obama el salvador

Por Mario Carranza

El 22 de marzo el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visitóEl Salvador, posteriormente a su visita alos países de Chile y Brasil, esta visitageneró expectativasen la población dado que muchos salvadoreños cuentan con familiares en los Estados Unidos, quienes al igual que los demás migrantes viven una situación de discriminación y de constante acecho por parte de las autoridades migratorias.

Vivan las bases del FMLN que se manifestaron contra la visita imperial

La visita del presidente Obama poneadiscusión si el FMLN seguirá manteniendoante sus bases aunque sea el discurso antiimperialista, ya que durante la visita no mostro un posicionamiento en contra, ni llamo a sus bases a movilizarse, hoy después de la visita, seguramente les planteara que dicha posición fue una “política” o una “táctica” como lo plantearon cuando les impusieron como candidato a la Presidencia a Mauricio Funes, lo cual hasta cierto punto puede ser creído por las misma, aunque larealidad demuestra lo contrario.

Dicha posición de indiferenciaadopta por la dirección del FMLN no fue impedimento para que sectores consecuentes del mismo se expresaran en contra de la visita del presidente Obama, lo cual es una accióndigna de reconocer. Así mismo sectores estudiantiles de la UES y demás organizaciones sociales y políticas mostraron su rechazo a la visita imperial de Obama, es de señalar también que organizaciones de la hermana república de Honduras se hicieron presentes para protestarpor dicha visita.

Visita de Obama: respaldo político para el FMLN

Los partidos políticos de la derecha tradicional salvadoreña y ciertas cúpulas empresariales, han buscado la manera de bajarle importancia política a la visita del presidente Obama, dadoque está bien puede ser utilizada en beneficio electoral por el FMLN, u otras iniciativas políticas impulsadas por el Presidente Funes y sus aliados.

La seguridad tema fundamental de la visita de Obama

A pesar que muchos tenían la esperanza que la visita de Obama a El Salvadortrataría la situación de los trabajadores migrantes en los Estados Unidos, ello no fue asi, los grandes anuncios del Presidente Obama estuvieron enmarcados en los planes de seguridad para lo cual el presidente Obama, anuncióuna ayuda extraordinaria de 200 millones de dólares para combatir el crimen organizado y el narcotráfico en la región centroamericana. Esto demuestra que al imperialismo no le interesa la situación que viven los salvadoreño en los Estados Unidos, lo que le interesan es impulsar planes mediante los cuales se encubran el intervencionismo político-militar para poder seguir manteniendo su hegemonía y protección al Estado burgués ante cualquier amenaza.

Para el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) en el caso delproblema del narcotráfico la solución esla legalización del mercado de las drogas. Esta reivindicación es rechazada por los círculos imperialistas porque atenta contra los oscuros negocios que realizan a la sombra del poder.

La infame visita a la Tumba de Monseñor Romero

Monseñor Romero, quien cumplió este 24 de marzo 31 años de haber sido asesinado por la ultraderecha salvadoreña,en su vida religiosa se caracterizó por defender y representar a las mayoríaslo que le llevo a su martirio, razón por la cualse ha ganado la admiración y devoción de muchossalvadoreños los que han llegado a considerarlo hasta un Santo; en su visita imperial el presidente Obama visito a la cripta en que se encuentra sepultado Monseñor Romero, lo cual fue como un hecho político medianteel cualel presidente Obama busco manipular la conciencia de los salvadoreños queriendo mostrarse como una persona a fin a los principios de Monseñor Romero, pero es todo lo contrario; lo cual debe ser condenado por todos los fieles católicos.

Mantener la lucha contra los planes imperialistas

El PSOCA llama a los trabajadores, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares, a organizarnos y movilizarnos paraa rechazar todos los planes de intervencionismo económico, político y militar que el imperialismo está realizando en la región Centroamericana y demás países del mundo, ya que estos son parte de los planes neocolonialista de apropiaciónde los recursos naturales de los pueblos.

Debemos exigir al gobierno de Funes y del FMLN el combate y castigo a la corrupción en todos los niveles y además verdaderos planes de prevención de la violencia y la delincuencia; lo que se traduce en apertura de verdaderos empleos y oportunidades para toda la juventud.

obama_super_obama1

¡¡FUERA OBAMA DE CENTROAMÉRICA!!

¡¡FUERA BASES Y ASESORES MILITARES DEL IMPERIALISMO YANQUI!!

Después de visitar Brasil y Chile, dos ejemplos de democracia neoliberal, el 22 de marzo del año en curso el presidente de de Estados Unidos, Barack Obama, arribará a El Salvador. La visita del presidente Obama reviste una particular importancia debido a que en El Salvador, en el periodo 1980-1992, bajo la conducción de la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se libraron fieros combates contra la dominación imperialista.

Antes y durante la guerra civil, la represión fascista arrebató las vidas de decenas de miles de personas. Sin embargo, este enorme sacrificio del pueblo salvadoreño terminó, después de varias etapas, en los Acuerdos de Paz de 1992, que sentaron las bases para que El Salvador se convirtiera en el actual modelo de democracia neoliberal en Centroamérica. En ese contexto, la vista del presidente Obama se transforma en la marcha triunfal, victoriosa, del imperialismo norteamericano, que logró ahogar la revolución salvadoreña y centroamericana en un mar de sangre, y que provocó que un tercio de la población salvadoreña todavía viva en el exilio.

Militarismo, violencia y narcotráfico

La “visita” imperial de Obama se produce en una coyuntura caracterizada por una pavorosa crisis del sistema capitalista e imperialista, por el recrudecimiento de la violencia y el crecimiento de los carteles del narcotráfico, que operan impunemente en la región centroamericana, protegidos en la mayoría de los casos por los propios aparatos militares, policiales y de seguridad de la mayoría de los gobiernos centroamericanos.

El consumo de drogas en Estados Unidos alienta el narcotráfico en Centroamérica y estimula la actividad criminal de los carteles de la droga. Ante esta problemática que el propio imperialismo ha creado, la repuesta de los Estados Unidos ha sido el apuntalamiento y fortalecimiento de los aparatos militares de la región, a través  de la Iniciativa de Seguridad para América LatinaCARSI) que pretende fortalecer los aparatos policiales y de seguridad en Centroamérica. (

El imperialismo utiliza el peligro real del narcotráfico, una lacra del capitalismo, como un pretexto o justificación para militarizar la región centroamericana. La repuesta al problema que ha creado el consumo de drogas en los países imperialistas, es simplemente la escalada militarista, pero con un doble objetivo: combatir a los carteles del crimen organizado, pero al mismo tiempo reprimir las movilizaciones populares cuando esta amenaza la existencia del Estado burgués.

La solución al problema del narcotráfico es sencilla: la legalización del mercado de las drogas. Esta reivindicación es rechazada por los círculos imperialistas porque atenta contra los oscuros negocios que realizan a la sombra del poder. La legalización de la droga es potencialmente revolucionaria pues contradice la lógica de ganancias de los grandes monopolios financieros que se lucran con el circulante que se deriva de los precios altos de la droga que se vende clandestinamente.

Uno de los puntos centrales de la agenda imperial de Obama es la seguridad. Como antesala a la visita de Obama, se acaba de realizar una reunión de los presidentes centroamericanos, en Guatemala, con la presencia de Ban-Ki Mon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que pretende crear un organismo de coordinación militar de los aparatos policiales de la región, para combatir supuestamente la violencia y el narcotráfico. En realidad, más que luchar contra el crimen organizado que recibe protección de los mismos funcionarios de gobiernos, este brote militarista está destinado a crear condiciones para el aplastamiento y represión de la lucha de los trabajadores y los jóvenes que, ante la falta de perspectivas de trabajo y estudio digno, se organizan en maras y pandillas.

El drama de los trabajadores migrantes

A nivel interno el imperialismo norteamericano sufre los efectos de la crisis económica que se traducen en  un deterioro del nivel y calidad de vida de sus ciudadanos.  Esto le ha llevado a buscar medidas para regular el flujo de trabajadores migrantes que aumenta cada vez más. Parte de esas medidas ha sido la construcción del oprobioso muro en la frontera con México, deportaciones masivas, el acoso, persecución y criminalización del migrante mediante leyes prohibitivas como las aprobadas recientemente en Arizona; así como también la limitación de  los programas sociales para los migrantes. La migración de los trabajadores centroamericanos es una válvula de escape de presión social interna para los gobiernos de la región.

La visita imperial ha generado expectativas en la población salvadoreña y centroamericana, especialmente en aquellas familias que tienen parientes trabajando legal o ilegalmente en los Estados Unidos.  Los trabajadores migrantes centroamericanos, y de muchas otras nacionalidades, viven una situación de discriminación y de constante acecho por parte de las autoridades migratorias dentro de los Estados Unidos. Debemos de combatir las ilusiones de aquellos que creen que Obama favorecerá a nuestros hermanos que trabajan y viven ilegalmente en Estados Unidos.  Bajo el gobierno de Obama ha sido todo lo contrario  han crecido las deportaciones.

En 2007 el ICE de Estados Unidos arrestó y deportó un total de 288,663  trabajadores migrantes, en 2008 deportó a 349,041 trabajadores migrantes, y la cifra aumento a 392,000 personas en el año 2010. De esta cifra global, en 2007 fueron deportados 79.632 trabajadores centroamericanos, en 2008 la cifra subió a 80,000, en 2009  y la cifra casi llego a 100,000 trabajadores centroamericanos migrantes.

Para Obama, la temática de la situación de los trabajadores migrantes en Estados Unidos es de segundo plano, aunque para la población salvadoreña ésta sea la temática fundamental, tal como lo señalara la iglesia católica a través del arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, quien expreso “Como Iglesia, lo que principalmente quisiéramos es pedirle al señor presidente de Estados Unidos su esfuerzo, sus buenos oficios para que la reforma integral migratoria tenga lugar en su período presidencial”, señalando además que “Es muy injusto esas leyes que criminalizan a la persona inocente. No es justo que hagan esas leyes que obligan a separar a la familia, a los papás de los hijos, que un muchacho no pueda estudiar en la universidad porque no tiene la nacionalidad o la residencia... no es justo”, (LPG, 14/3/2011).

No pueden haber ilusiones en la “reforma migratoria” ni en la “benevolencia” de Obama, cuando las deportaciones y la realidad demuestran que los trabajadores centroamericanos forman parte de los sectores más explotados de la clase trabajadora en Estados Unidos

Obama y la guerra civil en Libia

La agudización de la crisis del sistema capitalista, ha provocado el estallido de las revoluciones en el norte de África, específicamente en Túnez, Egipto y ahora en Libia. La demagogia “democrática” del imperialismo norteamericano y europeo ha quedado en evidencia en el transcurso de la guerra civil en Libia. No quieren el derrocamiento de su antiguo aliado, el coronel Gadafi y más bien pretenden que ambos bandos se desgasten para promover una negociación política que impida el derrocamiento de la dictadura de Gadafi, para promover acuerdos o negociaciones de paz acordes a sus intereses imperiales.

Lo anterior ha quedado demostrado con la Resolución No 1973 aprobada recientemente por el consejo de Seguridad de la ONU, que estableció, entre otras medidas intervencionistas, la exclusión del espacio aéreo libio. Todas estas medidas no pretenden derrocar a Gadafi por la via revolucionarias, sino forzarlo a salir del poder, creando nuevas fisuras en el ejército, y de paso contener el proceso revolucionario en el Norte de África y poner fin a la guerra civil en Libia por medio de salidas reaccionarias.

El apoyo al golpe de Estado en Honduras

A nivel de Centroamérica también resalta la hipocresía del imperialismo norteamericano en relación al el reciente  golpe de Estado perpetuado por la oligarquía hondureña  contra el gobierno de Manuel Zelaya. Primero se opuso de manera tímida y después se demostró que el gobierno de Estados Unidos era parte de la conspiración en contra del pueblo de Honduras. Obama apoya incondicionalmente al gobierno ilegitimo de Pepe Lobo, que se ha caracterizado por mantener una constante represión en contra de la clase trabajadora y una permanente violación de los derechos humanos.

La dirección del FMLN abandonó el antiimperialismo

Después de combatir heroicamente al fascismo durante la guerra civil, la dirección del FMLN abandonó el antiimperialismo y  paso a convertirse, incluso mucho antes de los Acuerdos de Paz de 1992, en una fuerza política moderada, ahora pilar fundamental del excluyente y antidemocrático régimen bipartidista. Actualmente, el FMLN es el partido de gobierno en El Salvador quien históricamente se caracterizó por su origen y naturaleza antiimperialista, durante la guerra civil consideró blanco de las operaciones militares a los intereses del imperialismo yanqui, asestando varios golpes a los mismos. No obstante, con la firma del Acuerdo de Paz en 1992 el FMLN siguió manteniendo aunque de manera formal un discurso de antiimperialista. Mucho antes de ganar las elecciones y asumir el gobierno, el FMLN había abandonado el discurso antiimperialista. Hoy con la visita imperial del presidente Obama lo ha abandonado por completo.

Nada ha cambiado con el gobierno de Funes y del FMLN

Con la crisis del capitalismo, se han visto disminuidas las remesas, impactando ello también en los hogares salvadoreños. En los últimos eventos electorales, la situación de los migrantes salvadoreños ha sido utilizada como bandera de lucha por todos los partidos políticos en contienda, al igual que el tema de la delincuencia y la violencia. Pero la situación sigue igual, aún bajo el gobierno del FMLN.

Los efectos de la crisis del sistema capitalista en El Salvador se  han agudizado, lo que se expresa en mayor desempleo, aumento del costo de los productos de la canasta básica, disminución y deficiencia en los programas de atención social, focalización de los subsidios y aumento de los precios por los servicios de   agua, energía eléctrica, gas, aunque todavía son mantenidos algunos programas de asistencialismo social.

La violencia, la delincuencia, el desempleo, la falta de verdaderas oportunidades  y el incumplimiento del derecho  a la educación, salud, trabajo, salarios dignos, etc., continúan vigentes en El Salvador; asi mismo la migración hacia los Estados Unidos como alternativas continúa aumentando.

El actual gobierno de Mauricio Funes y del FMLN en vez de obligar a los burgueses y oligarcas a pagar más  impuestos y cargar a éstos los efectos de la crisis, ha preferido  mantener una política de “dialogo nacional” con los empresarios, mayor endeudamiento del país  y a cargar más impuestos y sufrimientos a  la clase trabajadora.

Así mismo, ha permitido  que empresas transnacionales como las mineras y otras más, continúen apoderándose y explotando los recursos naturales, lo que impacta de manera negativa en el medio ambiente.

A nivel  político, el antidemocrático régimen político en complicidad con todos los partidos tradicionales continua poniendo trabas a las candidaturas independientes, las cuales podrían ser una alternativa para los trabajadores, campesinos, indígenas y demás sectores populares, si presentaran sus propios candidatos.

En los últimos meses se ha mostrado un ascenso de las luchas de la clase trabajadora sobre todo el sector de empleados públicos. Así mismo, se ha tenido la lucha de los vendedores informales contra los desalojos y finalmente hemos sido protagonistas de la lucha de la juventud en defensa del derecho a la educación superior, la lucha por el ingreso a la Universidad de El Salvador (UES), la cual fue reprimida,  a la vez que se violenta la autonomía universitaria.

El gobierno de Funes y del FMLN, en su llamado gobierno de unidad nacional ha llamado a todos los sectores empresariales al “dialogo nacional”, creando un variado numero de mesas de negociación las cuales no han conducido a nada. No dan respuestas a favor de las grandes mayorías. Existe un marcado aumento de autoritarismo del actual gobierno del FMLN expresado en el uso sistemático de los cuerpos de seguridad como respuesta  a las luchas de la población, asi como también un mayor uso de las Fuerzas Armadas en la represión contra la población.

Hugo Martínez,  miembro del FMLN y funcionario de gobierno del presidente Funes  en el marco de la visita de Obama a El Salvador  calificó “la relación bilateral de "estratégica e histórica" asentada en temas importantes para ambos países como el combate a la pobreza, la seguridad, la inmigración y la promoción de energías alternativas.” Describiendo  “como un logro que Estados Unidos haya comenzado a manejar por separado el programa centroamericano de seguridad y no como un apéndice de la iniciativa Mérida, ante el auge que los narcotraficantes han cobrado en América Central debido a los esfuerzos antidrogas en México y Colombia.” (Prensa Libre 10/03/2011)

Así mismo el funcionario ratificó “que el presidente Mauricio Funes planteará a Obama la necesidad de brindar una solución duradera a los 220.000 salvadoreños que se benefician en Estados Unidos de un estatus migratorio temporal conocido como TPS”. (Diario de Hoy, 10/03/2011)

Repudiar la visita imperial de Obama

El  Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que la  visita imperial de Obama a El Salvador, busca recordar a los pueblos centroamericanos el  poderío y hegemonía de Estados Unidos en la región.  La visita el presidente Obama viene a ratificar sus planes de saqueo de los recursos naturales, a defender los intereses de los dueños de las transnacionales y acentuar sus planes de intervencionismo político militar en Centroamérica y la región latinoamericana.

Este intervencionismo se  realiza, entre otros aspectos, mediante la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA),  la cual  viene a ser una continuación de la Escuela de las Américas:  una escuela en la cual se formaron muchos militares asesinos y torturadores pueblo. El Plan Mérida y el CARSI son  una fachada que, mediante el pretexto de combatir al narcotráfico, a las maras y  pandillas, busca fundamentar la  presencia militar del imperialismo en nuestros  países, para garantizar el carácter semicolonial y dependiente de las economías de Centroamérica y Latinoamérica.

Ejercicios militares del imperialismo

Para el caso de El Salvador  la presencia militar imperialista  se mantiene con el pretexto de realizar labores  como  la ejecución del ejercicio militar conjunto “Más Allá del Horizonte 2011”, que se comenzará a ejecutar a finales de este mes. En ese ejercicio militar participarán ocho diferentes grupos de soldados norteamericanos que serán relevados cada 15 días por nuevo personal. El mayor Robyn Bryant, jefe de operaciones del comando norteamericano, indicó que su personal permanecerá en el país durante más de cuatro meses….y que el Gobierno de Estados Unidos invierte un estimado de $3 millones en el ejercicio. Además señaló que  “La relación que Estados Unidos tiene con El Salvador y con su Ejército es muy fuerte, por la ayuda que nos dieron en Iraq y en Afganistán.

El objetivo fundamental del Plan Mérida y el CARSI es prevenir y  reprimir las luchas y movilizaciones de los sectores populares oprimidos ante el incremento de la pobreza y la explotación provocadas, contra  el despojo de los recursos naturales y los planes neoliberales que realizan el imperialismo y las burguesías locales. Además, al aumentar su influencia y presencia militar en la región, el imperialismo gringo busca contrarrestar la influencia de los gobiernos “nacionalistas” del ALBA.

Llamamos a la movilización antiimperialista

Ante la visita imperial de Obama a El Salvador el PSOCA llama a todos los trabajadores salvadoreños y centroamericanos a organizarnos y movilizarnos, no para suplicarle al amo imperialista, sino para luchar contra él  teniendo como guía los siguientes elementos:

1º. Respeto y trato digno para el trabajador migrante indocumentado asi como el cumplimiento y garantía de los Derechos Civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todos los migrantes.

2º. Ciudadanía y derechos  para toda la clase trabajadora migrante, independientemente la nacionalidad, ya que la migración ha sido producto de los saqueos que el mismo imperialismo norteamericano ha realizado en Latinoamérica y en todo el mundo.

3º. Respeto al derecho de autodeterminación de los pueblos de Mesoamérica y del mundo.

4º. Terminar con los  planes imperialistas  de saqueo de los recursos naturales y de apropiación de los bienes y servicios públicos de los pueblos y terminar con la destrucción del medio ambiente lo que cada día pone en peligro la existencia de la vida.

5º. Retirar todas aquellas instituciones de intervención político-militar tales como la ILEA, Plan Mérida, CARSI, etc.

6º. No pagar la deuda Externa.

7º. Por el desmantelamiento de las bases militares de Palmerola, en Honduras; Comalapa en El Salvador y todo el aparato militar norteamericano en Centroamérica.

8º. Respetar la autonomía del pueblo hondureño quien lucha contra el ilegitimo gobierno de  Pepe Lobo.

Asi mismo, debemos movilizarnos para exigir al gobierno del Presidente Funes y del FMLN que sean consecuentes y retomen las banderas de la lucha contra los planes imperialistas de saqueo de los pocos recursos que quedan  a la vez luchar contra los planes de intervención política-militar del imperialismo la cual pretende enmascarar con el Plan Mérida  y CARSI so pretexto de combate a la violencia y la delincuencia, los cuales son males creados por el mismo imperio y que ahora nos quieren dar la medicina.

Debemos exigir al gobierno de Funes y del FMLN el combate y castigo a la corrupción en todos los niveles y además verdaderos planes de prevención de la violencia y la delincuencia; lo que se traduce en apertura de verdaderos empleos y oportunidades para toda la juventud.

LOS MIGRANTES NO SON  EL PROBLEMA; EL PROBLEMA ES EL CAPITALISMO Y EL IMPERIALISMO

CIUDADANÍA Y DERECHOS PARA TODOS LOS MIGRANTES

NO AL RECONOCIMIENTO DEL ILEGÍTIMO GOBIERNO DE PEPE LOBO EN HONDURAS

NO AL SAQUEO DE LOS RECURSOS NATURALES

TODOS CONTRA EL IMPERIALISMO POR LA INSTAURACION DEL SOCIALISMO.

ABAJO LOS GOBIERNOS TÍTERES DEL IMPERIALISMO

Centroamérica, 18 de Marzo del 2010

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En las recientes semanas el Presidente de La República, anunció la inminente convocatoria de algunos sectores políticos y económicos a conformar un consejo consultivo con carácter emergente, para hacer frente a las realidades actuales del país, hecho que ha causado verdaderos revuelos en los medios de comunicación y en diversos sectores políticos.

El carácter indiscutible de la convocatoria se inscribe por un entorno, signado por la problemática del transporte, la expectación de un reordenamiento fiscal, la prematura y evidente conmoción del próximo recambio electoral de ediles y diputados (y su consecuente mercadotecnia), y la difundida visita del presidente de Los Estados Unidos; frente a una ciudadanía vapuleada reiteradamente por el espectro económico, el controvertido manejo de la cosa pública (abuso e inseguridad) y cansada del manejo de los que viven desde hace rato del hecho político.

Dentro de las potestades de la Presidencia, de conformar el Consejo propuesto, se ha incluido a los EX –Presidentes Areneros, los titulares de los diferentes partidos políticos constituidos legalmente y los representantes de la gran empresa privada. Sobre tales designaciones será valido y pertinente examinar sus calidades, vocación e idoneidad en contraste a las presunciones compromisorias y aportes deseables por la Presidencia de La República.

Si el criterio, para la designación propositiva de estas personas hubiera sido la calidad de sus formaciones académicas o sus fortalezas profesionales y su consecuente experiencia, indudablemente estaríamos frente a una equivocación insoslayable de la Presidencia y sus asesores. Pero si la razón para su designación son las calidades éticas y la probidad de sus trayectorias, la Presidencia no estaría en la disposición de esperar aportes sustantivos y mucho menos aportaciones propositivas desinteresadas y ajenas a las salpicaduras del morbo y contaminante político.

Desde el conocimiento de la propuesta, algunos medios de comunicación han iniciado su labor incidente sobre la discursiva y posicionamientos de políticos, ex.-políticos y político-empresarios, cuyas expresiones y ambigüedades lo único que han evidenciado, ya inveterada en los medios y su vocación y disposición para la aparición pública.

Varios diputados han hecho pública su adhesión y satisfacción por la iniciativa presidencial; algunos de quienes la primera magistratura habría esperado una posición solidaria y conducente, por el contrario han manifestado veladamente dudas y reservas sobre los componentes y de la naturaleza del mecanismo propuesto.

De los ex.-Presidentes es necesario precisar algunas de sus manifestaciones, que generan en la expectativa una visión metafísica, en un si es, no es, como el discurso de un político conocido (a nivel de medios), que niega lo que afirma con aflautada vehemencia. En tal sentido, uno de ellos ha expresado que no podría negar su posible participación (en caso de ser invitado), pero que no se atreve a aceptar la calidad de invitado; pareciera que teme comprometerse en su membresía partidaria, pero a la vez cobra distancia en su trayectoria de político, no obstante su compromiso estructural; a la vez manifiesta su preocupación por los contenidos temáticos de la consulta y en forma alarmada demanda un mayor conocimiento de la expectativa.

Otros de los propuestos, por el contrario han publicitado conformidad con su inclusión aduciendo autoridad, vinculándola a su calidad de ex.-Presidente, es decir que la calidad de su aporte estaría sujeto a esa autoridad EX, o a su ex.-autoridad; es impresionante este posicionamiento de notoriedad ex.-Presidencial, en su carácter vitalicio.

Un Presidente de la República adquiere una autoridad, que emana en un actuar soberano o del supuesto constitucional de la elección popular en los términos de competencia establecidos en nuestro sistema jurídico-político, con todo y las equivocaciones, aciertos, errores, manipulaciones y subterfugios históricos del caso.

Pero el hecho de la pérdida y perdida autoridad (intrascendencia del período), presidencial, no emana ninguna categoría, ni calidad de notoriedad académica o profesional; en consecuencia un EX no es mas que eso, un EX como denotación pretérita.

Un ya no Presidente, se convierte en un ciudadano de la República; la razón de su acertado o errónea elección, ha dejado de ser ¿a caso el ciudadano debe soportar las cargas de por vida de un EX?, o a caso ¿un EX se puede considerar por encima del cuerpo ciudadano y cree tener todo el peso político, aun cuando ha dejado su pertenencia a un partido político?, por si fuera poco pretender reclamar toda la herencia partidaria como su espacio propio.

Con relación a las designaciones, de los representantes de partidos políticos, cabrá preguntarse a quien realmente representan  dentro del sistema de partidos como expresión democrática; ¿o será que su inclusión invita a la construcción de una nueva agenda política, como la abstracción de una nueva forma de hacer poder (o hacerse del poder)?.

Debe precisarse, que muchos de estos políticos enfrentan serios cuestionamientos de sus bases, o de la población votante, excluida reiteradamente y su permanencia en estos entes; por ello están muy lejos de la representatividad, con una longevidad política susceptible de ganar un record internacional, si ello no fuera atentatorio al ejercicio del recambio democrático.

Mucho del actuar de estos personajes, (que carecen de calidad profesional) está orientado por la negación de los derechos ciudadanos, en razón de su propia sobrevivencia política, que dentro de un concierto transparente no tendrían vigencia. En tal circunstancia habrá que preguntarse ¿si será razonable, legitimante ser consultados?

Sobre la naturaleza, de la concepción de ese Consejo Consultivo, habrá que ser un tanto mesurado en su análisis; su origen y carácter concita razón de Estado y no un simple mecanismo para superar el raiting frente a futuras encuestas.

La legitimidad de ese organismo, del rango y jerarquía de Consejo de Seguridad, Comisiones y Mesas de Trabajo, es discutible en trascendencia participativa o en la concepción de una representatividad.

Un consejo también concita la confiabilidad, trascendencia y connotación de la producción de pensamiento, propósito sobre una realidad determinada y no de aproximaciones subjetivas.

El marco legal, prevee la creación  de estos organismos en razón de su pertinencia en circunstancias especiales, como último ratio y no en razón de infuncionabilidad;  si el parámetro para definir el invocado mecanismo fuese la infuncionalidad del Gabinete de Gobierno, la preconizada y publicitada “MERITOCRACIA”, estaría en entredicho y habría que dar paso a la modificación del Gabinete o a una revisión exhaustiva del mismo.

No puede crearse de mano masiva y constante, este tipo de organismos como ejercicio del Gobierno, tomando como base de sustentación el no hacer, el no poder hacer o el hacer a medias de toda una estructura de gestión muy bien  remunerado y costeada con los impuestos en sacrificio de una ciudadanía, golpeada por los reveses económicos.

Si bien, el sistema prevee el mecanismo de consulta, como un instrumento de ejercicio democrático, La Presidencia no está obligada a consultar ya que ello es potestativo; pero si se acoge o utiliza este mecanismo, habrá de apegarse a sus consecuentes resultados, ya que el efecto de la consulta genera una ejercida razón vinculante, aun cuando aquellos frutos fueran absurdos, erróneos, maliciosos o precarios; lo cual no sería difícil de esperar en tales composiciones.

Por otro lado, recordemos que la práctica participativa admite el concierto de intereses, pero esa flexibilidad no llega al extremo de la tolerancia de admitir el conflicto de intereses en la cosa pública, lo que abriría un portón de matices cuasidelictivos.

Acertada o no la iniciativa presidencial, está en el tapete del juego político o del juego de los políticos, y es dentro de ese tapete que deba caracterizarse su comprensión (si acaso fuera una estrategia factible).

Podrá la iniciativa apreciarse, como una apertura de cara a otras eventualidades o una apertura generadora de un compás de espera o una apertura genuina; en todo caso surge la interrogante, si realmente es una búsqueda de consensos operacionales.

En el supuesto que se tratara de una genuina apertura, el Ejecutivo habría de gozar de un cálculo exacto o de los mecanismos para gobernar los efectos de una CAJA DE PANDORA, y en disposición de asumir los costos heterogéneos, en un contexto poco favorable.

Figurémonos, que la iniciativa es un lance y como tal ha sido medido y tazado para catalizar reacciones diversas o para bajar el nivel de una posible presión en el inmediato futuro y en previsión al recambio político (y no necesariamente en el recambio político electoral); ante esto sería factible contrastar una alta y profunda visión del fenómeno político frente a una deficitaria gestión gubernamental (como en el agro, seguridad ciudadana, políticas monetarias, contralorías, etc.), con todo y la herencia de cuatro administraciones de dudosos precedentes.

Si la iniciativa es proyectada,  a generar un compás de espera, este sería un momento de indicadores,  en un segundo año de gestión, pero como dilatador en tiempo, las progresiones en razón de intereses (políticos, económicos), expresados y sumados a las particularidades de la conformación del medio invocado, generarían a posteriori un efecto de mayor lesividad al cuerpo ciudadano.

Por el contrario, si la invocación es dada como una expresión de debilidad y temor ante las temerarias presiones de la adversión opositora, la presidencia habría generado un efecto inverso.

¡VIVA EL HEROICO PUEBLO SALVADOREÑO!

¡TODOS A CONSTRUIR LA PAZ SOCIAL Y LA VERDADERA  DEMOCRACIA!

¡POR UNA IZQUIERDA UNIDA EN LOS PRINCIPIOS Y EN LAS ACCIONES!

¡SIN PERDON Y SIN OLVIDO DE NUESTROS MARTIRES REVOLUCIONARIOS!

¡VIVA EL MOVIMIENTO DE VETERANOS DEL END!

END

(FPL-“Farabundo Martí”; FPL-GPP/ FCER; ERP; FARN; PRTC y FAL)

El Salvador, 16 de marzo de 2011

desalojo ues

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) se dirige a la sociedad centroamericana e internacional, para exponer lo siguiente:

1º. En El Salvador cada año se producen luchas estudiantiles por el ingreso a la estatal Universidad de El Salvador (UES). Este año no ha sido la excepción: se le negó el derecho al ingreso a miles de jóvenes, a los cuales les ha quedo vedado el derecho a la educación superior.

2º. De manera organizada estos jóvenes realizaron innumerables gestiones ante las autoridades de la UES, buscando la manera de no afectar a la comunidad universitaria. Al no encontrar respuestas favorables a sus demandas, decidieron tomarse el campus de la UES, lo que provocó  malestar de algunos sectores de la universidad. No obstante,  es conveniente aclarar que ha sido  la dureza e inflexibilidad de las autoridades, y el cierre de los espacios de negociación por partes de las mismas (CSU, AGU, Juntas Directivas) lo que llevó a cerrar los portones y boicotear las clases.

3º. Las actuales autoridades universitarias, encabezadas por el Rector Rufino Quezada, en vez de buscar el dialogo y la negociación recurrieron al  uso de los aparatos e instituciones   represivas del Estado burgués, como son los tribunales de justicia, y los represivos cuerpos de seguridad.

En este marco, con el apoyo del gobierno de Mauricio Funes y del FMLN, a través de las UMO de la Policía Nacional Civil (PNC),  el día 14 de marzo del presente año, desalojaron violentamente a los jóvenes que se encontraban luchando por la continuación de los estudios de educación superior en la UES. Con este accionar de los cuerpos de seguridad se ha dado una clara violación a la autonomía universitaria, esta vez promovida por los mismos órganos de gobiernos de la UES y apoyados por la izquierda parlamentaria.

Por  lo anteriormente expuesto, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) expresa:

I. Nuestra condena a la violación a la autonomía universitaria y  la represión de la justa lucha de los jóvenes que quieren una oportunidad para continuar sus estudios de educación superior en la UES.

II. De igual manera condenamos al gobierno del Presidente Funes y del FMLN por el apoyo a las políticas represivas de las actuales autoridades de la UES. Esta medida represiva de desalojo violento de los estudiantes que se habían tomado la UES, en cierta medida está motivado por la futura visita del presidente Obama, quien busca reafirmar su poderío en la región centroamericana y continuar con sus planes de saqueo e intervencionismo.

III. Consideramos  que las acciones realizadas por los jóvenes, como ha sido la toma pacifica de la UES, es una lucha justa contra las secuelas del sistema capitalista semicolonial que quiere que paguemos más impuestos, reclamemos menos salarios, que no estudien nuestros hijos y que estos no tengan la posibilidad de luchar por una vida mejor.

IV. Exigimos se les permita a los jóvenes el ingreso a la UES para continuar sus estudios de educación superior. Así mismo exigimos un mayor presupuesto para la UES por parte del gobierno  del presidente Funes y del FMLN. No es con represión policial como se solventará la problemática y la demanda de una educación superior, derecho  que tenemos las amplias mayorías.

V. Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales y políticas de El Salvador y Centroamérica a solidarizarnos con los estudiantes que luchan por el ingreso a la UES,  a condenar y a exigir  públicamente un alto a la violación de la autonomía universitaria y no más  represión de la justa lucha de los jóvenes por parte de las autoridades de la UES, apoyadas por el gobierno de Mauricio Funes y del FMLN. Exigimos al FMLN y al gobierno de Funes no continuar dando su apoyo a las políticas represivas de las autoridades universitarias.

CON ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACION DERROTEMOS LA REPRESION Y DEFENDAMOS  LA EDUCACION

ABAJO EL MAL GOBIERNO UNIVERSITARIO DE LA UES

NO MÁS APOYO POR PARTE DEL FMLN Y DEL PRESIDENTE FUNES A LAS POLITICAS REPRESIVAS DE LAS AUTORIDADES DE LA UES

PARTIDO SOCIALISTA CENTROAMERICANO (PSOCA)

encapucgados

Por Germán Aquino

Los  jóvenes que no  lograron ser aceptados en la Universidad de El Salvador (UES), después de haber agotado el dialogo decidieron intensificar la lucha parte de ello es la toma de la UES, en todo el proceso de lucha se privilegió el dialogo para no afectar a los demás miembros de la comunidad universitaria; pero han sido las mismas autoridades de la UES quienes han obligado  a recurrir a esta estación, el retraso que se pueda dar en la jornadas académicas recae en las misma autoridades por no dar una respuesta favorable a las demandas.

Autoridades buscan la  represión y  confrontación entre estudiantes

El CSU considera ilegal la toma, exige su  desocupación y entrega inmediatas e incondicionales de las instalaciones tomando entre otros acuerdos “…Demandar de la Fiscalía General de la República la ejecución de las acciones pertinentes a fin de resguardar el patrimonio de la Universidad de El Salvador…” (Acuerdo de CSU No. 066-2009-2011E (III-1) ). Por otra parte el rector Quezada anunció que el lunes próximo comenzará reuniones con las autoridades académicas y las organizaciones estudiantiles para formar un frente común que logre la reapertura de la UES. (http://www.granma.cubaweb.cu) lo cual hacer ver posibles maniobras que lleven a los diferentes sectores de la comunidad universitaria a confrontaciones, lo que en nada resolvería el problema.

Organizaciones estudiantiles ofrecen su mediación

Un bloque de organizaciones conformado por  UJRM, MRG, FAU-BPJ, FES Dr. “Jorge Arias Gómez”, FESUES Dr. "Jorge Arias Gómez", CRM, FERM- 19, MG-8 de Octubre, BREA, Colectivo de Arte Popular  Colectivo CHEJES, AGEFMOcc, JPS, Colectivo Socialista Universitario, mediante un posicionamiento publico han expresado no estar participando en la ocupación, además propusieron   a las autoridades universitarias y miembros del FANI  su  mediación, y hacen el llamado a la reflexión a los estudiantes a que le exijamos a las Autoridades que cumplan con su trabajo y le den salida inmediata a esta situación, tomando en cuenta que la inoperancia de estas ha provocado esta situación y que no se le debe negar el Derecho universal a la Educación a la juventud salvadoreña. (http://pensamiento-critico.over-blog.es)

Solidarios con la lucha por el derecho a la educación

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), saluda a los valientes jóvenes que actualmente luchan por su derecho a la educación superior, dando toda su solidaridad  por considerar que esta lucha es legítima.

El PSOCA considera que los fundamentos  en los cuales se amparan las autoridades para negar el acceso a  la UES a los jóvenes aunque sean legales, no representan los intereses de las grandes mayorías y como las mismas autoridades han manifestado que la admisión de estudiantes en la UES está condicionada por el exiguo presupuesto asignado por el Estado y Gobierno de El Salvador, que el ingreso universitario en el sistema público constituye un problema de naturaleza estructural, (Acuerdo de CSU No. 066-2009-2011E(III-1). Por lo tanto el PSOCA considera que una respuesta a favor de las grandes mayorías seria el facilitar el ingreso de los jóvenes a la UES y llamar a la organización y movilización para exigirle a la clase dominante y al gobierno mayores recursos para la UES a sí mismo realizar una mejor administración.

No a la represión ni a la confrontación

El PSOCA hace un llamado a las autoridades de la UES a que se les brinde a estos jóvenes la oportunidad de estudios en la  UES, lo cual implica la apertura de mayores cupos, así mismo a desistir de sus planes de uso de los aparatos  militares, policiales y jurídicos del sistema burgués contra estos  jóvenes que lo único que desean es estudiar, llamada a la comunidad estudiantil a tomar las consideraciones del caso,  y a no caer en los planes de confrontación e que las mismas autoridades quieren desatar.

Democracia y solidaridad

El PSOCA hace un llamado para que se convoque a  Asambleas de los jóvenes no aceptados y que sean ellos quienes continúen decidiendo el rumbo de la lucha, se debe garantizar que continúe prevaleciendo la democracia.

De igual manera el PSOCA invita a todas las organizaciones sociales a solidarizarse  con la justa lucha de los jóvenes y a exigirles a las autoridades de la UES que se les permita a estos jóvenes el poder continuar sus estudios de educación superior.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo