GNQR_e_maquila

Por Mario Carranza

El año pasado año, la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador CAMTEX propuso de una manera maquillada la forma de jordana laboral flexible o sea el sistema 3.5X3.5 donde según la cual se estarían trabajando tres días y medio que equivalen a 42 horas, pero laborarían 12 horas por día;   el código de trabajo estipula que se tienen que trabajar 8 horas por día y cumplir 44 horas de labor por semana; es de mencionar la sobreexplotación que se estarían haciendo los capitalistas al imponer 12 horas de trabajo, la pérdida de derechos laborales y de ciertas prestaciones. En esa ocasión dicha propuesta no fue avalada.

Nuevamente la CAMTEX busca hacer prevalecer sus propuestas quienes insisten “en la flexibilidad laboral como una medida para atraer inversiones y desarrollar al sector de zonas francas y depósitos de perfeccionamiento activo. Y proponen…. la aprobación de una nueva legislación en la materia, la agilidad de los procedimientos aduaneros, la promoción del país como destino de inversión, así como la puesta en funcionamiento del Puerto de La Unión…como una alternativa para potenciar al sector y reactivar la economía.” (http://www.elsalvador.com)

Propuesta de CAMTEX una salida para el gobierno

El sector de la industria de la confección ha sido bastante característico de los países de Asia donde pero como lo señala la Patricia Figueroa directora ejecutiva, de CAMTEX que debido al encarecimiento de China y el sudeste asiático, los inversionistas de Estados Unidos han vuelto la mirada hacia América Latina, por lo que El Salvador debe estar preparado. (http://www.elsalvador.com) las condiciones para estos gremios empresariales de opresores y explotadores, se complican empujándolos hacia zonas más favorables donde los países del área centroamericana sumidos en la pobreza, urgen de inversiones, para que generen los tan ansiados empleos que de una u otra manera ayudaría a medio cumplir las promesas del presidente Mauricio Funes y del FMLN de crear la fábrica de empleos lo que tanto les sirvió en la campaña electoral.

Quien sale beneficiado con las ganancias del sector textil

Según la CAMTEX, voceros “el sector textil y confección es la fuente de empleo para 240 mil salvadoreños, y ha exportado $171 millones hasta abril de este año, $27 millones más que el mismo periodo del año pasado,…representa el 17% del PIB industrial.” (http://www.elsalvador.com) No se discute el incremento en las exportaciones, y de los malos empleos, sino la forma brutal con que se produce lo que se exporta, en donde generalmente los trabajadores provienen del campo, son descendientes de personas de los pueblos originarios y demás sectores populares, quienes con su fuerza de trabajo y como clase explotada y oprimida hacen más ricos a unos pocos inversionistas y connacionales las que amontonan y que al final de un periodo se van con las ganancias ya sin importarles lo precario de las condiciones infrahumanas de trabajo en que fueron producidas.

CAMTEX busca sacar provecho delas concesiones

CAMTEX también ha exhortado por la apertura y puesta en funcionamiento del puerto de la unión, señalando que “las autoridades deben colaborar con procedimientos aduaneros ágiles y certeros, y posicionar a El Salvador a través de la concesión del Puerto de La Unión”. (http://www.elsalvador.com. es de señalar que dicho puerto es propiedad del pueblo salvadoreño por que ha sido construido con préstamos el pueblo salvadoreño tiene que pagar, mientras ellos solo se quedan con las ganancias.

Más empleos, menos jornada laboral y más salario

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), se une al clamor del pueblo para que se le brinden verdaderos empleos y rechaza la pretensiones de la CAMTEX de crear seudoempleos; el PSOCA rechaza toda legislación laboral que busque negar los derechos de la clase trabaja y tenga como objetivos incrementar la sobreexplotación de la clase trabajadora, y llamada a clase trabajadora no dejarse engañar por los cantos del ilusionismo de la flexibilidad laboral, ya que esta en contraria a los intereses de nuestra clase

El PSOCA considera que si el interés fuera dar empleo a los desempleados la propuesta tendría que ser menos horas de trabajo igual salario lo que permitiría, que las personas que no trabajan tengan trabajo y asegura la estabilidad laboral de quienes ya trabajan.

Ninguna concesión de los bienes del Estado

El PSOCA rechaza todo intento de concesión del puerto de La Unión y considera que este puerto debe ser estatizado y funcionar bajo control de los trabajadores, caso contrario el actual gobierno de Funes y del FMLN estaría dando la razón a la campaña de desinformación de la tradicional derecha ARENERA quienes los tildan de incapaces, el PSOCA llama al pueblo salvadoreño a que rechacemos todo tipo de concesión.

csu

Por German Aquino.

Nuevamente la Universidad de El Salvador (UES) entra en el ambiente electoral para elegir a los funcionarios y representantes de los diferentes sectores que conforman la comunidad universitaria, este es un evento que no puede pasar por desapercibido, dado la importancia de la UES en materia de educación superior.

¿Cómo está conformada la comunidad universitaria de la UES?

La Universidad de El Salvador "UES", es una corporación de derecho público creada para prestar servicios de educación superior, cuya existencia es reconocida por el artículo 61 de la Constitución de la República,…Para el cumplimiento de sus fines, la Universidad gozará de autonomía en lo docente, lo administrativo y lo económico. (Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador Artículos 2 y 4.)

En cuanto a la Integración y Estructura la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador en el Artículo 10 de manera excluyente y discriminatoria regula que La Corporación universitaria estará integrada por el conjunto de sus estudiantes, su personal académico y sus profesionales no docentes…Para el cumplimiento de sus fines, la Universidad conservará y establecerá las Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos y Centros de Extensión Universitaria que juzgue conveniente, de acuerdo con las necesidades educacionales y los recursos de que disponga….La estructura del gobierno universitario tendrá como unidad básica la Facultad. Cada una de las Facultades gozará de autonomía administrativa y técnica.

En la misma normativa se define que son alumnos o estudiantes de la Universidad, las personas que tengan matrícula vigente en cualquiera de las Carreras que éstas ofrece y que cumplan con las disposiciones de la Ley y sus reglamentos.

En cuanto al personal o trabajadores de la UES este se clasifica en personal Académico y Administrativo. El personal académico según la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador está formada por las personas encargadas de la docencia, la investigación y la proyección social; mientras el Administrativo según el reglamento de dicha Ley comprende a sus funcionarios, empleados de confianza, trabajadores de oficina y trabajadores de servicio.

El sector de profesionales no docentes lo conforman todas las personas graduadas o incorporadas por la Universidad, que no forman parte de su personal académico, dicho profesionales deben ser partes de estas asociaciones las cuales deben estar legalmente constituidas.

Esta normativa jurídica de la UES expresa un marcado carácter de clase y no es precisamente el de la clase dominada; sino el de la clase dominante, así mismo encierra toda una política divisionista cuando por táctica hace una clasificación del personal trabajador en Académico y Administrativo, pero a la vez misma ubica a las burocracias universitarias en el área administrativa como si estas fueron los mismo que los trabajadores comunes que se desempeñan en el área académica y administrativa.

También se observa claramente la exclusión que dicha Ley hace respecto al personal administrativo según la cual este sector de trabajadores no forma parte de la comunidad universitaria al señalar enfáticamente que…la Corporación universitaria (comunidad universitaria) estará integrada por el conjunto de sus estudiantes, su personal académico y sus profesionales no docentes. Lo anterior tiene importancia en las elecciones debido a estos tres sectores son quienes conforman el cuerpo electoral y de ello depende la participación o no de los trabajadores en los procesos electorales y en los diferentes órganos de gobierno de la UES.

La normativa jurídica de la UES es excluyente

La UES a nivel central es gobernada por órganos colegiados entre los cuales están la Asamblea General Universitaria, el Consejo Superior Universitario; a nivel de Facultades los órganos de gobierno son la Junta Directiva de cada Facultad.

Para elegir a sus representantes   ante la Asamblea General Universitaria, el Consejo Superior Universitario y la Junta Directiva de Facultad, el personal académico lo hace en Asamblea del Personal Académico.

La representación del sector profesional no docente de cada Facultad, ante la Asamblea General Universitaria y ante la Junta Directiva de la Facultad, es electa por las asociaciones de profesionales de la Facultad que tengan personaría jurídica.

Y la representación estudiantil es electa por medio de votación directa, en la que pueden participar todos los alumnos matriculados de la respectiva Facultad. En todos los órganos de gobierno el sector de trabajadores administrativos no tiene representación, por ende no tiene ni voz ni voto, en eso radica el por qué no se menciona de forma específica como un sector que conforma la comunidad universitaria.

Deben participar las asociaciones de profesionales en los órganos de gobierno de la UES

Las diferentes asociaciones de profesionales actualmente tienen participación en órganos de gobierno de la UES, y lo hacen como el sector profesional no docente el cual como ya se ha dicho lo conforman las personas graduadas o incorporadas por la Universidad, que no forman parte de su personal académico, los argumentos que fundamenten su participación son variados, ahora la interrogante a ello si estas asociaciones son representativas y defienden los intereses de dichos profesionales, pero además cual es la forma de elección de dichos representantes, si en dicha decisión se garantiza la participación democrática de todas las personas socias de estas asociaciones; cual es la forma como se eligen a estos representantes y si se les notifica de lo anterior a todas las asociaciones de profesionales; ahora surge el cuestionamiento por que   no participan las diferentes organizaciones sindicales así como lo hacen las asociaciones.

La lucha por la democratización del régimen de gobierno de la UES, es una tarea inmediata

Actualmente la lucha por la democratización en la UES es fundamental, esta una tarea que no debe ni tiene que ser postergada, no tenemos que esperar a que un nuevo Rector llegue; el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador y otros instrumentos jurídicos derivados de la misma son instrumentos anti trabajadores los cuales reflejan los intereses de la clase dominante, además dichos normativa jurídica discrimina al sector de trabajadores administrativo de la UES, al no considerarlos parte de la comunidad universitarias, así mismo atenta contra la igualdad de los trabajadores como personas humanas y niega el derecho de elección y participación de los trabajadores administrativos en los órganos de gobierno de la UES.

Ante lo anterior el PSOCA llama a la unidad de los trabajadores administrativos y docentes de la UES, somos una misma clase social, se depende de los mimos míseros salarios, tenemos los mismos enemigos de clase. Lo que nos diferencia es el trabajo que realizamos pero tan importante es la formación de nuevos profesionales así como lo es el mantener las instalaciones y los procedimientos que permitan su formación a estos nuevos profesionales, así mismo como clase trabajadora debemos buscar la unidad interna con el sector estudiantil.

Para el PSOCA como parte de la democratización se debe luchar por cambiar la Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador, y demás normativa jurídica de la UES contraria a los intereses de las grandes mayorías y de la clase trabajadora, se debe luchar por una normativa jurídica que este en función de los intereses de los trabajadores docentes y administrativos, los estudiantes y que garantice la educación para todo el pueblo salvadoreño.

Para que las próximas elecciones de las autoridades universitarias de la UES sean democráticas el PSOCA, llama a luchar por: el reconocimiento jurídico y la incorporación de los trabajadores administrativos como parte de la comunidad universitaria y por ende también del cuerpo electoral, incorporación de representantes de trabajadores administrativos en los diferentes órganos de gobierno Asamblea General Universitaria, Consejo Superior Universitario, Juntas Directivas de Facultades. Otro elemento fundamental es que el Rector/a, Vicerrectores/as, Defensor/a de los Derechos Universitarios, así como los Decanos sean elegidos por todos los sectores que conforman la Corporación o Comunidad Universitaria mediante el voto directo. Lo anterior se lo debemos de exigir a los órganos internos de gobiernos de la UES, ya que esta jurídicamente lo puede hacer.

El PSOCA considera que así como existen los argumentos para que el sector profesional no docente participe en órganos de gobierno de la UES también deberá permitirse la participación de las organizaciones sindicales quienes tendrán la función de defender el carácter de la educación superior así como el acceso a la misma.

¡Por un gobierno universitario de toda la clase trabajadora, estudiantes y profesionales no docentes!.

nahuatl

Por Titcoat

El 8 de junio es una fecha muy simbólica en la historia de la resistencia de los pueblos originarios de Cuzcatan en contra de los planes expansionista del imperio español. Han pasado 487 años de haberse librado una de las más feroces batallas en contra de los invasores españoles, en la cual le fue asestado un duro golpe a Pedro de Alvarado quien comandaba las tropas invasoras.

La invasión de Centroamérica resulto más difícil a los españoles en comparación a otras, ya que los pueblos originarios de Centroamérica no aceptaron pacíficamente a los conquistadores, sino que les ofreció resistencia militar. Así para conquistar los reinos y señoríos de Cuscatlán fueron necesarias tres expediciones, y aun así siempre hubo revueltas y guerras en toda Centroamérica durante los años 1526, 1528, 1537 (Cardenal, Rodolfo. Manual de Historia Centroamericana, UCA S.S, 1990.p. 29). El “triunfo” de los españoles se debió a muchos factores: la superioridad tecnológica, las diferencias culturales, la religión, el apoyo de personas pertenecientes a otros pueblos originarios quienes fueron utilizados por los españoles. También se tienen los efectos de las epidemias sobre las poblaciones originarias.

La conquista surtió efecto en la gran mayoría de las poblaciones. Esta se dio en el plano militar aunque como se ha dicho anteriormente no les fue fácil a los españoles. En el plano económico, significo un cambio de la forma de propiedad sobre la tierra, pasando de propiedad colectiva a propiedad privada, cambiando con ello también las relaciones de producción, los invasores también penetraron a nivel ideológico en donde la evangelización jugo un papel trascendental.

Hoy como ayer: los dominantes asesinan, juzga y piden perdón

Como en la actualidad lo hace el imperialismo norteamericano, la corona española después de haber obtenido los frutos del derramamiento de sangre ocasionado con la invasión dirigida por Pedro de Alvarado busco limpiarse la cara manchada por la sangre y a la vez que se presentaría como defensora de las pueblos originarios para ello enjuicio a Pedro de Alvarado en México por su crueldad en contra de las personas pertenecientes a los pueblos originarios; Alvarado   no pudo refutar el cargo, pero se defendió echando en cara al rey que las crueldades habían redundado en gran beneficio para la corana…, ya que el 20 por ciento del producto de la venta de los esclavos y de lo que la población sometida tributaba a los conquistadores fue entregado a la corona.

La problemática de los pueblos originarios es un problema de clases

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) rinde homenaje a todas las personas que muy valientemente ofrendaron sus vidas en la batalla de Acaxual en la lucha contra los invasores. 487 años después la lucha continua, pero esta la lucha ahora es contra de los planes neo colonizadores del imperialismo yanqui y de la Unión Europea.

El PSOCA considera que actualmente la problemática de los pueblos originarios no se reduce meramente a un problema étnico sino principalmente es un problema de clases, en donde existe una clase que es dueña de los medios de producción lo que permite sobre explotar a las grandes mayorías. Los actuales planes de gobierno ven la temática de los pueblos originarios como algo folklórico, netamente con fines turísticos en donde las que único que se busca es obtener ganancias.

Por el derecho a la tierra; unidad y movilización

La gran mayoría de personas que se autodefinen pertenecientes a los pueblos originarios actualmente, no cuentan con tierra la cual es una de las necesidades más sentidas, pero esta es una demanda a la cual el gobierno de Funes y del FMLN no da respuesta, ya que ello significaría tocar los intereses de dueños de las grandes propiedades las cuales se encuentra cercanas a las comunidades que se revindican originarias, ante esto el PSOCA llama   a todas las personas y organizaciones de los pueblos originarios a exigirle a la Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios de El Salvador CENPO-ES, cumpla su papel histórico y   que convoque a una movilización para exigir el verdadero cumplimiento de los derechos de los pueblos originarios, en donde la principal demanda sea la entrega inmediata de tierras para todos los sin tierra, ya que un elemento fundamental para el fortalecimiento de la identidad de los pueblos originarios es la madre tierra. De igual manera el PSOCA llama a la unidad en la acción de todas las organizaciones de pueblos originarios.

militarismo

Por Mario Carranza

Al surgir los estados como superestructura de poder y dominación al servicio de los más poderosos y en detrimento de las mayorías; surgen con el los ejércitos como una herramienta servil útil solo y exclusivamente a una clase explotadora y dominante. Ahora lo irónico de este instrumento de represión es que su mayoría, salvo en los cuadros de mando, casi siempre está constituido por gente pobre y humilde pero que su adoctrinamiento exclusivo para doblegar a aquellos que amenazan al poder interno y externo del país les ciega y dado el momento y bajo las órdenes superiores, son capaces de destruir, reprimir, torturar y matar hasta a sus propias familias, esos hechos desgraciadamente se dieron siempre y recién se han dado en el pasado conflicto armado que vivió El Salvador y que concluyo con el Acuerdo de Paz.

A más ejército en las calles, más peligro para el pueblo

El sistema capitalista con su modelo neoliberal, los saqueos de las potencias imperialistas, la crisis cíclica que empiezan afectando a los grandes países que les dan origen; pero que como un domino se van asentado en los países subdesarrollados, unido al negocio del narcotráfico ha llevado a una espiral de violencia y delincuencia lo que es usado por el imperialismo y las clases dominantes para fundamentar la remilitarización del área centroamericana.

Las campañas mediáticas de los medios de comunicación unido a toda la superestructura lleva a que el pueblo vea la situación relacionada con el uso de la fuerza armada de ángulos diferentes y así de esa manera se puede apreciar que un porcentaje de la población pida y alabe la presencia militar en las calles, en las colonias en los centros penales, en las fronteras de nuestro país, lo que viéndolo desde el punto de vista histórico y de la realidad es contraproducente debido a que violenta el espíritu del Acuerdo de Paz que contempla, el acuartelamiento de las Fuerzas Armadas y por qué realiza tareas exclusivas de la Policía Nacional Civil (PNC), la cual nació del mencionado Acuerdo y que su exclusiva función es la seguridad pública o sea la protección de la población en interior del país, la que hoy parece se le ha olvidado que a esa institución.

El pueblo salvadoreño debe analizar las verdaderas intenciones de la presencia de las fuerzas armadas en las calles quienes reprimen, aplastan, capturan y hasta asesinan a sus mismos hermanos de clases, lo que realizan en obediencia y en defensa del sistema económico imperante. Es de señalar también el involucramiento de miembros de las fuerzas armadas en la venta de armas a grupos delincuenciales, lo que favorece en muchos casos a los mismos planes de remilitarización de la sociedad salvadoreña y que a pesar de las capturas de las personas involucradas, no se ha dado mayor información a la población.

¿Servicio militar obligatorio para que y quienes?

En el pasado conflicto armado que en su momento involucro a las fuerzas armadas de El Salvador y a los grupos armados que fueron parte integrante del FMLN, en ese horrendo conflicto, el mayor costo siempre le toco sufrirlo a la clase trabajadora, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares en general. Hoy nuevamente quieren que los hijos de la clase trabajadora, los campesinos, los pueblos originarios y demás sectores populares corran con los efectos del sistema capitalista y del narco capitalismo.

En cuanto a los nefastos planes de reclutamiento forzoso de la juventud y de la niñez, que el mismo presidente Funes y el FMLN apoya para lo cual   están trabajando en crear los mecanismos legales los que a su vez serán ilegítimos y que amparadas en la inseguridad que genera la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico quieren imponerle a la juventud y niñez salvadoreña quienes según palabras del mismo presidente son el futuro de El Salvador, eso nos empuja a creer que el futuro de El Salvador, será el futuro de militares, quizás hasta de dictadores.

El ministro de defensa Munguía Payes quien cuenta con la experiencia m de las dictaduras militares en las cuales se masacro al pueblo salvadoreño, respecto a los planes del servicio militar obligatorio para jóvenes ha expresado: que el Servicio Militar Obligatorio de Protección Civil para jóvenes “en riesgo” podría durar hasta 12 meses y costar cerca de $55 millones durante el primer año, según la planificación preliminar del proyecto…Según explicó, se plantea que los 6,000 jóvenes que participarán en el servicio militar sean parte de un programa que durará entre seis meses y un año, es decir dos ciclos…“Buscamos un servicio que ayude a los jóvenes a rescatar, reconocer e interiorizar valores cívicos y patrióticos. Un servicio que les ayude a respetarse a sí mismos, a los ciudadanos y al país”…los primeros seis meses servirán para enseñar técnicas de adiestramiento militar que no incluirán armas, practicarán deportes y aprenderán técnicas de primeros auxilios…“Después de los seis meses en que aprenderán destrezas y seguirán con su educación, recibirán capacitación en diversos oficios. Además, percibirán un salario como los demás militares”. (LPG, 6/06/2011).

Las opciones de la juventud: la mara, la pandilla, o el cuartel

Del análisis de estas declaraciones se puede apreciar lo costoso de dicho plan, siendo el mismo pueblo quien tiene que correr con los costos, ya que los burgueses no lo harán y aunque estuvieren de acuerdo de financiarlo trasladaran dicho costo al pueblo a través del aumento de costos de los productos o servicios vendidos; se puede deducir también que el objetivo es ideologizar a cierta parte de la juventud no para luchar por la liberación del pueblo sino para que defienda los intereses de las clases dominantes, de igual manera se está condenando a la juventud “en riesgo” al servicio militar obligatorio dándosele como anzuelo un salario y finalmente se puede determinar que otros de los objetivos de militares es crear grupos para militares juveniles los cuales serán formados en los mismos cuarteles para que luchen contra jóvenes pertenecientes a las maras y las pandillas, de este forma explotar y acrecentar los resentimientos de los jóvenes que ingresen a las fuerzas armadas esto queda bien claro cuando el Ministro Munguía Payes expresa que la medida, que podría costar cerca de $55 millones durante el primer año, busca dar un espacio a los jóvenes que se niegan a ingresar a pandillas y que sufren las represalias de estos grupos.” (LPG, 6/06/2011), Lo anterior podría llevar a un mayor aumento de la violencia. Es triste ver que lo que se alcanzó con el acuerdo de Paz de 1992, de acuartelar a los militares se está revirtiendo siguiendo la misma lógica de Costa Rica y Guatemala inmersa en el plan Mérida y El Salvador en la iniciativa CARSI.

El fin de estos gobierno títeres es fortalecer los ejércitos “civiles” de jóvenes instruidos en valores lo que equivale a ideologizarlos para que en su momento respondan a las ingentes necesidades del modelo neoliberal con sus medidas antipopulares enmarcadas en las doctrinas de seguridad nacional y con el anzuelo de que les van a pagar un salario.

Las familias salvadoreñas debemos decir: No al servicio militar obligatorio

En estos tiempos en donde la violencia, la delincuencia, la falta de empleo y de oportunidades hacen de la juventud su presa, esta medida del reclutamiento militar obligatorio podría a lo mejor ser bien vista por una parte las familias salvadoreñas o ser vista a lo mejor como una alternativa ante el desempleo y la falta de oportunidades, pero no es así, esta en ningún momento es una buena alternativa para la juventud; por lo cual el Partido socialista centroamericano PSOCA previene al pueblo salvadoreño de los nefasto efectos negativos de dicha medida y llama al pueblo a pronunciarnos en contra de esas medidas neofascistas y así evitar que en futuro cercano la actual juventud sea utilizada nuevamente por las ricos como carne de cañón con el pretexto de la defensa del pueblo o de combate a la delincuencia, cuando en realidad no es así, si las clases dominantes quisieran el bienestar para el pueblo, darían parte de sus riquezas, lo cual históricamente nunca lo han hecho, si no les es arrebato por el pueblo.

Educación, trabajo y salarios justos para la juventud

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) insiste al gobierno de Funes y del FMLN que la respuesta al problema de inseguridad y muertes de maestros y alumnos cerca de los centros educativos, no se solucionan sacando más soldados a las calles, ni reclutando seis mil jóvenes más, ni militarizando los penales, las calles y las instituciones públicas, la solución es crear verdaderos empleos, que se incrementen los salarios en general y que los fondos de ese seudo proyecto de Munguía payes sea para fortalecer a la UES y que esta habrá más espacios a la juventud salvadoreña.

De igual manera el PSOCA llama a la juventud a organizarse para detener la avanzada del militarismo, el cual pone en riesgo muchas de las libertades que fueron conquistadas con la sangre del pueblo, así mismo a luchar por un sistema que garantice un nivel de vida digno.

Por queremos un país libre y verdaderamente democrático: alto al reclutamiento y la remilitarización.

democracia

Por Germán Aquino

Una de las principales características de las ideología y de la superestructura burguesa es la separación de “poderes” a saber el Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Para el caso de la República de El Salvador se establecen como órganos fundamentales de gobierno el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial; asi mismo la Constitución burguesa señala: El poder público emana del pueblo y que los órganos del Gobierno lo ejercerán independientemente dentro de las respectivas atribuciones y competencias que establecen esta Constitución y las leyes…Los funcionarios del gobierno son delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que expresamente les da la ley… Las atribuciones y competencias que corresponden a los órganos fundamentales establecidos por esta Constitución, no podrán ser ejercidas en ningún caso por una misma persona o por una sola institución. (Cn. Art. 86 y 87).

El Órgano Ejecutivo está conformado por el Presidente Funes y el Vicepresidente Sánchez Cerén ,los Ministros y Viceministros y sus funcionarios dependientes, la Asamblea Legislativa como cuerpo colegiado está compuesto por los Diputados de todos los partidos políticos (ARENA, FMLN, GANA, CD, PDC, PCN) y el órgano Judicial está integrado por la Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia y los demás tribunales; este órgano es el que tiene la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias constitucional, civil, penal, mercantil, laboral, agraria y de lo contencioso-administrativo, etc.

Como parte de este órgano esta la Corte Suprema de Justicia dentro de la cual está la Sala de lo Constitucional compuesta de cinco Magistrados, que son designados por la Asamblea Legislativa; las funciones de dicha sala son el conocer y resolver las demandas de inconstitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos, los procesos de amparo, el habeas corpus, las controversias entre el Órgano Legislativo y el Órgano Ejecutivo y las causas relacionadas con la perdida de la ciudadanía y su restitución.

Decreto 743 busca frenar luchas

La Sala de lo Constitucional en los últimos meses ha resuelto favorablemente a demandas de inconstitucionalidad asi se puede mencionara la resolución emitida de cara a las candidaturas independientes, el hecho de votar por personas y no por partidos políticos, estando pendiente de resolver otros temas siempre en materia electoral como la inconstitucionalidad del sistema de cocientes y residuos para la elección de diputados a la Asamblea Legislativa, asi como derogatoria a la Ley de Amnistía, TLC, dolarización. Etc.

El día 2 de junio de 2011 los partidos PCN, PDC, ARENA, y GANA,aprobaron el decreto 743 que reforman los artículos 12 y 14 de la Ley Orgánica Judicial, con lo que obliga a que las sentencias de la Sala de lo Constitucional sean aprobadas por unanimidad, la noción fue presentada por el PCN quienes según Mario Ponce, se hizo con la única intención de "homologar" el sistema de votación con el resto de Salas de la Corte Suprema de Justicia, que a su juicio, son por unanimidad y no por mayoría como venía operando la Sala de lo Constitucional.( http://www.elsalvador.com)

Este decreto es transitorio venceel 31 de julio de 2012, cuando se cambie a los actuales integrantes de la Sala de lo Constitucional.

Para su entrada en vigencia necesitaba sersancionado por el Presidente de la República Mauricio Funes, quien sin mucho esperar lo sancionado, de esta forma se está obligando que las resoluciones tomadas por la Sala de lo Constitucional sean por unanimidad y no de la forma como se venía realizando; para el Fiscal General de la República, Romeo Barahona, considera que   “en ningún tribunal constitucional se resuelven las cosas por unanimidad” (Co Latino, 04/06/2011)

Mientras sus partidos lo aprueban, los voceros oficiales de la burguesía se rasgan las vestiduras

Diversos sectores han reaccionado en contra de la aprobación del decreto que busca que las resoluciones de la Sala de lo Constitucional sean por unanimidad y la sorprendente aprobación por parte del gobierno del presidente Funes; asi la ANEP “consideró que con la sanción del decreto, el poder judicial, que ejercía un importante contrapeso para defender la democracia, podría ser neutralizado…. Manifestando que este sistema de pesos y contrapesos, propio de una democracia, ha sido anulado en El Salvador, pues el Gobierno ya controla la Asamblea Legislativa, lo cual ha quedado demostrado en innumerables leyes y préstamos convenientes para el Gobierno donde fácilmente obtienen los votos.” (Co Latino, 04/06/2011)

FMLN y ARENA derraman lágrimas de cocodrilo

Posicionamientos de miembros de la dirección del FMLN con respecto al decreto hacen ver que dicho partido no ha estado de acuerdo, asi Sigfrido Reyes, calificó de aberrante la medida aprobada externando “Creo que con esto se está dando un golpe fuerte al Estado de Derecho y a la independencia de poderes (Co Latino, 04/06/2011). Norma Guevara va más allá y expreso que existen hechos que incomodan al poder dominante del país, asi refiere: “Una Asamblea con 35 diputados de izquierda, comprometidos con el cambio que el país empieza a experimentar y una Sala de lo Constitucional en la cual la independencia judicial se empieza a manifestar en resoluciones concretas, son hechos incómodos para el poder fáctico acostumbrado a someter….De manera que las intentonas de golpe de Estado por la vía de la desestabilidad de las instituciones llamadas a constituir soportes fundamentales de la democracia y del Estado Social y Democrático de Derecho, acechan intentando recomponer el alineamiento perdido el 15 de marzo de 2009” (Co Latino, 04/06/2011).

A si también Roberto D'Aubuisson, quien no voto por el acuerdo manifestó: No estoy de acuerdo con lo sucedido, siento que no está acorde con la esencia de un estado de derecho, es más, no podría acompañar algo así cuando he dado iniciativa a una reforma a la misma ley para que en la Sala de lo Contencioso Administrativo los acuerdos sean por mayoría y no por unanimidad; pues siempre he tratado de ser coherente con mis posiciones ( http://www.elsalvador.com).

Desenmascaran complicidad del FMLN

En todos los medios responsabilizan del decreto a los tradicionales partidos de derecha PCN, PDC, ARENA, y Gana, pero a pesar de las posiciones del FMLN se señala que la sanción a dicho decreto fue firmada por el presidente de la República, Mauricio Funes, y el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Manuel Melgar, a pocas horas de la votación en la Asamblea Legislativa, esto deja ver una clara participación de miembros del FMLN, en tan nefasto decreto.

También la organización Tendencia Revolucionaria (TR) liderada por el ex dirigente del FMLN, Dagoberto Gutiérrez, deja ver la clara participación del FMLN en la aprobación de dicho decreto, quienes refieren: Aunque Sigfrido Reyes apareció “repudiando” la sanción del presidente Mauricio Funes porque lo catalogó como golpe a la Democracia, dos diputadas del FMLN si votaron por  el decreto 743 lo cual se puede ver en el mismo documento. (http://www.tendenciarevolucionaria.org)

Luchemos por la democratización del régimen

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) expresa no estar defiendo la institucionalidad de la superestructura burguesa, pero si rechaza la aprobación del decreto 743 por parte de la Asamblea Legislativa por considerar que este significa un golpe a la ya deteriorada democracia burguesa y a las pocas garantías, libertades y derechos otorgados y por sus posibles repercusiones que dicho decreto pueda tener en las luchas de las grandes mayorías.

A pesar que teóricamente y la misma Constitución Salvadoreña plantea la separación de los órganos de gobierno, consideramos que dicha separación en la realidad no existe, ya que quienes designan a los magistrados son los Diputados, por lo tanto llama a luchar para que los Magistrados sean cargos de elección popular y sea el pueblo quien los elija.

Con la aprobación del Decreto 743 por los partidos políticos tuvieron participación, hubo un repliegue táctico de miembros de cada uno de ellos, por lo tanto consideramos que producto de la misma crisis económica se podría entrar en una crisis de la instituciones u órganos de la superestructura burguesa, situación que debemos aprovechar la clase trabajadora, el campesinado, los pueblos originarios y demás sectores populares, para democratizar el actual régimen y asi mismo exigir la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo