roque dalton

Porque la absurda muerte que le propinaron estremeció al mundo en 1975.

Porque la impunidad que rodea aquel asesinato estremece al mundo hoy.

Porque la memoria hace justicia, proponemos unir las voces del mundo para que la Justicia eche luz sobre aquellos sucesos, sobre los asesinos de Dalton, y hecha Justicia, la Paz entonces haga Historia.

Juan José Dalton: «El asesinato de Roque Dalton será esclarecido. Sus asesinos quedarán al descubierto. La verdad descubierta será el castigo para los criminales impunes y para sus encubridores que quieran protegerlos».

Roque Dalton Sea Justicia!

Hechos salientes en el 2010

14 de mayo 2010 - En las oficinas de la Fiscalía General de la República, Juan José Dalton y Jorge Dalton, acompañados de la representación legal del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (IDHUCA) interpusieron una denuncia por el crimen de su padre, el poeta Roque Dalton, cometido el 10 de mayo de 1975, ordenado por la máxima dirección del extinto Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Dalton fue asesinado luego de un cuestionado «juicio político» dentro de la otrora dirección del ERP, integrada por Alejando Rivas Mira, de quien se desconoce su paradero; Joaquín Villalobos Huezo, ahora asesor del presidente mexicano Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico; y Jorge Meléndez, director de Protección Civil del Gobierno de Mauricio Funes. Junto a Dalton fue asesinado otro salvadoreño, Armando Arteaga, conocido como Pancho.

Según la familia del poeta, han recabado diversos testimonios donde se evidencia que estos tres dirigentes estuvieron de acuerdo con la ejecución de Roque Dalton y Armando Arteaga. Y fue Rivas Mira, en ese entonces jefe máximo del ERP, quien ordenó a sus inmediatos subalternos, también al frente de la organización, Joaquín Villalobos, Vladimir Rogel y Jorge Meléndez, ejecutarlos sumariamente.

Uno de estos testimonios es del mismo Joaquín Villalobos, quien en una entrevista en 1993 para el periódico mexicano Excélsior, dijo que el asesinato del poeta Dalton «fue un tremendo error». En esa entrevista dio un listado de los que participaron en la decisión colectiva de desaparecer al poeta: Alejandro Rivas Mira, Jorge Meléndez, Vladimir Rogel, Alberto Sandoval, otro de seudónimo Mateo y el mismo Joaquín Villalobos.

En el 2009 la familia decidió impulsar diversas demandas dirigidas al Estado salvadoreño para esclarecer el caso.

El 4 de mayo 2010, la familia emitió un comunicado donde demandaron el esclarecimiento del caso y evidenciaron la incoherencia del Estado, al querer conmemorar al poeta, cuando dentro del gabinete presidencial se encuentra uno de los principales sospechosos de la muerte del poeta, Jorge Meléndez, director de Protección Civil.

En medio de la polémica, Meléndez, en una entrevista a ContraPunto, dijo no recordar el asesinato de Roque Dalton, sino «un proceso político en el cual salieron muertos varios compañeros, uno de ellos, Roque Dalton». Además afirmó «yo estuve ahí y yo sé lo que pasó», dijo el funcionario.

Dentro del mismo marco del natalicio y el aniversario de la muerte de Roque Dalton, el Gobierno de El Salvador esbozó la posibilidad de hacer un acto in memoriam. Sin embargo, la familia del poeta fue contundente y negó toda posibilidad de apoyar este tipo de actividades: «La familia Dalton decide: No participar, apoyar o avalar acto oficial alguno que, dentro o fuera del territorio nacional, realice el actual gobierno relacionado con la conmemoración del XXXV Aniversario del asesinato de Roque Dalton, o de otra naturaleza ligado a su figura y su obra».

Además, vedaron la oportunidad de publicar sus obras o de usar su figura y su nombre por cualquiera de las instancias del actual Gobierno.

(Síntesis informativa sobre artículo escrito por Teresa Andrade, Periodista y poeta. Encargada de especiales para contrACultura.)

Jorge Meléndez fue nombrado por el Presidente Mauricio Funes como Secretario Presidencial para Asuntos de Vulnerabilidad, en el mes de enero 2011. Con ello Meléndez pasa a ser miembro del gabinete de gobierno de Funes.

Por qué escribimos

Uno hace versos y ama

la extraña risa de los niños,

el subsuelo del hombre

que en las ciudades ácidas disfraza su leyenda,

la instauración de la alegría

que profetiza el humo de las fábricas.

Uno tiene en las manos un pequeño país,

horribles fechas,

muertos como cuchillos exigentes,

obispos venenosos,

inmensos jóvenes de pie

sin más edad que la esperanza,

rebeldes panaderas con más poder que un lirio,

sastres como la vida,

páginas, novias,

esporádico pan , hijos enfermos,

abogados traidores

nietos de la sentencia y lo que fueron,

bodas desperdiciadas de impotente varón,

madre, pupilas, puentes,

rotas fotografías y programas.

Uno se va a morir,

mañana,

un año,

un mes sin pétalos dormidos;

disperso va a quedar bajo la tierra

y vendrán nuevos hombres

pidiendo panoramas.

Preguntarán qué fuimos,

quienes con llamas puras les antecedieron,

a quienes maldecir con el recuerdo.

Bien.

Eso hacemos:

custodiamos para ellos el tiempo que nos toca.

Roque Dalton, en “ La Ventana en el Rostro”.

Reclamamos Justicia:

Gabriel Impaglione, poeta, Argentina – Italia

Giovanna Mulas, escritora, Sardegna, Italia

Hernán Loyola, catedrático de literatura hispanoamericana, Chile - Italia

Diana Bellessi, poeta, Argentina

Silvio Rodríguez, músico, poeta, Cuba

Alberto Szpunberg, poeta, Argentina

Jorge Boccanera, poeta, Argentina

Paco Ignacio Taibo II, escritor, México

Manlio Argueta, poeta y novelista, El Salvador

Thelma Nava, escritora, México

Stella Calloni periodista y escritora, Argentina

Julio Iraheta Santos, poeta, El Salvador

Rubén Vedovaldi, poeta, Argentina

Noé Lima, poeta, escritor y artista visual, El Salvador

Miriam Cairo, escritora, Argentina

José Emilio Tallarico, poeta, Argentina

Sadoun, Abdul Hadi, poeta, Irak

Juana García Abás, escritora, Cuba

José Luis Fariñas, pintor y escritor, Cuba

Raquel Jodorowsky, poeta, Chile

Carlos Aprea, escritor, La Plata, Argentina

Mario Rubén Álvarez, poeta, Paraguay

Andrew Graham-Yooll, poeta, periodista - Buenos Aires, Argentina

Alberto Luis Ponzo, poeta, Argentina

Ferruccio Brugnaro, poeta, Spinea, Venezia, Italia

Habib Succar Guzmán, escritor y editor, Costa Rica

Alfredo Trejos, poeta, Costa Rica.

Alfredo Villanueva Collado, profesor, poeta, USA

José Antonio Cedrón, poeta, Argentina

Yldefonso Finol, poeta, pte .de la Comisión Nacional de Refugiados, Venezuela

Arnold de Vos, poeta - Holanda-Italia

Elsa Tió, poeta, Puerto Rico

Adriano Corrales, poeta, Costa Rica

Carlos Carbone, poeta, Argentina

Cristina Castello, poeta y periodista argentina, desde Francia

Adys Cupull, escritora, Cuba

Froilán González, investigador, Cuba

Catalina González, bibliotecaria, Cuba

Galo Fernando Vega Pérez, Doctor en Ciencias Internacionales, Ecuador

Dina Posada, poeta, El Salvador

Héctor Berenguer, poeta, Rosario, Argentina

Rubén Sacchi, escritor, Argentina

Marisa Trejo Sirvent, poeta, México

Dora Giannoni, docente y escritora, Argentina

Brigada Literaria Roberto Obregón, Guatemala

Gustavo Díaz, poeta, Guatemala

Fesal Chain, poeta y narrador, Chile

Alicia Chilifoni, jubilada, Argentina

Jorge González, actor -director teatral, Córdoba Argentina

Julio Bepré, poeta, escritor, Argentina

Norma Segades, escritora, educadora, periodista cultural, Argentina

Santiago Bao, escritor, poeta, Argentina

Escuela de Solidaridad “Chaubloqueo”, directora Irene Perpiñal, Argentina

Eladio González, director “Museo Ernesto Che Guevara”, Argentina

Francisco Garzaro, poeta, historiador, dir.Mesa de Poesía y Tragaluz, Guatemala

Pancho Cabral, músico, artista popular, compositor, La Rioja, Argentina.

Alba Rosa Lanzilloto, Argentina

Bernardo Corrales Briceño, ebanista, poeta, Costa Rica

Carlos Splausky, poeta, Argentina

Antonio Santos, músico, El Salvador

Marina Manzanares Monjarás, locutora y productora, El Salvador

Milagros Valdeavellano Roca Rey, religiosa, dir. de PROEPAZ, educadora, Perú

Daniel Peralta, periodista, Caracas, Venezuela

Lenín Pérez Rangel, periodista y diplomático, República Bolivariana de Venezuela

José Martínez Rosas, Lic. en Derecho, México

José Antonio Funes, poeta, Honduras

Dr. Gilberto López y Rivas, prof.-Investigador I.N.A.H., C.R.Morelos, México

Ricardo Luis Plaul, educador, escritor, militante social, Argentina

Jorge Anibal Cela, Buenos Aires, Argentina

Ronny Ransenberg, poeta y escritor, Argentina

Rubén Amaya, poeta y narrador, Tucumán, Argentina

Gloriana Tejada, gestora cultural, Argentina

Virgilio Ponce, pensionista, Francia

Susana Peñafiel Acosta, Coordinadora CSMM, Quito, Ecuador

C. de Doc. en D.Humanos “Segundo M. Mozo S.J.” (CSMM), Quito, Ecuador

Feliciano Mejía Hidalgo, escritor, Perú

Marcio Vargas Aguilar, periodista, Nicaragua

Winston Orrillo, premio nacional de Cultura, Perú

Salah Ahmine, periodista, Managua, Nicaragua

Moravia Ochoa, escritora, activista cultural, Panamá

Carlos A. Lozano Guillén, director del Semanario Voz, Colombia

Luis Gaytán, antropólogo, Guatemala

Frankie Flores, co-fundador Proyecto Alto a La Impunidad, Los Angeles, California, USA

Leo Lobos, poeta, artista visual, Chile

Aldo Roque Difilippo, periodista, escritor, Uruguay

Dr. Jesús Dueñas Becerra, psicólogo, crítico y periodista, Cuba

Tito Alvarado, poeta, Proyecto Sur Internacional, Chile - Canadá

Julio Cuevas, poeta, catedrático de la U.A.S.D, Rca. Dominicana.

José Muchnik, poeta, antropólogo, escritor, Argentina – Francia

Rosina Valcarcel, escritora, Lima, Perú

Carmen Bohórquez, Filósofa, Historiadora, Venezuela

Manuel Ruano, poeta y director de la revista Quevedo, Argentina

Jorge Falcone, poeta, documentalista, docente universitario, Argentina

Cristina Montenegro, PEM en Historia, historiadora, guatemalteca -nicaragüense.

Rafael Mitrenko, artista pintor, París, Francia

Antonio Leal, poeta, México

Fernando Villavicencio Valencia, Comunicador social, Ecuador

Georgina Jiménez Pimentel, Investigación Social, El Salvador/ Bolivia

Marvin Marenco Corea, trabajador, afiliado a la CTCP-FNT. Nicaragua

Sandra Marybel Sánchez, periodista, Honduras

Olivier Herrera Marín, presidente de Poetas de la Tierra y Amigos de la Poesía, España

Alfonso Velis Tobar, escritor, poeta, El Salvador

Galel Cárdenas, poeta, Honduras

Ivonne Leites, enfermera, Blog Atea y sublevada, Uruguay

Foro en Defensa de la Educación Pública, Salta, Argentina

Carlos Molina Velásquez, Profesor de Filosofía, El Salvador

Nelson Gutierrez, Paysandú, Uruguay

Alfredo Zaldívar, poeta y editor, Cuba

Lena García Feijoo, poeta, escritora, México

Gustavo Pereira, poeta, Venezuela

Antonio Arroyo Silva, poeta, docente, Islas Canarias

Marcelo Cafiso, director Editorial Nuestra América, Argentina

Walter Mondragón, comunicador social, escritor, Colombia

Jorge Quintanar, poeta, México

Eduardo Bähr, escritor, director de la Biblioteca Nacional de Honduras

Antonio M. Sequeira, poeta, Florencio Varela, Argentina

Ana María Intili, médica y poeta, Perú

Timoteo Atoche Gutiérrez, arquitecto, Perú

Delfina Paredes, dramaturga y actriz, Perú

Armando Azcuña, educador y poeta, Perú

Germán Atoche, psicólogo y poeta, Perú

Juanita Conejero Teijeiro, poeta, escritora, promotora cultural, Cuba

Andrés Castillo, escritor, poeta, Venezuela

Miguel Crispín Sotomayor, poeta, Cuba

Ute Margaret Saine, escritora, California - Italia

Juan Almendares, médico, defensor de los Derechos Humanos, Honduras

Samuel Trigueros, poeta, Honduras

Florencia Lo Celso, poeta, docente, Rosario, Argentina

Marianhe Jalil, poeta, editor, México

Víctor Casaus, poeta y cineasta, Cuba

Darién Giraldo Hernández, Escritor, director Revista Páginas de Nuestramérica

Washington Daniel Gorosito Pérez, Catedrático, Escritor, Uruguay -México

Sebastián Jorgi, Narrador, periodista, cronista de cine, critico literario, Argentina

Mirna Guerrero, poeta, docente y estudiante de cine, Argentina

Máximo Simpson, poeta, Buenos Aires, Argentina

Basilia Papastamatíu, escritora, Cuba

Fernando Rendón, poeta, Medellín, Colombia

Lello Voce, poeta, Italia

Martin “Poni” Micharvegas, poeta, Argentina – España

Daer Pozo Ramírez, poeta, Buenaventura, Cuba

María Teresa Andruetto, poeta, narradora, ArgentinaCarlos Ernesto García, poeta, El Salvador

Armando Francisco Higuera del Reyo, Asesor Técnico en Electrónica, México

costo_vida

Por German Aquino

Después de muchas maniobras y de juegos de palabras el gobierno del Presidente Funes y del FMLN bajo el argumento que la racionalización al subsidio del gas beneficiaria a las grandes mayorías y permitiría un ahorro significativo al Estado salvadoreño este finalmente fue impuesto.

La focalización del subsidio además de servir para eliminar a la población que no necesita el subsidio lo cual es una medida acertada, también ha afectado indirectamente de forma negativa a la mayoría de la población por el aumento del costo de los productos alimenticios preparados al dejar por fuera a los negocios de subsistencia tales como tortillerías, comedores, pupuserias, panaderías, etc., los cuales además de ser una alternativa ante la falta de verdaderos empleos, ofrece los alimentos preparados a la mayoría de la clase trabajadora, asi mismo se dejan fuera organizaciones e instituciones que ofrecen programas de asistencia social en materia de alimentación.

Además del aumento de los precios de los productos alimenticios preparados, también se tiene un aumento de la canasta básica y de la canasta básica alimentaria, mientras la situación salarial continúa igual y no existen fuentes de verdaderos trabajos.

La política de endeudamiento

La condicionante principal impuesta por los organismos financieros multinacionales para garantizar un desembolso de un millonario crédito internacional para el gobierno, del Presidente Funes y del FMLN “fue materializar la focalización de subsidios” (Co Latino 28/04/2010). De esta manera la racionalización al subsidio al gas es parte de la política de endeudamiento realizada por los gobiernos areneros y continuada por el actual gobierno, de Funes y del FMLN para continuar con los préstamos que le permitan obtener los recursos financieros para su gobierno, evitando a toda costa exigirles estos recursos a los grandes empresarios.

En el contexto de los prestamos Alberto Leyton, representante del BM en el país: “dijo que para el país este organismo financiero internacional tiene a disposición $650 millones, que serán distribuidos en los primeros tres años de la gestión del Presidente Mauricio Funes. De este monto, este primer año de gestión, del gobierno central recibirá $250 millones y en los otros dos años se darán $200 millones cada año. “Hay otros préstamos a futuro”. (Co Latino 28/04/2010).

Así mismo, María Carmenza Mclean, representante del BID en el país al referirse a los créditos de los cuales han recibido un paquete de solicitudes que suman $370 millones y que están analizando antes de dar un aval a la respectiva negociación. Entre estos, uno por $200 millones con el BID, cuyos fondos serán destinados al Programa de Fortalecimiento Fiscal. Al respecto manifestó “El segundo desembolso del préstamo está ligado al avance del país en materia de focalización de subsidios… naturalmente, aspiramos a que eso se realice antes de que finalice el año para poder hacer el desembolso… esos $200 millones de apoyo presupuestario son importantes para el país en estos momentos de la crisis económica”. (Co Latino 28/04/2010).

De la reunión realizada de cara a los préstamos en El Salvador en el 2010 entre representantes de organismos internacionales y la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa, que estudiaban un paquete de créditos para que el gobierno iniciara las gestiones; los representantes de los organismos financieros “discutieron con los legisladores las condiciones fiscales del país, la necesidad de buscar mecanismos para garantizar una recuperación de la economía y la necesidad de que el gobierno tenga claro que la garantía para otorgar más fondos será el cumplimiento de la focalización del subsidio al gas licuado” (Co Latino 28/04/2010).

Lo anterior demuestra y deja claro que la focalización al subsidio al gas propano no responde a las necesidades de las grandes mayorías sino que responde a la necesidad del gobierno a cumplir un requisito que le permita obtener créditos para su financiamiento y a una política de los organismos financieros multinacionales.

El pueblo sufre la eliminación del subsidio

Los personas “beneficiadas” con la focalización al subsidio al gas son las familias con un consumo de energía eléctrica no mayor a los 200 kilovatios/hora de esta manera el tambo de gas de 25 libras que costaba $5.10 pasa a valer $14.68, siendo el subsidio a recibir un total de $8.50, del cual muchos familias y sectores han quedado excluidas, esta medida además obligar a las personas a consumir un solo tambo al mes.

Por su parte Antonio Cabrales, Presidente de la ANEP, al respecto expresó: “lo que está haciendo el Gobierno es lo correcto y van por el camino correcto”. “Esta focalización ha venido en un momento crítico a nivel mundial, los alimentos a nivel mundial están subiendo de precio” (Co Latino 8/04/2011).

La focalización del subsidio al gas también a llevado a que las personas propietarias de los negocios de subsistencia de comida se manifiestan y exigen ser incorporadas como beneficiarias del subsidio, esto lleva a que desde los inicios del año se manifiesten por su incorporación.

Con las medida de focalización al servicio al gas comerciantes del mismo han visto reducido sus ganancias lo que les llevo a manifestarse en donde expresaron: “Antes ganábamos un dólar por tambo y ahora entre $0,20 y $0.25” aseguró unos de los manifestantes”. Esto ha llevado a un descontento de los mismos y quienes cuentan con mayor capital han recurrido al acaparamiento del producto para su posterior comercialización, pero actualmente de manera cosmética está siendo combatido por el actual gobierno, en lo cual se han visto implicado hasta funcionarios de las administraciones areneras.

Entre una de las últimas acciones realizadas en contra de la focalización están las realizadas por varias organizaciones sociales el día domingo de ramos en donde Los denunciantes marcharon en los alrededores de Catedral, asemejando el acto a una “procesión”, donde la principal solicitud es revertir la focalización del gas y el aumento a la energía eléctrica. En donde Julio Pino, Coordinador de Bases Magisteriales, “indicó que eligieron el Domingo de Ramos, no para impedir las actividades religiosas, sino como una forma de expresar que es “el calvario que vive el pueblo salvadoreño día a día con la difícil situación económica por la que atraviesa”. (Co Latino 18/04/2011).

¿A qué responde el alto costo de la vida?

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que el aumento de los precios de los productos de la canasta básica, a nivel general es efecto del sistema capitalista y de las políticas imperialistas con su respectiva crisis.

Respecto al aumento de los alimentos y sobre todo de los alimentos preparados los cuales son consumidos por la mayoría de la población esto ha estado influenciado en gran medida por la eliminación del subsidio al gas propano al dejárseles por fuera de los beneficios del subsidio y al limitarse el consumo de un cilindro por mes lo que ha llevado a que muchos negocios populares de comida rápida   aumenten el precio de los productos y que reduzcan el tamaño y contenido de los mismos, dicho aumento también a estado influenciado por la especulación de los grandes comerciantes.

Actualmente existe también un aumento acelerado de los precios de los productos de la canasta básica alimentaria, de lo cual gran responsabilidad recae en los gobiernos areneros quienes abandonaron la agricultura y el sector campesino.

Por una plataforma de lucha

El PSOCA llama a la clase trabajadora, los campesinos, los pueblos originarios y demás sectores populares a organizarnos y movilizarnos para exigir a las clases dominantes, al gobierno del Presidente Funes y del FMLN las siguientes medidas:

Ante la problemática de la focalización del subsidio al gas propano debemos exigir la nacionalización bajo control obrero de la comercialización del gas, se debe excluir del subsidio a la burguesía y a los oligarcas, asi como también a las burocracias que obtienen grandes salarios. El PSOCA considera que la actual forma de subsidio obliga a las personas a consumir solo un tambo de gas porque caso contrario tienen que pagar más por el segundo, lo que lleva a que las familias salvadoreñas estén en constante preocupación, mientras tanto los ricos no tienen que preocuparse aun no teniendo subsidio.

Re estatización bajo control obrero de los servicios de energía eléctrica, ya que estas empresas han sido construidas con fondos del pueblo y por lo tanto las ganancias provenientes de los mismos tiene que ser del pueblo.

Congelamiento de los precios de los productos de la canasta básica alimentaria.

Ante la posible crisis de alimentos en El Salvador debemos exigir tierra, recursos materiales y técnicos para todos los campesinos y los pueblos originarios como un incentivo a la producción de productos de la canasta básica alimentaria.

Reducción de los grandes salarios de la burocracia.

No más políticas de endeudamiento, las cuales tienen que pagar el mismo pueblo; contrario a ello el gobierno de Funes y del FMLN tiene que buscar la manera de exigir que sean los oligarcas y burgueses quienes aporten los recursos para el Estado.

De igual manera el PSOCA llama a la clase trabajadora para que exija a las direcciones de las organizaciones sindicales la convocatoria a la huelga como método de lucha para exigir un aumento de salario de acuerdo al costo de la canasta básica.

marcial

Por Mario Carranza

Cuando nos referimos a Cayetano Carpio no se puede evitar hablar de su irrefutable trayectoria como un elemento de gran importancia en el proceso revolucionario que vivió El Salvador, todo este contexto nos permite medir la calidad de revolucionario que era Cayetano quien nació en Santa Tecla rodeado desde su nacimiento de una serie de circunstancias desfavorables como las vividas por las mayorías salvadoreñas.

Para poder sobrevivir desde muy joven se desempeñó como panificador; años más tarde ya no sería la simple harina de pan que amasaría y moldearía, ni tampoco el pan que cargaría en sus hombros ofreciendo al pueblo; sería entonces   la realidad social la que buscaría amasar y moldear de cara al bienestar de las mayorías, cargando y ofreciendo ya no el pan si no las herramientas necesarias para la liberación.

La pequeña burguesía es útil determinados momentos

Al hablar del Comandante Marcial se tiene que hablar de su militancia en el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) organización política surgida en 1929, que nace para luchar por el bienestar de las grande mayorías siendo unos de sus grandes fundadores Farabundo Martí, quien imprimió al proceso organizativo un carácter centroamericanista prueba de ello fue su participación en la creación del Partido Socialista Centroamericano, sus acercamientos con Sandino, etc.

Años posteriores el PCS dado su misma composición de clases y sectores sociales al frente de la dirección presento desviaciones con respecto a sus objetivos primordiales, pero a pesar de ello era uno de los principales instrumentos de lucha del pueblo salvadoreño al cual Cayetano Carpio se incorpora y refiere que "El partido comunista y sus cuadros eran fundamentalmente de la pequeña burguesía. Eran cuadros especialmente intelectuales, profesionales, como Dagoberto Marroquín, Tony V. Hidalgo y una serie de licenciados, doctores, estudiantes… muy pocos obreros, algún campesino que había quedado de 1932 y tres o cuatro dirigentes sindicales también de ese año; el predominio era pequeño burgués, de gente posiblemente honesta, tratando de proletarizarse, pero que sencillamente estaban con todas las lacras de su clase."

Pero a pesar de esta caracterización que hace de dicha dirección no le impide participar en la misma, lo cual deja una gran lección política a las actuales organizaciones y es a través de su trabajo político organizativo que tiempo después de su incorporación le permite ser nombrado secretario de organización y posteriormente Secretario General. Como miembro del PCS Cayetano participo junto a la clase trabajadora en su lucha no desde los escritorios sino desde el campo de batalla asi podemos mencionar solo a manera de ejemplo la Huelga general obrera de abril de 1967. Etc.

Hay que saber cuándo romper

Las líneas políticas expresaran los intereses políticos de las organizaciones asi como los intereses de clase de la misma; Cayetano conocía la realidad del PCS y la composición social de esta organización asi como sus políticas de claudicación y coexistencia pacífica, su objetivo de militancia en el PCS era claro, organizar a la clase trabajadora y demás sectores y hacer prevalecer una línea política combativa. Tanto lo representación pequeña burguesa y proletaria en el interior del PCS coexistían, dándose un férreo ataque por parte de los primeros a las políticas combativas de Cayetano; y fue el respaldo dado por una parte de la dirección del PCS 1969 al gobierno del general Sánchez Hernández en la guerra contra el pueblo Hondureño, lo que llevaría a Cayetano a romper con el PCS.

Fundación de las FPL: una escala más en la lucha

Ya por fuera del PCS Cayetano funda el 1 de Abril de 1970 las Fuerzas Populares de liberación FPL, como una organización política militar en las cual se cristalizarían sus concepciones revolucionarias adoptando como principal método de lucha la vía armada y como principal estrategia la guerra popular prolongada, los núcleos fundacionales de la FPL inicialmente fueron en su mayoría obreros y campesinos pero posteriormente fue plagada de personas provenientes de sectores medios, y pequeños burgueses quienes coparon los cargos de dirección, esto representaba ya una amenaza para poder continuar con los objetivos iníciales de la organización pero no se puede despreciar el avance que ello significo en el trabajo de masas.

El Partido Marxista Leninista una necesidad histórica

Las FPL a pesar de toda la mística de trabajo, su superioridad numérica y de la experiencia del Comandante Marcial no priorizo la construcción del Partido Revolucionario que orientara y dirigiera el proceso revolucionario, ahora las nuevas generaciones tenemos que asimilar la derrota de los enemigos de clase y de sus aliados y comprender la urgente necesidad de construir el Partido Revolucionario que luche contra el capitalismo y el imperialismo.

Honores para el Comandante Marcial y para la Tía Tula

Este doce de abril del 2011 cuando se cumplen 28 años de la muerte del Comandante Marcial rendimos honores a su memoria, así como también a su esposa: Tula Alvarenga quien todavía vive y ha sido una mujer que junto al Comandante ha luchado por la liberación del pueblo salvadoreño y centroamericano en este marco el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) entregó una humilde placa en reconocimiento.

PNC

Por Arturo Belloso

La situación de violencia y delincuencia son situaciones que preocupan grandemente a la sociedad salvadoreña, asi mismo el alto costo de los precios de los productos de la canasta básica derivado de las políticas económicas ejecutadas por el gobierno del Presidente Funes y del FMLN y como consecuencia de los 20 año de los gobiernos areneros.

En materia de homicidios el primer trimestre del año 2011 se registró aproximadamente mil cuarenta y nueve,   Douglas Fraser, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, ha señalado “que el narcotráfico y la delincuencia organizada han convertido a Guatemala, El Salvador y Honduras en los lugares más violentos del mundo.”

CICIES: ¿solución a la impunidad y al crimen?

Bajo el argumento de los altos índices delincuenciales y de impunidad resultado de la no investigación de los delitos,   el Gobierno de Funes y del FMLN han venido trabajando desde un tiempo atrás en la creación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), el anuncio de creación de esta comisión es bien visto para unos, no así para otros. Romeo Barahona, Fiscal General de la República, ha mostrado su descontento y puesto en duda la legalidad que dicha comisión tendría.

Mientras José María Méndez, miembro del Foro Para la Defensa de la Constitución, apoya la iniciativa agregando además “Hemos visto el fracaso de la FGR en cumplir con sus obligaciones de investigar y combatir la criminalidad, si alguna institución es ineficientes y no presta la ayuda necesaria es la Fiscalía, no solo en esta administración sino también en las anteriores”. Margarita Velado, Diputada del FMLN, se muestra de acuerdo con la propuesta del Presidente Funes, ya que en casos de narcotráfico, lavado de dinero y otros que conlleven una mayor complejidad sólo un ente especializado los resolverá con éxito. (Colatino 29/03/2011).

Así mismo en un artículo de la Prensa Gráfica del día 15 de abril se señala “Seguramente, la instalación en el país de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), al estilo de su versión guatemalteca, sería la cereza en el pastel. De cuajar dicho proyecto, Funes haría un aporte trascendental para combatir el crimen organizado, la corrupción, y la impunidad, y para construir un verdadero estado de derecho”.

El militarismo avanza

Bajo la justificante siempre de combate a la violencia y delincuencia el gobierno del Presidente Funes y del FMLN, ha encargado labores de seguridad a los miembros de las Fuerzas Armadas inicialmente argumentaron que solo sería por un corto tiempo pero estos continúan aumentándose el número de efectivos y las aéreas de cobertura; a pesar de ello los índices de violencia y delincuencia poco han disminuido. De cara a lo anterior la Asamblea Legislativo ha extendido el tiempo de servicio militar a 18 meses. Además de aumentar el tiempo de servicio militar también está buscando la manera otorgar un bono de $100 dólares a todos aquellos militares.

Delincuentes de cuello blanco: estructuras del crimen organizado

El ex ministro de Salud de El Salvador Guillermo Maza y Rolando García Herrera, ex subdirector de operaciones de la Policía Nacional Civil ambos funcionarios de ARENA y otras personas más fueron arrestados por varios delitos entre los que se destacan negociaciones ilícitas, estafa agravada al Estado, etc. La detención de los imputados estuvo a cargo de cuerpos elites de la PNC situación que nada a gustado a los areneros, por considerar que ellos no son delincuentes.

Abajo los planes intervencionistas del imperio

No es casual que después de la visita imperial del presidente Obama a El Salvador se acelere la discusión por la conformación de la de la CICIES, la cual para el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), vendría a ser una institución de intervención imperial, y aunque sectores progresistas den su apoyo esta comisión no es para representar y defender los intereses de las grandes mayorías sino para defender los intereses del imperialismo y de las clases económicamente dominantes

Se dice que el Estado existe en función de las mayorías pero en realidad existe en función de las clases económicamente dominantes. Esta misma justificación se utiliza para la creación de la CICIES; lo confirma al señalar lo inoperante que son muchas de las instituciones burguesas cuando se trata de trabajar en función de las mayorías. Contrario a ello, desde el PSOCA llamamos a que se conforme una comisión integrada por representantes de las organizaciones obreras, campesinas, de pueblos originarios y demás sectores sociales, para que se administre justicia pero en función de los intereses de las grandes mayorías

Con la aprobación del plazo para el servicio militar todo apunta que el gobierno posiblemente busque implementar planes de reclutamientos militares como una medida cosmética de combate a la violencia y delincuencia pero el mantenimiento de estos militares recaerá en la clase trabajadora, contrario a ello el gobierno debe ofrecer verdaderos empleos para la juventud y asegurar educación de calidad en todos los niveles y para toda la juventud.

El PSOCA exige que se investigue y castigue a todos los funcionarios de ARENA que le hayan robado al pueblo en sus gestiones, lo cual no debe ser solo un show de presión política para obligar a negociar y una vez negociado se dejan en libertad.

 

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo