estudiantes

Por Mario Carranza

Todos los años el panorama de la Universidad de El Salvador (UES) es el mismo, miles de estudiantes realizan engorrosos exámenes de admisión, para determinar la cantidad de alumnos que tendrán el privilegio de ser admitidos en la educación superior de nuestro país, obviamente, este sistema excluyente, deja por fuera a millares de jóvenes ansiosos de estudiar una carrera universitaria.

En este marco las organizaciones sociales estudiantiles, integradas por compañeros universitarios de distintas carreras y de diferentes años, se han solidarizado con los jóvenes aspirantes a la universidad; realizando el 21 de Enero de 2011 en el auditórium de la Facultad de Derecho la primera “Asamblea General de Estudiantes no aceptados”, a la que se dieron cita centenares de jóvenes aspirantes a la universidad, padres de familia, hermanos de los aspirantes, estudiantes de  bachillerato, contándose también con la  participación de las diferentes organizaciones que apoyan a los millares de estudiantes excluidos de la UES.

Coordinación para luchar

Un aproximado de 500 jóvenes aspirantes, junto a las direcciones de las diferentes organizaciones estudiantiles, obreras y políticas, hicieron frente común para luchar a favor de los millares de estudiantes excluidos y extorsionados por la autoridades y la burocracia de la UES. El particular sistema de filtros que tiene la UES está construido, de forma tal, que los aspirantes que se inscriban cancelen nueve dólares para tener el derecho a realizar el examen de admisión. El sistema excluye a la gran mayoría de estos alumnos, que ni siquiera pasan el primer filtro, y los que corren con más suerte, pasan al segundo filtro que consiste en un negocio solapado de los llamados cursos propedéuticos que tienen un escandaloso costo de 15 dólares.

Estas acciones del gobierno y de la rectoría, están enmarcas en las políticas neoliberales que pretenden reducir la inversión pública en la educación superior, excluyendo así, a cientos de miles de estudiantes que no tienen acceso a la profesionalización.

Esta política estatal, no solo margina a la juventud, sino que crea un círculo vicioso, en el cual, el Estado no se responsabiliza de la calidad de la educación media, y manda a los estudiantes de bachillerato a ser aplazados en el examen de admisión de la UES. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a la comunidad universitarias, a los jóvenes de educación media a movilizarse para exigir no solo el ingreso de tod@s, l@s aspirantes a la educación superior, sino  a una calidad educativa en los centros de educación media, la cual es un deber del Estado garantizarla.

Gran marcha por el derecho a la educación universitaria

Las personas asistentes  a la asamblea del 21 de enero aprovecharon para informar, y al mismo tiempo invitar a una marcha que se realizará el día once de febrero de 2011 por la tarde, la cual partirá desde la Minerva en la UES, con rumbo a la plaza cívica. Esta movilización servirá para exigirle al gobierno del presidente Mauricio Funes y del FMLN, así como a las autoridades universitarias, el estricto cumplimiento del derecho a la educación, especialmente, una educación de gratuita, incluyente y de calidad, en todos los niveles.

Un punto que vale la pena recalcar en la Asamblea es la  participación de padres y madres de familia que representaban a sus hijos, dándole más realce a esta histórica actividad, ya que levantaron su vos para apoyar y se comprometieron a acompañar las diferentes actividades en protesta por esta injusticia social.

El PSOCA, en la coordinación y realización de estas actividades, exige el cabal cumplimiento del derecho a la educación, nos oponemos a los filtros burocráticos que niegan el ingreso a los hijos e hijas de la clase trabajadora, y los sectores marginados y excluidos de nuestra sociedad. Así mismo el PSOCA llama a la unidad de las organizaciones estudiantiles de la UES para fortalecer la coordinación de la lucha por el acceso a la educación superior.

Por el derecho a una educación digna, gratuita y de calidad, todos y todas a participar apoyando las distintas actividades.

judiciales

Por Germán Aquino

Trabajadores del órgano de Justicia aglutinados en  las diferentes organizaciones sindicales han iniciado un proceso de  lucha  siendo la  principal demanda el  aumento salarial,  el primer secretario de conflictos del Sindicato de Trabajadores del Órgano Judicial (SITOJ) ha manifestado que “La medida obedece al incumplimiento de un aumento salarial por $300 solicitado desde diciembre, sin que hasta la fecha tengan una respuesta favorable”. A cuatro días de la acciones tres sindicalistas del Órgano Judicial fueron detenidos el día 20 de enero.

Empleados del ISSS exigen ser reinstalados

Otro sector de empleados que está dando la lucha son los despedidos  del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) dichos despidos se realizaron bajo la administración del Doctor Óscar Kattán quien es miembro de la Dirección del Partido Cambio Democrático, dentro de los despedidos se encuentra Ricardo Monge quien en años anteriores fungió como secretario del STISS;  como parte de la lucha  los despedidos se manifestaron el día 16 de enero en San Salvador en donde Ricardo Monge expreso. “Venimos de parte del Comité de Despedidos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y acusamos al Gobierno anterior y a este de no escucharnos. Queremos el reinstalo de los destituidos, ojalá con el nuevo director del ISSS cambie la cosa.” “Y aprovechamos esta manifestación para conmemorar el 19.º aniversario de los Acuerdo de Paz. Queremos que el presidente derogue la Ley de Amnistía y meta preso a tanto criminal de guerra” (LPG  17/01/2011).

Docentes también demandan aumento salarial

El  aumento salarial anunciado por el Presidente Funes, para muchos empleados públicos solo seria eso una anuncio o promesa como las realizadas en el periodo de campaña electoral,  un sector al cual dicho aumento  según lo planificado no llegaría  son  los empleados y docentes del Ministerio de Educación; ante esta situación el día 20 de enero del presente año maestros realizaron una multitudinaria marcha para exigir ser tomados en cuenta en el aumento salarial; expresando además la posibilidad de irse a una huelga nacional; medida que pareciera no acompañara la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio) respecto a lo cual Israel Montano, Secretario general ha expresado “No hemos agotado todos los recursos, la huelga es el último y los niños no tienen la culpa de este conflicto. Tenemos que ser sensatos con nuestras acciones, contundentes pero responsables; tenemos que presionar a quienes toman la decisión” (LPG 21/01/2011).

Además de lo anterior el día 20 de enero vendedores informales protestaron contra los desalojos violentos realizados por la Alcaldía Municipal de San Salvador gobernada por ARENA, asi también se tuvo manifestaciones por parte de los ambientalista y bloqueos de carretera realizados por  los lisiados de guerra.

Reforcemos las luchas sociales y que se llame a  Huelga Nacional

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) respecto a la lucha realizada por los empleados del órgano de justicia considera que dicha lucha es justa; a pesar de que  la prensa burguesa trata de deslegitimarla queriendo hacer ver que los empleados del órgano judicial ganan jugosos salarios; razón por la cual los empleados públicos y privados  no debemos caer en el  juego divisionista mediante el cual  quieren hacer ver que los empleados del sector justicia ganan bien mientras otros no; contrario a ello;  los  trabajadores públicos debemos  seguir su ejemplo y mediante la lucha lograr un justo aumento salarial para todos.

Asi mismo el PSOCA llama a no confiar en la trampa del dialogo ya que esta es una táctica la cual muchas veces solo sirve para desmontar las luchas; por lo tanto mientras no haya negociación no se pueden levantar las acciones.

El PSOCA hace un llamado a  reforzar la unidad en la acción de las organizaciones de empleados del órgano de Justicia; asi mismo  a  que las demás organizaciones sociales y políticas se solidarizasen y unan a la lucha de los empleados públicos y a exigir la pronta libertad de los sindicalistas detenidos.

El PSOCA llama a todos  los docentes y a las direcciones de las  organizaciones de maestros y maestras a discutir y aprobar la urgente necesidad de la convocatoria a la huelga nacional y confiar en la fuerza que se representa ya que solo la lucha organizada asegura el cumplimiento de las peticiones del sector docente.

Por Cuautemoc Tit

Con la  eliminación de la tierras comunales y  ejidales, por parte del Estado Salvadoreño se  expropio de sus tierras  a las personas pertenecientes a los pueblos originarios la  cual es uno de los principales medios de producción; con ello la poca tierra que era propiedad colectiva pasaría a manos privadas; esto llevaría a una mayor concentración de la tierra en pocas manos asi mismo las personas pertenecientes a los pueblos originarios estarían obligadas para poder sobrevivir a vender su fuerza de trabajo  convirtiéndose asi  en proletariados agrícolas, viéndose obligadas a emplearse sobre todo en las fincas de café.

Con  la crisis económica del sistema capitalista el precio del café decaería, siendo El Salvador un país que su base económica es el monocultivo y exportación del café los efectos de esta disminución se harían sentir trayendo como consecuencia la agudización de las paupérrimas condiciones de vida del proletariado agrícola; a pesar de la crisis del capitalismo como en la actualidad la clase dominante vivían en abundancia mientras la clase dominada  le tocaba cargar con la crisis;  esta situación llevaría  a un descontento social con lo cual las personas pertenecientes a los pueblos originarios que habían pasado a formar parte del proletariado agrícola se lanzarían a reclamar los derechos que legítimamente le corresponden; lo cual trajo  como consecuencia una de las más brutales represiones sufridas en masa por las personas pertenecientes a los  pueblos originarios tal es el caso del etnocidio cometido en 1932, bajo la administración del General Maximiliano Hernández Martínez, quien llego a dicho cargo mediante un golpe de Estado.

Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios de El Salvador debe marcar la diferencia

Al conmemorarse este 22 de enero el  79 aniversario  del etnocidio cometido por el Estado burgués y su gobierno;   la Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios de El Salvador debe plantearse la necesidad de luchar verdaderamente por el reconocimiento, defensa y garantía de los Derechos que les corresponden a las personas pertenecientes a los pueblos originarios; debe mantener  su autonomía con respecto al gobierno de Mauricio Funes y del FMLN; debe evitar en degenerar en un aparato burocrático para ello es necesario que las decisiones se tomen democráticamente.

Juicio, castigo y resarcimientos  por los daños

El gobierno de Mauricio Funes y del FMLN se ha caracterizado por andar pidiendo perdón por los crimines cometidos en defensa de los intereses de las clases dominantes  en contra del pueblo salvadoreño; para el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) el perdón sin castigo y reparación de  daños es igual a olvido e impunidad; por lo tanto hace un llamado a la  Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios de El Salvador a conformar una comisión de investigación integrada por representes  de organizaciones de pueblos originarios, obreras, campesinas y populares para investigar todos los crimines y violaciones a los derechos cometidos en contra de las personas pertenecientes a los pueblos originarios en 1932 u otra fechas dicha comisión debe deducir e individualizar responsabilidades; una vez deducidas dichas responsabilidades debe integrarse un Tribunal constituido  por representes  de organizaciones de pueblos originarios, obreras, campesinas y populares para castigar a los responsables y resarcir los daños a los familiares de la víctimas; dicho resarcimiento de ser realizado por los descendientes de los autores intelectuales y materiales y no mediante los recursos del Estado

El PSOCA llama a la  Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios de El Salvador a evitar que las personas pertenecientes a los pueblos originarios sean vistas como objetos turísticos y que la temática de pueblos originarios sea vista como un folklore que se vende al mundo con fines turísticos tal parece que es la línea. Además debe considerar que las personas pertenecientes a los pueblos originarios  forman  parte también de la clase trabajadora de la ciudad y del campo, y que el principal enemigo de los pueblos originarios es el sistema capitalista; sistema que de continuar se convierte en una amenaza letal contra ne nan tal (la madre tierra) y contra la vida de las personas humanas.

sindicalizacion

Por Ernesto Ramos

Con la llegada del FMLN al ejecutivo empleados de la Policía Nacional Civil (PNC) pusieron la esperanza que este les permitiría  y  garantizaría el derecho  a libertad de asociación; el cual había sido negado por las reaccionarias administraciones  areneras;  bajo esta lógica  en  junio de 2009 empleados de la de la PNC)inician un proceso de constitución de la Asociación General de Empleados de la Policía Nacional Civil de El Salvador, expresando  que AGE-PNC "es una asociación de empleados administrativos y operativos (policías) de composición amplia, agrupando a nuestras filas a todas las personas que estén interesadas en contribuir a luchar por las reivindicaciones sociales, económicas, y políticas; sin excluir a nadie por razones ideológicas, religiosas o políticas".

Considerando además que se debe marginar a los miembros de la Policía que "son elementos reaccionarios comprometidos con los graves deterioros al que han sometido a nuestro país",  el cual medios de comunicación burgueses consideran que es  en  “clara alusión a los policías que provienen de la Fuerza Armada”.  Periodo después la  AGE-PNC buscara su legalización en el Ministerio de Gobernación.

Mientras  la derecha utiliza la prensa contra la organización policial; el FMLN utiliza el Derecho burgués.

La prensa burguesa al conocer de la AGE-PNC, desato toda una campaña de desinformación haciéndola  como una Organización Sindical; como si ambas organizaciones fueran lo mismo; al respecto Ernesto Ángulo manifestó: "Imagínese una huelga de los policías y aseguren que no van a salir a capturar si no les suben el sueldo, eso no se puede permitir en el país, porque la seguridad es de todos los días, por eso no se puede permitir que existan sindicatos policiales".

Por la otra parte tenemos al actual gobierno de Funes y del FMLN quienes por resolución del Ministerio de Gobernación no permitieron la legalización de la Asociación; tomando como argumentos “que la resolución se basa en las opiniones brindadas por la Fiscalía General y el Ministerio de Trabajo que coincidieron en que los empleados de la Policía no pueden formar ninguna asociación sindical porque se los prohíbe el inciso segundo del artículo 47 de la Constitución” (EDH, 07/01/2011). Es de recordar que dicho inciso es producto de una reforma realizada por   la pasada Asamblea  Legislativa;  Esto demuestra el carácter reaccionario de la Constitución misma y la necesidad de una Asamblea Nacional Constituyente que reorganice el Estado Salvadoreño en función de  toda la Clase trabajadora, el Campesinado, los Pueblos Originarios y demás sectores populares.

Por el derecho de sindicalización

Solo el hecho de que los empleados de la PNC como tal quisieran conformar una Asociación lo cual entra en la categoría de Organización No Gubernamentales (ONG´S) asusto a la burguesía y al actual gobierno quienes  negaron la legalización de la misma.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que, independientemente del rol represivo de la PNC contra las masas en lucha, la creación de sindicatos ayudaría quebrar la estructura vertical, burguesa, de los mandos. Ayudaría a evitar que los asalariados de la PNC sean utilizados como mercenarios, como lo son en la actualidad. El derecho a la sindicalización es fundamental para la defensa de los intereses  de todas las personas que laboran en la PNC, trabajar en la conformación del Sindicato de empleados administrativos y operativos; que son quienes verdaderamente trabajan; mientras los altos mandos ganan más y trabajan menos; actualmente el gobierno de Funes y del FMLN como fiel defensor del sistema  ponen como limitante la Constitución;  pero mediante la lucha social se deben derribar dichas barreras legales.

Para consolidar la organización de los empleados de la PNC no se debe caer en las tácticas divisionistas del sistema; para ello debemos apelar a la Democracia Obrera, que sean las mayorías las que decidan. Como un paso inicial el PSOCA  llama a la conformación de los Comités de Lucha de  Empleados de la Policía Nacional Civil, PNC para de esta forma luchar por la defensa de sus intereses y toda la clase trabajadora, el campesinado, los pueblos originarios y demás sectores populares.

Ante la negatoria de legalización de la  AGE-PNC una forma alternativa de organización es la creación de e la  Asociación de Familiares de Empleados de la Policía Nacional Civil de El Salvador; el cual es un derecho que no puede ser negado.

basta_de_despidos

Por Mario Carranza

El final del  año anterior, estuvo marcado por los despidos de  empleados públicos y privados asi como por los  desalojos de sus puestos de trabajo de cientos de personas que su único pecado contra la burguesía y los  gobiernos locales administrados por los diferentes partidos políticos; es ganarse la vida en las calles con sus ventas informales; lo que de alguna manera le causan cierta malestar  a los gobernantes y que ha juicio de los mismos dan mala presentación a las ciudades; pero como a grandes males; grandes remedios, el pueblo tiene que trabajar de esa manera para combatir la terrible enfermedad del hambre, la que la agudización de la crisis del sistema capitalista y las políticas despoticadas del gobierno de Mauricio Funes y del FMLN  continúan empujando a cientos de personas a esta práctica como alternativa, u otras que  aseguraren la existencia a sus familias.

Gobierno de Funes y del FMLN debe proteger a los trabajadores

Mientras los altos funcionarios que se desempeñaron en los gobiernos de ARENA sobre todo de la administración Saca y que continuaron con el gobierno del FMLN y de Mauricio Funes se mantienen en sus puestos, los empleados públicos de base son despedidos, dichos despidos se han visto incrementados a finales del 2010 e inicios del 2011, entre los despedidos se encuentran personas pertenecientes a organizaciones sindicales, como ejemplo  las personas trabajadoras de la Secretaria de Cultura y  miembros del  SITRASEC; con los despidos se han visto afectadas personas que trabajan en varia instituciones del Estado como lo es el caso, de empleados del sector de salud, educación,  de la Sinfónica Nacional, Secretaría de la Cultura (Secultura), Instituto del Seguro Social (ISSS), Ministerio de Obras Públicas (MOP), área de comunicaciones de Casa Presidencial (Capres),  Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu), etc. En las mayorías de casos los despedidos se han realizado bajos los argumentos de problemas disciplinarios, o pérdida de confianza.

Aumento de energía eléctrica para desproteger a más

En un vespertino del día sábado 8 de enero de 2011, el señor Presidente Mauricio Funes  anuncio sin inmutarse que a partir  de este mes la tarifa de la energía eléctrica será incrementada en un 8% lo que significa  que muchos servicios que hacen uso de la energía eléctrica, también tendrán que subir, lo que se vera reflejado indiscutiblemente en la ya deteriorada economía salvadoreña. En  otra parte manifestó el mandatario que de ahora en adelante se revisaran los costos de la energía eléctrica cada tres meses, lo que permitirá y que es casi seguro  se incremente  a tan necesario recurso, porque es poco probable de que este baje cada tres meses.

Al incrementarse el precio de la energía eléctrica este se  reflejara en la factura y el sacrificio  que se está haciendo para mantener una factura baja para lograr el subsidio o el medio subsidio al gas será en vano, de esa   manera perderemos el anhelado subsidio que a la larga no será  ningún beneficio para la clase trabajadora, el campesinado, los pueblos originarios y demás sectores populares ya que prometen dárselo pero al mismo tiempo crean mecanismos para que no aplicarlo; todos parece que el retraso en la aplicación del subsidio al gas no fue por aspectos técnicos sino más bien lo que buscaban era que el costo de la energía subiera; de esa manera ahora se tendrá que pagar más de $15 dólares por el cilindro de gas, lo cual obligadamente incrementara hasta el precio de las tortillas y obligara a que las personas recurran a utilizar leña  en las labores de cocina, lo que trae efectos negativos para el medio ambiente y la salud de las personas sobre todo a nivel de las vías aéreas.

Por una coordinadora de lucha

Ante la situación actual el Partido Socialista Centroamericano, PSOCA llama a los trabajadores públicos y privados, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares a dar una respuesta unitaria para  lo cual es necesario la conformación de una coordinadora de lucha conformada por los trabajadores, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares asi mismo considera que las organizaciones sindicales deben de llamar a la movilización y convocar a la huelga.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo