Por Mario Carranza

El problema del transporte público no es un problema sencillo ni fácil de resolver de la noche a la mañana ya que han sido décadas de condiciones a favor de los empresarios más aun cuando en los órganos de gobierno y en los partidos políticos tradicionales existen personas que defienden los intereses de dichos empresarios, ya sea por su pertenencia al gremio o  por favores prestados.

El pueblo le toca cargar con todo

En este rentable negocio juegan un papel muy importante cuatro grupos de  actores; el primero es el pueblo  quien tiene la necesidad de movilizarse y que siempre ha cargado con los incrementos al pasaje, los inconvenientes de los paros,  asesinatos y los  asaltados que suceden a  diario dentro de las unidades.  Los segundos lo integran principalmente motoristas y cobradores  quienes le venden su fuerza de trabajo; pero que además en muchas ocasiones se han caracterizado por el mal trato al usuario, asi mismo  han  sufrido la escalada de una serie de asesinatos; el tercer grupo es el empresariado quienes son los propietarios de las unidades de transporte y son los se quedan con las ganancias derivadas de los elevados precios de los pasajes y de la sobrexplotación a los trabajadores pero que además  se les otorga un subsidio por parte del gobierno, el cuarto autor es el gobierno en donde tradicionalmente el órgano ejecutivo a hegemonizado y negociado con los empresarios pero  todo lo que se haga o se deje de hacer en beneficio o en contra  de los usuarios  es responsabilidad tanto del ejecutivo, legislativo y el judicial.

Los empresarios se quedan con todas ganancias

Los empresarios transportistas han sido y son los que únicos que ganan con la aprobación de la nueva cuota al subsidio, mientras el gobierno a través de los amarillistas y amañados medios de comunicación después de comprometer los impuestos del pueblo, solo se ha quedado a informar sobre la cantidad de subsidio asignado y todas las condiciones que los empresarios tienen que cumplir, y que de antemano siempre han sido las mismas cada vez que se les hacen incrementos en el subsidio y que no han sido cumplidas en el pasado.

Por ahora el gobierno del Presidente Funes y del FMLN a través de los medios de comunicación burguesa  ha destinado una gran cantidad de  recursos financieros para hacer del subsidio al transporte una tema de propaganda previendo el próximo evento electoral, y que además esta misma propaganda deja buenas ganancias a los dueños de los medios de comunicación siendo el pueblo mismo a través de los impuestos quién la paga.

Accidentes de tránsito: campaña mediática utilizada por la ANEP

El pueblo ha tenido que cargar con los efectos de los accidentes de tránsito los cuales siempre han sido frecuentes pero desde el anunciado subsidio los medios de comunicación han dado mayor cobertura. Gran responsabilidad de estos ha sido trasladada a los motoristas, lo cual en cierta medida es cierto pero no todo recae en ellos si no también en los  dueños de las unidades quienes las mantienen circulando sabiendo el mal estado de estas, asi mismo por permitir que personas no aptas para el desempeño de dicha función lo hagan  y además exigen el cumplimento de altas metas financieras a los motoristas lo que les lleva a competir entre sí sin impórtales la seguridad del usuario, la responsabilidad también recae en el gobierno al permitirles a los actuales empresarios del transporte actuar en total impunidad.

El empresariado salvadoreño y sus medios de comunicación parecían preocuparse por los usuarios del transporte público, lo cual era cosa extraña; últimamente el gran empresariado a mostrado la realidad dándose a conocer que lo único que busca es apropiarse y monopolizar el servicio del transporte público lo cual queda claro con la propuesta de  un sistema concesionado de transporte público basado en el uso de autobuses articulados propuesta que recientemente fue lanzada por la  Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y según informara un medio de comunicación “Sobre los servicios del sistema masivo de transporte de pasajeros, como la boletería, la vigilancia y el mantenimiento, la gremial (la ANEP) indicó que la prestación de estos debería ser concesionada a la empresa privada; no obstante, Jiménez (director de Asuntos Económicos y Sociales  de la ANEP) aclaró que la adjudicación no podía hacerse de forma "atomizada", tal y como ocurre con el actual sistema de transporte, sino a uno o un par de empresarios.  "Pareciera que el sistema actual está concesionado, pero en la práctica lo que ocurre es que quien tiene la concesión hace exactamente lo que quiere. En el caso de que el privado incumpla la disposición obtendría una sanción eventualmente, pero le podría ser suspendida la concesión". Asi mismo expreso "En los últimos tres años, se ha gastando $180 millones en subsidio, para no resolver nada. El transporte colectivo de pasajeros sigue mal o peor.” (EDH, 9/03/2011).

Los trabajadores del transporte deben luchar por sus derechos

Los trabajadores del transporte público, además de los bajos salarios que les pagan, no cuentan con las prestaciones de ley, lo cual es una situación que las actuales autoridades del Ministerio de trabajo no han vigilado; asi mismo es de ver como el gobierno de Funes y del FMLN no haya incluido como una condicionante para el otorgamiento del subsidio a los empresarios del transporte el mejorar las condiciones salariales y las prestaciones de todas las personas que trabajan en el  transporte público.

Recientemente motoristas y cobradores se movilizaron en parte como una reacción por el acoso policial y para pedir un perdón de las esquelas; demostraron su capacidad de organización y movilización la cual muy fue aprovechada por los mismos empresarios; para el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), esta capacidad de organización y movilización debe ser utilizada por trabajadores del transporte público para exigirle a los empresarios el cumplimiento de los derechos que como trabajadores les corresponden y el pago de salarios dignos.

Estatización del transporte publico

El PSOCA llama al pueblo salvadoreño a que exijamos al gobierno del Presidente Funes y del FMLN a  que el transporte público sea estatizado; a luchar contra las maniobras de la ANEP mediante la cual busca la concesión monopólica del servicio de transporte  público lo que dejaría a cientos de trabajadores sin empleo.

Por la creación de los comités de usuarios

El PSOCA hace un llamado a todas a las personas usuarias del transporte público  a la conformación de los comités de usuarios para de esta manera exigir al gobierno y a los empresarios del transporte un servicio de calidad así mismo el cumplimiento del seguro médico, de invalidez o de vida en caso de accidentes de tránsito dicho seguro debe ser cubierto por los dueños de las unidades y no por los trabajadores; así mismo a exigir el medio pasaje para la clase trabajadora, los estudiantes y las personas adultas mayores.

albapteroleos

Por Carlos Espinoza

Con la problemática del transporte público, la reciente alza de los precios de los producto derivados del petróleo, lo cual derivara en un aumento de los precios de los productos de la canasta básica y la efervescencia electoral, han surgido cuestionamientos a la empresa  Alba Petróleo administrada en su mayoría por dirigentes ligados al FMLN.

¿Quien controla sus ganancias?

Dichos cuestionamientos han sido en relación al exagerado los precios de los productos derivados del petróleo y las posibles pérdidas de la empresa, ya que “según estados de cuentas hasta 2009 la empresa mixta deuda de $ 162.5 millones” (EDH, 9/03/2011). Esta situación ha sido aprovechada muy sutilmente por todos los partidos de la derecha tradicional, quienes en coro han coincidido en que es necesario que la Corte de Cuentas realice una auditoría, tales son las opiniones de Rodolfo Parker diputado del PDC quien ha manifestado "esa es la cosa menos transparente que hay en El Salvador, todo lo que está en torno a los dineros de Alba Petróleos, cuánto dinero está entrando, en qué manos están cayendo y para qué fines se están utilizando esos dineros; habida cuenta que también está comprometido el patrimonio de las alcaldías que por razones político-partidarias han incluido en la sociedad, que lo vuelve más delicado todavía".

Por su parte, Luz Estrella Rodríguez vicepresidenta de Alba Petróleos respondió "Eso lo descarto totalmente. No es así. Que le quede muy claro al pueblo salvadoreño que Alba Petróleo y las municipalidades y el FMLN como partido jamás va a tener una irresponsabilidad tal que pueda poner en riesgo a los salvadoreños… jamás vamos a arriesgar al pueblo salvadoreño, mucho menos en el sentido de endeudar a las futuras generaciones” (EDH, 9/03/2011).

Nacionalización bajo control de los trabajadores.

Para  el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), contrario a que sea la Corte de Cuentas que audite a Alba Petróleos, se debe conformar una Comisión integrada por representantes de organizaciones obreras, campesinas y populares, para que investigue la situación de dicha empresa, proponiendo a la vez que dicha empresa ponga todos sus libros de contabilidad abiertos para todo el pueblo y que sea el pueblo quien corrobore la situación financiera de la misma. Los trabajadores de Alba Petroleos deben ejercer el control y la administración de la empresa, en conjunto con otros sindicatos del país.

Así mismo hacemos un llamado a las bases del FMLN para que exijan a su dirección un verdadero informe financiero sobre dicha empresa. Es urgente y necesaria la nacionalización de  Alba Petróleos bajo control y administración de los trabajadores, lo cual junto a la nacionalización de los servicios de transporte público, vendría a ser de gran ayuda para la clase trabajadora, el campesinado y demás sectores populares.

anepistas

Por Rigoberto Tellería

Solo las noticias de un posible aumento de los impuestos puso en alerta al empresariado salvadoreño ya que la   “empresa Eurasia Group señala en un informe que el Ejecutivo tiene previsto aumentar los impuestos al ingreso, al patrimonio y a los bienes inmuebles nuevos, “(EDH 14/01/2011), lo que ha llevado a posibles contradicciones entre el gobierno de Funes y del FMLN y las tradicionales elites económicas salvadoreñas.

¿Qué es el CES?

El Consejo Económico Social (CES) fue un organismo creado por el gobierno de Funes y del FMLN en el 2009 en el  cual  participan varias organizaciones entre ellas el empresariado mismo y organizaciones sindicales; ahora  con la problemática del aumento de los impuesto los empresarios sacan aspectos negativos relacionados con el CES señalando “…que temas como el aumento de salarios, gasto público y el endeudamiento, que debieron analizarse en esa instancia, han sido consumados por el Gobierno sin ninguna discusión previa”, existiendo una total oposición a que dicha medida sea discutida en esta instancia, proponiendo que esta sea discutida con los partidos políticos, según lo expreso  Carlos Enrique Araujo, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).

Este empresario manifestó: "Yo no estoy dispuesto a permitir y a avalar que el gobierno manipule al CES y el tema del pacto fiscal para conseguir legitimidad para la política tributaria que quiere imponer. La responsabilidad y el costo político la tienen que asumir los partidos políticos que aprueban nuevos impuestos o aumentos de los existentes, dijo el representante empresarial"( EDH, 16/02/2011);  señalando además  excesivos gastos públicos. Ahora la ANEP quiere presentarse como la defensora del pueblo, pero los muchos de los  aspectos cuestionados  ya existían en las administraciones areneras  pero en esos momentos guardaba total silencio, mientras  el FMLN los cuestionaba y ahora los mantiene.

Que la clase trabajadora decida: más impuestos para los ricos

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), considera que el empresariado salvadoreño no se opone al pacto fiscal a lo que se opone es que a que el pacto fiscal incluya un aumento y/o creación de nuevos impuestos para ellos, lo cual si se cumpliera podría llevarles a una reducción de sus ganancias, lo que trata el empresariado salvadoreño es tener la forma para que sectores medios y la clase trabajadora carguen con los efectos de la crisis capitalista; por lo cual el PSOCA llama a estar  atentos  ya que dicho pacto fiscal podría significar un aumento de impuestos no para los grandes empresarios si no  para la clase trabajadora y demás sectores populares, mediante el aumento del IVA, u otros impuestos.

Contrario a lo que opina la ANEP, el PSOCA considera que no son los aparatos burocráticos del gobierno,  o los partidos políticos los que deben definir si el pacto fiscal debe contemplar el aumento de impuestos o la creación de nuevos impuestos para los ricos, razón por la cual llama a que el gobierno de Funes y del FMLN haciendo uso de la democracia realicen una consulta popular directa para que sea el pueblo quien decida sobre los aspectos de dicho pacto fiscal, que el pueblo decida si se le cargan mas y nuevos impuesto a los grandes empresarios, que  el pueblo decida si quiere pagar más impuestos mientras los grandes empresarios no.

De igual manera el PSOCA llama a las organizaciones que conforman el CES y que dicen representar a la clase trabajadora a pronunciarse públicamente  en relación a dicho pacto fiscal, que se lo brinde un informe público a sus bases y que hagan propuestas que vayan en beneficio de la clase trabajadora parte de ello serian proponer en dicho consejos un aumento de salarios para todos los trabajadores privados y públicos según los costos de la canasta básica, asi como también mejores prestaciones laborales y aumento de salarios para los trabajadores del campo y la libre sindicalización en todas las dependencias del gobierno, etc.

El PSOCA no está de acuerdo en el aumento y creación de nuevos impuestos con los cuales tengan que cargar las grandes mayorías, pero si está de acuerdo en que se creen y aumenten los impuestos para los grandes empresarios a quienes se les debe obligar a que verdaderamente paguen.

Por Germán Aquino

El  día 25 de febrero de  2011 trabajadores de la Universidad de El Salvador (UES), aglutinados en el Sindicato de Empresa de Trabajadores de la Universidad de El Salvador (SETUES) eligieron a sus representantes con un total de 220 votos válidos, 32 votos nulos y 11 abstenciones quedando como  Secretario General  Neftalí Rivera, para el periodo 2011-2012, en esta ocasión  solo presentaron candidatos los trabajadores aglutinados en RESISTENCIA.

Transparencia en el manejo del dinero

Como parte del programa el Secretario saliente Transito Sánchez realizó una reseña histórica de las luchas realizadas por el SETUES en la defensa de los derechos de los trabajadores y de la educación superior producto de lo cual muchos trabajadores han sido víctimas de las políticas represivas impulsadas por los actuales órganos de gobierno de la UES  y ejecutadas por el Rector.

Parte de ese proceso fueron las sanciones administrativas, despidos y denuncias judiciales en contra de representantes sindicales del SETUES y demás trabajadores de la UES, cuyas secuelas se viven hasta el momento manifestadas en el temor de los trabajadores a ser sancionados lo que lleva muchas veces a que el trabajador no participe directamente en las actividades  y luchas sindicales así mismo se informó del trabajo que está realizando en beneficio de la  unidad de la clase trabajadora de la UES y el sector estudiantil. Por otra parte el  Secretario de finanzas  presento el informe financiero del  periodo 2010-2011 reportando un total de ingresos de $17,539.08 y total de egresos de $14, 164.90 los cuales fueron utilizados en gastos de funcionamiento, pagos a familiares de trabajadores fallecidos, honorarios a abogados, capacitaciones, etc. dicho informe fue aprobado, mostrando así la transparencia en el manejo de los fondos de los trabajadores sindicalizados de la UES.

Apatía o temor de los trabajadores

A pesar de lo expresado en relación a las elecciones del 2010-2011 quienes manifestaban “El Sindicato de Trabajadores de la Universidad de El Salvador (STUES) acaba de vivir elecciones internas, este sindicato ha tenido una dirección de izquierda, sin embargo los dirigentes han incurrido en métodos ultraizquierdistas queriendo sustituir el papel que deben jugar las bases. En vez de impulsar acciones de masas se han realizado acciones “heroicas” de un puñado de individuos lo que ha facilitado la represión y los ataques.

Al no tener una posición marxista firme por parte de los dirigentes se ha zigzagueado del ultra izquierdismo al oportunismo por lo que el malestar de la base fue creciendo, aunque muchas veces se expresó en aparente apatía. De un movimiento de las bases surgió el MTUES quienes fueron la planilla que se opuso a la actual dirección quienes presentaron su planilla Resistencia, esta última ganó por solo 7 votos lo que indica que muchos trabajadores quieren un cambio en la política sindical.

Se corre el riesgo de que MTUES y trabajadores que les votaron caigan en posiciones sectarias como plantear la desafiliación del sindicato, cuando tienen todas las posibilidades de convertirse en una fracción organizada que defienda una política más consecuente y revolucionaria dentro del mismo.” (http://www.bloquepopularjuvenil.org/node/291).

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera  que el trabajo realizado por la directiva saliente  estuvo de cara a los beneficios y la defensa de los trabajadores de la UES, así como también  defensa de la educación, aun con la gran cantidad  de la obstáculos que se les presentaron, considera que si se ha apelo a la bases sindicales y a la democracia obrera así mismo mantuvo su independencia de clase.

El trabajo del SETUES debe continuar

El, PSOCA felicita a la nueva junta directiva del SETUES 2011-2012 y les llama a continuar trabajando en beneficio de la clase trabajadora de la UES, a trabajar por cumplimiento de la plataforma reivindicativa, por la unidad de todo la clase trabajadora de la UES (administrativos, servicios y docentes) junto al sector estudiantil, así mismo a mantener la democracia obrera y la independencia de clase. El PSOCA llamada a toda la clase trabajadora de la UES a formar parte del SETUES, a participar en la Asambleas de trabajadores y en las diferentes actividades sindicales para de esta forma asegurar el cumplimiento de las propuestas  presentadas en la plataforma.

machismo01

Por René Franco

Y por criticona y además loca, la encarcelaron, -agregaría Roque Dalton- “Y para variar Santaneca”, quería ser presidenta, pero la justicia fue injusta y no la dejaron. Prudencia Ayala, ha sido es y será sin duda alguna, la mayor activista por los Derechos de la Mujer que El Salvador haya conocido. En aquél momento la Constitución de la República en su Artículo 1, no rezaba lo que ahora: “Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común”.

Por lo anterior, hacer un homenaje a Prudencia por medio de estas líneas, no es sino lo menos que se puede hacer, cuando se está convencida o convencido que todo programa y planteamiento revolucionario debe estar aparejado no sólo de la emancipación del proletariado, sino también por la lucha a favor de la liberación de la mujer, y que la estratificación social, no es solo entre quienes poseen medios de producción y quienes no los tienen, sino también entre hombres y mujeres.

Al hablar de lucha de clases, puede pensarse que el sistema patriarcal, y el machismo que impera en las sociedades actuales, nace junto con el modo de producción capitalista, pero entonces ¿de dónde surge el machismo? Probablemente, la respuesta la encontremos en el surgimiento de la propiedad privada, pues a partir de la asignación –implícita o no- de roles en la sociedad, ésta se transforma, poniéndose en función del hombre; en donde la mujer además de ser explotada por el capitalismo, es también oprimida por el hombre.

En El Salvador, la situación es grave, porque no sólo es el país demográficamente más poblado a nivel de América Latina, sino al mismo tiempo, siendo las mujeres mayoría de población, -más del 50% según estadísticas- existe una diferencia salarial de entre el 11% y el 13%, y en donde las instituciones públicas y o privadas no es la excepción, y lo peor es que en aquellas instituciones en donde se supone debería haber más equidad por el tipo y naturaleza de trabajo realizado, la única mujer educadora en derechos humanos, en la Escuela de Derechos Humanos de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, gana aproximadamente $400 menos que sus compañeros hombres.

Ahora bien, frente a una realidad tan adversa; en donde el Estado está puesto en función del hombre, y en donde la mujer juega un rol ajeno al propio, -desde salir semidesnuda en un anuncio de telefonía celular, hasta servir café y cemita en la reunión del sindicato- ¿Qué hay que hacer? ¿Qué alternativas de cambio pueden plantearse frente a este contexto? El feminismo, sin duda alguna, es la solución a esto. Pero ¿qué tipo de feminismo debe construirse, y qué tipo de banderas de lucha deben levantarse? Particularmente considero que si bien es cierto, hay que luchar porque cada día más las mujeres, ocupen lugares en los diferentes espacios y sectores, de la sociedad, no debe condicionarse esta participación a ser buena o mala, sino otorgar estos espacios y que sean las mujeres, quienes hagan acopio de su oportunidad de participar, para hacerlo de la mejor manera posible. Las mujeres deben entonces, combatir por ocupar cada día más, curules en la Asamblea Legislativa, Despachos como Alcaldesas, en los diferentes municipios del país, y por qué no, construir una candidatura presidencial, presidida por una mujer; además de liderar en otras áreas, que tradicionalmente han sido lideradas por hombres, como el desempeño de ciertas labores, el estudio de ciertas carreras, entre otras.

Lo anterior por supuesto no es suficiente, pues en El Salvador, la sociedad machista y patriarcal que impera, no se agotará con la igualdad en la participación política, sino con la edificación de un nuevo tipo de sociedad, que esté cimentado fundamentalmente, en un modelo de masculinidad diferente, desarraigado de hegemonías machistas, respetuoso de los derechos humanos de todos y todas, armónico empezando en el lenguaje, pero que además promueva la no violencia, como salida a cualquier tipo de conflicto; modelo que debería empezar a construirse desde las instituciones clásicas de la sociedad: la escuela, la familia, las iglesias; en donde las mujeres no sean también reproductoras del machismo, y que promuevan entre sus semejantes, la valoración de ellas mismas, de sus cuerpos, de sus cualidades, de sus capacidades, y que conjuntamente aspiren a no verse como un objeto de plena satisfacción sexual para el hombre, o como las encargadas “por mandato divino” de reproducirse y criar hijos e hijas, sino que ansíen participar de la sociedad ocupando el papel que siempre han tenido, y que no han ocupado, o no se les ha dejado ocupar.

Para que en El Salvador, la situación mejore; el feminismo que debe promoverse, debe desarraigarse de viejos resabios burgueses, en donde a la mujer se le otorgan espacios de participación mínimos, como servir café, en las reuniones y/o asambleas, o simplemente ir y escuchar; la mujer también debe necesariamente, incidir en las decisiones –pero además- tomar decisiones.

La lucha por la emancipación de la mujer proletaria, trabajadora, debe inexcusablemente estar a la par de la liberación antiimperialista, anticapitalista y por la erradicación de las clases sociales, en un mundo tan desigual en donde las y los pobres se empobrecen cada día más, y en un país que mide menos de veintiún mil kilómetros cuadrados, poseyendo seis punto uno millones de habitantes, donde un pequeño grupo que constituye menos del 0.03% posee una gran fortuna, convirtiéndonos en el país más desigual de América Latina, en donde la riqueza se distribuye de la manera más desigual posible, y por la disolución de la propiedad privada, esta ha sido, es y será la utopía que guiará al movimiento feminista; y que tendrá como horizonte la existencia de modelos de sociedades diferentes a las actuales, en donde el Bien Común y el Bienestar General, sean disfrutados por mujeres y hombres en un contexto de equidad e igualdad; pues en un entorno en donde la mujer es doblemente explotada; el fin de la opresión y explotación a la mujer salvadoreña, dependerá de la liberación de la clase trabajadora, del yugo del capitalismo, y del imperialismo en todas sus etapas históricas.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo