primer lugar resignarse a lo dictaminado por las autoridades de la UES y no continuar sus estudios o recurrir a las Universidades Privadas para continuar sus estudios superiores lo que implica un gran sacrificio  económico para sus familias y en segundo lugar tienen como opción no conformarse con lo dictaminado por las autoridades universitarias y recurrir a la organización para exigir su incorporación a la UES, este año  como en los anteriores son muchos los jóvenes bachilleres que han optado por esta segunda opción y de cara a ello en acompañamiento de organizaciones estudiantiles de la misma UES,  organizaciones obreras y políticas han iniciado la lucha por la exigencia de su incorporación; parte de ello han sido las reuniones con las autoridades en la búsqueda del dialogo y la negociación, asambleas de jóvenes no aceptados, asambleas de padres y madres de familia, movilizaciones, bloqueos de calles, etc.

Dentro de estas acciones estuvo la movilización realizada el día 11 de febrero del presente año  la cual finalizo en la plaza Barrios en donde el FMLN realizaba una Tribuna, aprovechando la ocasión la Coordinadora Comunista Universitaria CCU, entrego  a  Benito Lara diputado del FMLN una pieza de correspondencia la cual dentro del aspecto del problema universitario recuerda  las promesas de campañas del FMLN  y  realiza un emplazamiento señalando “… el partido (FMLN) no puede tomar una postura neutral alrededor de este conflicto, como partido de los trabajadores salvadoreños tiene que posicionarse a favor de los aspirantes que estamos luchando por un lugar, como partido en el gobierno debe garantizar las medidas materiales para que se cumpla lo prometido en campaña…”

Hasta la fecha no ha existido ningún posicionamiento de la dirección del FMLN con respecto a dicha pieza, ni respecto a la problemática en la UES, razón por la cual bases del FMLN deben exigir a su dirección un posicionamiento a favor de los estudiantes que luchan por ingresar a la UES.

Que los estudiantes no admitidos en la UES decidan el plan de lucha

Los jóvenes no aceptados en la UES necesitan continuar sus estudios de educación superior, han buscado el dialogo y la negociación,  las autoridades de la UES no han dado una respuesta favorables a sus peticiones, lo cual exige el replantearse la necesidad de incrementar la lucha, ya sea a nivel externo  y/o interno; ante lo cual el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a las diferentes organizaciones estudiantiles que conforman la Coordinadora Comunista Universitaria. CCU y demás organizaciones  que están acompañando la lucha de los estudiantes no aceptados, a que convoquen a Asamblea de los estudiantes no aceptados y sean ellos   quienes discutan y definan las diferentes acciones a realizar para obligar a las autoridades de la UES a dar una respuesta a favorables a sus demandas, de esta manera se hará prevalecer la democracia en el seño de las organizaciones; haciéndoles ver también que dicha problemática es un problema de Estado.

Por una Coordinadora obrera, estudiantil y popular

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), llama a las organizaciones obreras, estudiantiles y populares a brindar su apoyo a las acciones de los jóvenes que luchan por ingresar a la UES,  asi mismo a la conformación de  una Coordinadora la cual no solo de la lucha coyuntural para que los jóvenes sean aceptados; sino también  luchar por una educación gratuita, incluyente y de calidad en todos los niveles, asi como también por una UES al servicio de la clase trabajadora, un mayor presupuesto para la UES y una mejor administración del mismo por parte de las autoridades.

Por Agustín Mártir

Durante las administraciones areneras en el 2005 se dio espacio para que funcionara en El Salvador bajo el patrocinio del gobierno de los Estados Unidos  la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA). El funcionamiento de la ILEA en El Salvador fue producto  de la ratificación del convenio  bilateral entre El Salvador y Estados Unidos para su creación y funcionamiento a lo cual hubo oposición de organizaciones sociales y políticas de izquierda aun hasta del mismo FMLN,  por considerar que esta era continuidad de las Escuelas de las Américas, institución en la cual se habían ido a formar los militares asesinos  y torturadores del pueblo salvadoreño.

Se señala que la “misión institucional de la ILEA es capacitar a profesionales de la aplicación de la ley en Latinoamérica y el Caribe y proveerles de las herramientas y técnicas modernas para combatir el crimen transnacional de forma eficaz… Desde su fundación, la ILEA ha llevado a cabo un total de 70 cursos especializados y 19 programas de desarrollo gerencial. Los cursos tienen varios contenidos como antipandillas, anti narcotráfico, antisecuestros, antiterrorismo, antiexplosivos, etcétera. En los cursos de la ILEA participan no solo policías, también jueces y fiscales y otros funcionarios encargados de prevenir el crimen. Desde 2005, en los cursos de la ILEA han participado y se han graduado un total de 3,008 participantes.. Pero también han participado en la ILEA los países de Centroamérica, así como del Caribe y el Cono Sur, incluida Argentina.” (LPG 5/2/2011).

Contrario a lo anterior  El canciller argentino, Héctor Timerman,  comparó a la ILEA con la extinta Escuela de las Américas, patrocinada también por Estados Unidos, en la que se adiestraba sobre técnicas policiales y de inteligencia que reñían con los derechos humanos, además de ser señalada en el ámbito mundial como la cuna de varios dictadores suramericanos….agregó también que la Casa Blanca financia “cursos de tortura” y “técnicas golpistas” a policías de Buenos Aires. (LPG 5/2/2011)

Respecto a lo anterior el Presidente Funes y el Director de la Policía Nacional Civil (PNC) han expresado  que dichos señalamientos son falsos; mientras Hugo Martínez, ministro de Relaciones Exteriores,  aseguró ayer que conoce de primera mano el quehacer de la ILEA en el país, pero no se comprometió a afirmar si es cierto o falso que en la ILEA se enseña a “torturar” y “técnicas golpistas”, (LPG 8/2/2011).

Para el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) la existencia de la ILEA  en El Salvador no ha traído ningún beneficio aunque se diga que El Salvador es el más beneficiado con los cursos, porque contrario a los contenidos de sus cursos lo que se ha visto en El Salvador ha sido un aumento de la violencia y de la delincuencia el cual es producto del sistema capitalista y de la políticas del mismo imperialismo norteamericano, por lo cual el PSOCA demanda una exhaustiva investigación de la ILEA;  así mismo llama a todas las organizaciones sociales y políticas a pronunciarse en contra de dicho organismo.

DSC01769

Por Luis Guevara

El día 11 de enero jóvenes estudiantes victimas del excluyente sistema de selección que impera en la Universidad de El Salvador (UES), así como también familiares de los mismos, organizaciones estudiantiles de la UES, organizaciones sindicales y políticas  marcharon desde la UES hasta la plaza Barrios, para exigir una oportunidad de estudio. La actividad estuvo dirigida por la Coordinadora Comunista Universitaria (CCU) entre las organizaciones  que marcharon se encuentra  UJRM, MRG, FAU-MENA, CRM, FESUES, FES, SETUES, SELSA, PSOCA, etc.

Son cientos de estudiantes no aceptados en la UES que se encuentran organizados para solicitarle a los actuales órganos de gobiernos de la UES y a la Juntas de cada Facultad el que se les permita continuar sus estudios, al momento dichos estudiantes en acompañamientos de organización estudiantiles buscan un proceso de diálogo y negociación  que lleva a una solución viable de la problemática y que asegure el ingreso de todos los jóvenes que aplicaron a las pruebas respectivas y que fueron excluidos.

Mayor presupuesto para la UES y mejor administración

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que el Estado debe asegurar a todas las personas que habitamos en  El Salvador una educación gratuita, incluyente y de calidad en todos los niveles; ya que el argumento utilizado por las autoridades de la UES es que los estudiantes no han logrado pasar el examen,  de esta forma niegan el acceso a la misma, pero no toman en cuenta que la problemática de la deficiencias en el sistema educativo vienen desde los primeros grados, lo cual es producto de las políticas de los gobiernos anteriores  que han buscado la manera de hacer de la educación una mercancía para la cual la han llevado a un detrimento de la educación estatal, para que sean la instituciones educativas privadas las que ofrezcan una mejor educación.

Las autoridades de la UES ponen de pretexto de la exclusión en la UES el escaso presupuesto asignado a la UES  no es responsabilidad solo del Órgano Ejecutivo sino también del órgano Legislativo, pareciera que el FMLN  en momentos se olvida de la UES y de necesidad de profesionalización de la juventud, ya teniendo  un buen número de Diputados  y Diputadas en la Asamblea Legislativa bien pudiese haber logrado consensuar con otras fracciones legislativas un acuerdo que le permitiera un mayor presupuesto para la UES desde hace años pero no se hecho.

Aseguremos ingreso para toda la juventud en la UES

La realidad en torno a la problemática de nuevo ingreso ha sido   siempre la misma los órganos de gobierno de la UES no han cedido  mientras no se realizan acciones de presión por parte de las organizaciones estudiantiles, como lo son las tomas totales o parciales del campus universitario, razón por la cual el PSOCA llama  a las autoridades universitarias al dialogo y la negociación y a la búsqueda de alternativas a favor  de toda la comunidad universitaria.

Para ello deben permitir el ingreso de todas las personas  que desean estudiar en la UES ya que con ello estarían favoreciendo también  a los actuales estudiantes de la UES garantizado un desarrollo normal de las actividades académicas, la negativa de las Autoridades Universitarias podría llevar  a  que los estudiantes no aceptados recuran a estas acciones de hecho las cuales son legítimas y se comparten; ello afectaría el desarrollo de las actividades académicas, pero sería responsabilidad de las mismas Autoridades por su negligencia.

El PSOCA considera que las autoridades de la UES deben permitir el ingreso a todas las personas independientemente cual sea la organización que presente su listado; no deben privilegiar solo a un grupo de organizaciones o asociaciones. A si mismo llama a todas  las organizaciones y asociaciones  a no excluir a ningún estudiante que haya solicitado ser tomado en cuenta en este proceso.

Así mismo el  PSOCA invita a todos los estudiantes de educación básica y de bachillerato a la conformación de los Comité estudiantiles para dar la lucha y exigir el verdadero cumplimiento y garantía del derecho a la Educación: el acceso a la educación superior para todos.

transporte

Por Mario Carranza.

El transporte público ha sido una  problemática  de los gobiernos anteriores y para el actual gobierno de Mauricio Funes y del FMLN no es la excepción,  ya que este negocio  permite a los empresarios del transporte obtener ganancias a través de los elevados precios del pasaje y fondos provenientes del Estado.

Doble ganancia de los empresarios del transporte

Los empresarios del transporte  desde años han contado con un subsidio mensual para buses y microbuses  en completa legalidad los cuales supuestamente están en servicio activo, ante esta disposición los empresarios siempre le han estado robando al pueblo, teniendo unidades fuera de servicio, pero recibiendo el subsidio; razón por la cual los empresarios tienen muchas unidades del transporte en mal estado las cuales solo trabajan por cierto tiempo pasando la mayor parte en los talleres y cuando salen en muchas ocasiones  y por el mismo mal estado  de las unidades son causas de accidentes de transporte y de contaminación ambiental por las grandes cantidades de humo que expelen.

¿Porque han cedido los gobiernos a las demandas de  los empresarios del Transporte?

La  asignación del subsidio a los empresarios del transporte seda bajo el argumento de evitar un aumento del pasaje, esta es una verdad a medias ya que el ceder a las peticiones de los empresarios del transporte en gran medida ha dependido del momento en cual las amenazas del aumento sean realizadas, en las mayorías de casos si se está en un año preelectoral, los gobierno de turno evalúan si dicho aumento afectara negativamente la preferencia electoral, lo cual es un buen elemento de presión de los empresarios del transporte para el partido de turno; también se puede mencionar que en ocasiones el mantener o incrementar el subsidio obedece a favores electorales realizados en las campañas electorales como lo hacía ARENA, y a intereses particulares de funcionarios que se desempeñan  en los diferentes órganos de gobierno quienes se ven beneficiados con el subsidio.

A los trabajadores se les niega  el aumento salarial

Con la llegada de  Mauricio Funes y del FMLN al gobierno parecía que  las cosas iban dando giros y el que el amañado subsidio a los empresarios del transporte les seria mantenido en el monto establecido  y que no se permitiría el aumento  al precio del pasaje a pesar de la amenaza de paro pero no fue asi el gobierno de FUNES y del FMLN a cedido al chantaje  ofreciéndoles  a los empresarios del transporte incrementar el subsidio según el cual recibirán $750 por autobús y $375 por microbús…. A cambio de este subsidio, el Gobierno únicamente dejó abierta una agenda de discusión permanente de los temas que lleven a mejorar el servicio…El incremento al subsidio significará un gasto de más de $11 millones para los próximos seis meses, según especificaron. (LPG, 12 /02/2010).

Según Hato Hasbún Secretario de Asuntos Estratégicos  los fondos de financiamiento de dicho subsidio  serán tomados de fondos del ingreso que se obtenga por el cambio de placas, también de las multas y los incrementos en el precio del petróleo, donde hay una banda que podría dejar algunos fondos.(LPG, 12 /02/2010). El rubro del que se espera obtener mayores fondos es del cambios de placa ya que según Nelson García, titular de Transporte “En el caso de las placas van a estar quedando alrededor de unos $26 millones…” (LPG, 12 /02/2010) los ingresos provenientes de este rubro  también se tienen planificado que pasara al FOVIAL lo que podría provocar cierta contradicción.

Lo anterior deja de entrever a que intereses responde el gobierno de Funes y los funcionarios del FMLN que lo acompañan en el Órgano Ejecutivo ya que a los empleados públicos que solicitaron aumento no les fue concedido argumentando la falta de recursos financieros.

Estatización del transporte público y del comercio del combustible proveniente de Venezuela

Los empresarios del Transporte público argumentan una reducción en sus ganancias razón por la cual mediante la presión de un aumento del pasaje y de un paro lograron que el gobierno de Funes les asignara un mayor subsidio, el cual será  pagado por  el mismo pueblo.

Ante esta problemática el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que el gobierno de Mauricio Funes y del FMLN debe  dar una respuesta que responda a los intereses de las grandes mayorías y no en beneficio de un grupo de empresarios transportistas; parte de esta medida es la estatización del transporte público y de la comercialización del petróleo proveniente de Venezuela; lo cual además de la inversión estatal permitiría que las ganancias obtenidas pasen al Estado y no a manos privadas.

Así con estos fondos que tanta falta le hacen al Estado, se financiarían programas de educación, salud, etc., permitiendo además generar nuevos y verdaderos empleos asi mismo la asignación de un subsidio al transporte para la clase trabajadora y los estudiantes.

Los trabajadores del sector transporte deben exigir sus derechos

Los trabajadores del transporte son quienes le hacen la riqueza a los dueños de los buses, mientras el dueño de la unidad se queda con todas las ganancias, al trabajador le queda una miseria y se exponen a ser víctimas de la violencia y de la delincuencia razón por la cual el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a los trabajadores del transporte a la organización para exigirle a los empresarios   un aumento de salario y mejores prestaciones y a exigirle al gobierno de Funes y del FMLN que de mantenerse el subsidio se ponga como uno de los requisitos lo anterior, pero lo ideal sería la estatización del transporte.

El FMLN no debe votar a favor del decreto

El PSOCA hace un llamado a la clase trabajadora, y a los estudiantes a que exijamos y nos pronunciemos para que  la fracción legislativa del FMLN no vote a favor del aumento del subsidio y contrario a ello  promuevan un decreto legislativo mediante el cual se obligue a los empresarios a brindar un servicio seguro y de calidad, al pago de las multas por parte del dueño de las unidades,  y a que se  exija un seguro de salud y de vida para los pasajeros  en casos de accidentes de tránsito los cuales son muy frecuentes.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo