Por Ernesto Sánchez

El año 2011 los docentes protagonizaron una serie de acciones de protesta exigiendo mejores condiciones para las personas que se desempeñan como docentes, así como para lograr una educación de calidad.

Paquetes escolares sin pagar a sus proveedores

En el ramo de educación se ha presentado como novedad el hecho de que los paquetes escolares, como son uniformes, zapatos, etc., han sido elaborados en la mayoría de casos por microempresarios salvadoreños. Según los anuncios presidenciales, esto ha sido un gran logro, pero la realidad es otra. Todavía existen cuentas por pagar a estos pequeños productores, lo cual ha llevado a que docentes agremiados en  El Sindicato de Maestros del Programa EDUCO (SIMEDUCO) realicen acciones de protesta frente a las instalaciones de la departamental de educación de La Libertad.

Manuel Molina, secretario general de la SIMEDUCO  al respecto manifestó: “Venimos para denunciar que hay escuelas a las cuales no se les ha depositado los fondos de la matrícula excedente. Hay compañeros enjaranados con varios proveedores, ante la promesa de que los fondos van a ser depositados pero no llegan” (LPG 11/01/2012). Al respecto Saúl Sánchez Herrera, encargado de la  departamental de Educación en La Libertad, expresó: “a todas las escuelas se les hicieron las respectivas transferencias. El problema es que algunas escuelas no han liquidado en forma y se les ha prevenido de que lo hagan conforme está establecido en la normativa”. (LPG 11/01/2012). Todo apunta a que la novedad de los famosos paquetes escolares es una carga más que recae sobre los directores de los centros de educación.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a toda la comunidad estudiantil, padres de familias así como a los pequeños proveedores a movilizarse para exigirle al gobierno de Funes y del FMLN el pago de los productos, así como una asignación de recursos económicos acorde a la demanda estudiantil.

Docentes exigen cumplir la ley de la carrera docente

Los docentes agremiados en Bases Magisteriales se preparan para exigirle al gobierno de Funes y del FMLN el cumplimiento del artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente, relacionado con el escalafón. En este año es importante que el sector de docentes cree la unidad en la lucha y que exija a las direcciones de sus organizaciones no prestarse al juego político del gobierno que busca debilitar las luchas mediante la división.


Por Mario Carranza

A principios de diciembre  la mayoría de los diputados que conforman la Asamblea Legislativa aprobaron el decreto 938, que autoriza a pequeños empresarios del transporte escolar y buses amarillos a ofrecer servicios de transporte de viaje de personal y viajes expresos. Este rubro de servicios al pueblo está catalogado en la modalidad de transporte de oferta libre, opción que permite a aquellos  microempresarios nivelar sus gastos y generar una  ganancia, lo cual es conseguido exponiéndose todo el tiempo al rigor del clima y de la delincuencia generalizada. El decreto fue vetado por el presidente Funes.

Motoristas paralizan capital

El martes 3 de enero del presente año, motoristas de buses amarillos y microbuses del transporte escolar realizaron un emblemático cierre de las principales vías de acceso a la capital salvadoreña. Tuvieron que recurrir obligadamente a estas medidas ante la negativa de los gobernantes. 

Es lamentable que el pueblo tenga que pagar los platos rotos, pero como dice el dicho popular, a grandes males grandes remedios. Lo que está clarísimo es que no fue un capricho, como lo hace ver el gobierno de Funes y del FMLN, sino una efectiva respuesta al burocratismo estatal y a la negligencia e incapacidad del Viceministro Nelson García, quien es el representante y responsable de las malas políticas en el ramo de transporte.

Evidentemente, el subsector aducido no le exige ningún subsidio al gobierno;  al contrario genera puestos de trabajo, algo que la política de Funes ha sido incapaz de cumplir. Es mas, el presidente Funes, al vetar el Decreto Legislativo 938, deja al desnudo su incapacidad de trabajar conjuntamente con todos los sectores, especialmente con los demás órganos del estado salvadoreño, dándose así una de las claras contradicciones de este gobierno que ha insistido en llamarse gobierno del cambio y que la realidad nos demuestra que es un gobierno que busca proteger al gran capital.

Gobierno de Funes y del FMLN recurre a la fuerza

La respuesta del gobierno de Funes a la acción de protesta fue el uso de la fuerza, recurriendo para ello a las  unidades especiales de la Policía Nacional Civil. El director de la Policía, Carlos Ascencio argumentó el uso de fuerza señalando: "fue necesario usar la fuerza debido a que muchos de los protestantes pusieron resistencia y se produjeron forcejeos…Nosotros no estamos en la disposición de permitir el cierre de las calles porque va más allá de lo que nuestra legislación. Cuando se afecta de una manera seria a la colectividad, se incurre en una figura delictiva y nos faculta a la Policía para proceder como lo hemos hecho en este momento". (http://www.elsalvador.com). Resultado del accionar de la PNC fueron capturas de personas manifestantes y decomiso de unidades. Lo anterior es importante de analizar, ya que demuestra que la política del actual gobierno con respecto a las luchas sociales es darle la figura  delictiva, como lo manifestara el director de la PNC, con lo cual buscan dar un escarmiento a las personas que luchan por sus derechos.

¿Con quiénes está el gobierno?

Lo que se puede vislumbrar son una serie de intereses mezquinos, en primer término de las gremiales de transporte representadas principalmente por Genaro Ramírez y Catalino Miranda, quienes se benefician con el rubro de las compensaciones y son los que en menor medida se exponen, pues el  trabajo de sus unidades es realizado prácticamente solo de día, ya que no hay transporte público en altas horas de la noche. En segundo lugar, buscan reservar el rubro de transporte a grandes inversionistas que ven en éste un gran potencial económico, el cual buscarán explotar ya sea directa o indirectamente.

Nacionalización del  servicio de transporte

Ante todo este desordenado panorama que  ensombrece y le niega el sustento a miles de familias que dependen del subsector del transporte de oferta libre,  el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que se debe permitir que estas personas continúen operando. Así mismo condenamos el hecho de que el gobierno del presidente Funes y del FMLN les niegue dicho derecho, así como el uso de la fuerza. Para el PSOCA la solución al problema del transporte público es la estatización bajo control obrero de dicho servicio.

Por Mario Carranza

Recientemente fue firmada  la declaración de principios del Asocio para el Crecimiento,  en representación del Gobierno salvadoreño  dicho documento fue firmado por el secretario técnico de la Presidencia, Alexander Segovia, y por el secretario de Estado adjunto de Asuntos Económicos de Estados Unidos, José W. Fernández.  Los dos gobiernos se comprometen  a implementar un plan de acción,  así mismo reafirman que la reducción del crimen y la inseguridad y el aumento de la productividad del sector bienes y servicios transables son prioritarios para propiciar el crecimiento económico. Lo anterior es contenido en el plan de acción de asocio para el crecimiento;  siendo necesario que la población conozca y analice dicho documento.

La demagogia y golpes de pecho del plan de acción

El plan de acción demagógicamente señala el Asocio para el Crecimiento es un esfuerzo que aspira a ampliar rápidamente el crecimiento económico inclusivo en El Salvador bajo un compromiso profundo con la democracia y los derechos humanos…todos los socios reconocen la importancia de una economía de mercado en buen funcionamiento y el rol fundamental del sector privado…Dicho asocio privilegia al sector  privado y busca reducirle el papel del Estado.

Al imperialismo le preocupa su seguridad

Las dos principales limitantes o restricciones  que la frenan el desarrollo según el plan de acción son Crimen e Inseguridad y Baja Productividad en el Sector de Bienes Transables, respecto al primero refiere que El  Salvador tiene uno de los niveles más altos de violencia no política y una de las tasas de homicidio  de aproximadamente 58 por cada 100,000 habitantes… El crimen y la inseguridad también afectan negativamente la legitimidad de la autoridad y de las instituciones de gobierno. Las limitaciones del estado con respecto al combate y prevención del crimen pueden erosionar la confianza de la gente y puede socavar la gobernabilidad,  lo anterior parece preocupar grandemente al imperio para ello ha dictado cambios de personas en el sector de seguridad.

Al referirse a la Estrategia para abordar la restricción anterior plantean que  el crimen organizado y el tráfico de drogas es un enemigo común para el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de los Estados Unidos, y estas actividades ilícitas amenazan la seguridad…Basados en nuestra agenda conjunta, sobre el principio de responsabilidad compartida, la cual incluye acciones de desarticulación de grupos de criminales, la lucha en contra del tráfico de armas y lavado de dinero, temas sobre desarrollo social y gestiones que se relacionan con la reducción en el uso de las drogas. Lo anterior es parte del componente político de dominación imperial, en donde los planes de seguridad que prevalecen son los del imperio.

Consejo para el Crecimiento y reacomodos de los grupos económicos

Como metas del plan de asocio para el crecimiento esta facilitar el establecimiento de un Consejo para el Crecimiento para promover un ambiente de confianza y mejorar el clima de negocios… La formación de dicho  Consejo deja entrever que existe una alianza entre grupos económicos dominantes y grupos económicos emergentes ello lo demuestra la conformación del mismo Consejo  el cual está constituido  de la siguiente manera:

 

EMPRESARIOS

FUNCIONARIOS

Roberto Murray Meza

Alexander Segovia secretario técnico de la Presidencia

Francisco de Sola,

Carlos Cáceres ministro de Hacienda

Francisco Callejas,

Héctor Dada Hirezi, ministro de Economía

Juan Carlos Eserski

Guillermo López Suárez, ministro de Agricultura y Ganadería

y Ricardo Poma,

Carlos Acevedo, presidente del Banco Central de Reserva

 

 

En la conformación del Consejo Nacional  para el Crecimiento, las tradicionales gremiales de la empresa privada no fueron tomadas en cuentas,  según el Presidente Funes debido  a que “Las gremiales ya tienen un instrumento de participación en la formulación de políticas públicas y a la discusión nacional que son precisamente estas gremiales. Sin embargo, los empresarios que presiden importantes grupos empresariales en el país no se expresan a través de las gremiales. (LPG 25/11/2011). Lo anterior deja a ciertos grupos económicos sin participación el asocio.

Por un asocio socialista centroamericano

El llamado Asocio para el Crecimiento busca que la clase trabajadora cargue con los efectos de la crisis,  es un plan más de intervencionismo imperialista, atenta directamente contra la clase trabajadora sobre todo los empleados públicos,  contrario a lo expresado en sus texto atenta contra la democracia y los derechos  humanos.

El Asocio nos plantea la necesidad de la unidad y lucha de la clase trabajadora, el campesinado, las personas originarias y demás sectores populares.

El Asocio para el crecimiento enmarca la  creación de asocios públicos privados, contrario a ello debemos exigir la recuperación de la empresas estatales que se encuentran en manos privadas, las cuales deben pasar bajo control de los trabajadores.


Por Germán Aquino

En El Salvador los índices de violencia y delincuencia se han visto aumentados, ubicándose así el país   en los primeros lugares de los países más violentos del mundo.

Los efectos de esta   violencia y delincuencia le ha tocado sufrirlos a la clase trabajadora, los campesinos, los pueblos originarios y demás sectores populares quienes hemos tenido que sopórtalo y del cual los partidos políticos han hecho una promesa de campaña.

Ahora que se acercan las elecciones pareciera que  la seguridad es un tema que le  preocupa al gobierno  de Funes y del FMLN, a la derecha arenera y demás partidos políticos tradicionales,  pero no es por hecho que ellos estén interesados en la seguridad del pueblo, sino por el hecho que de no verse respuesta a dicha problemática, esto podría restarles votos al mismo FMLN en las próximas elecciones;  por otra parte el presidente Funes su pretexto de la seguridad y combate al narcotráfico aprovecha la oportunidad para ejecutar los planes imperiales de  remilitarización de la sociedad que tienen como objetivo primordial proteger los intereses económicos y políticos de las clases dominantes.

Por la otra parte la derecha ARENERA, no pierde la oportunidad de sacar ventaja política de la situación para desgastar a su mayor adversario como es el FMLN, llegando a culparlo de la situación, se olvidan  de la verdadera causa de este problema y los efectos de los planes económicos impulsados por sus gobiernos.

El capitalismo: causa estructural de la violencia y delincuencia

El estado por naturaleza es violento, ya que es un instrumento de dominación que está al servicio de los ricos para mantener su sistema de explotación e enriquecimiento. Las mismas clases dominantes  de forma legal se apropian de lo que no es de ellas al no pagar a la clase trabajadora los salarios que le corresponde, lo cual es un robo; es esta misma clase explotadora que  mantiene una  gran masa de la población sin empleo, pudiéndolo hacer pero no lo hacen.

En la mayoría de casos los actos violentos y delincuenciales son cometidos con armas de fuego fabricadas por los países industrializados quienes han hecho de ello toda una industria armamentística,  de la cual también en El Salvador se ha hecho una actividad comercial mediante  como lo es la venta de armas, que ha sido controlado de forma legal por personas vinculadas a los órganos de gobierno del estado salvadoreño.

¿Renuncia o destitución de Manuel Melgar como ministro de Seguridad?

Todo pareciera que Manuel Melgar había renunciado voluntariamente de su cargo  de ministro de seguridad pero no es así, según Roberto Lorenzana la remilitarización “es una medida  que está siendo impulsada por los sectores más conservadores de la derecha norteamericana...” Históricamente se ha conocido el recelo del imperio para que Manuel Melgar se desempeñara como ministro de Seguridad, por el hecho de estar vinculado en acciones militares que le  asestaron golpes al imperio mediante el ajusticiamiento de militares ciudadanos, quienes en esos años habían acentuado su intervencionismo en el país.

Alianzas del PCS con los militares: viejas políticas de conciliación

El nombramiento del nuevo ministro de seguridad deja al descubierto las viejas alianzas del Partido “Comunista” Salvadoreño con miembros de las represivas fuerzas armadas,  según Roberto Lorenzana quien manifestó “Nosotros hemos tenido una amistad importante y una relación importante, desde el punto de vista político, con el general David Munguía Payés, de tal manera que nosotros no tenemos absolutamente ningún cuestionamiento a él como persona. Su padre, el coronel Mariano Munguía Payés fue un aliado nuestro, un aliado de la izquierda en los tiempos de la UNO, cuando se impulsó la candidatura del coronel Claramount en 1977. En los tiempos del conflicto, el padre del hoy general Munguía Payés, fue un colaborador del FMLN…Nosotros apoyamos decididamente la lucha que hizo el general Munguía Payés por que se le diera el reconocimiento de su grado de general…fuimos aliados cuando él creó el Partido Movimiento de Unidad, el general apoyó la candidatura de Schafik Hándal; venimos entendiéndonos desde hace tiempo y él apoyó también la candidatura del Presidente Funes.”( http://robertolorenzana.blogspot.com).

Es claro la alianza que el PCS viene desde hace mucho tiempo, ello explica la posición de apoyo a las fuerzas armadas en la guerra inter burguesa entre El Salvador y Honduras; se debe recordar las posiciones  de desacreditación adoptadas por el mismo PCS respecto al movimiento guerrillero sobre todo con las FPL quienes expresaban los intereses de la clase trabajadora y criticaban estas alianzas con los militares, las cuales no llevan a nada solamente a una mediatización de las luchas del pueblo, permitiéndole a la clases dominantes recomponerse. Mientras en los años 70, agrupaciones de izquierda como las FPL, etc,  luchaban contra las fuerzas armadas   muchos de la ahora dirección burocrática del FMLN realizaban alianzas con sectores de estas.

No hay burguesías ni militares  progresistas

Roberto Lorenzana manifiesta que hay un antecedente de relación política y de cierta confianza política, pero esta es una cosa distinta, estamos hablando de poner al frente de la cartera de seguridad a un militar, el pensamiento militar no se le quita a uno porque renuncie, porque le den baja, cuando tiene un pensamiento militar una persona, lo conserva; darle una visión militar a la seguridad pública para nosotros es un gravísimo error. (http://robertolorenzana.blogspot.com).

Con sus declaraciones deja muy claro no existen militares progresistas, como militares están hechos para reprimir o matar a quien ponga en riesgo los intereses económico de la clase dominante; la  interrogante es porque ha sabiendas de ello han traído históricamente esas viejas alianzas, que en nada han favorecido al pueblo.

Oposición al militarismo, jugada política, o lucha por el cargo

Desde sus inicios el FMLN a manifestado no estar de acuerdo con que llegue un militar a desempeñar el cargo de ministro de seguridad,  lo anterior puede ser una juego pues ellos mismo han manifestado que el general David Munguía Payés goza de su confianza, la oposición a que llegue Munguía Payes  podría ser una jugada política mediante la cual buscan capitalizar los efectos que este pueda crear en el combate militar;  y  si las cosas no salen también se lo reprochan,  similar a la  línea mantenida con el Presidente Funes.

La decisión de haber nombrado al  general David Munguía Payés como ministro de seguridad, pareciera que ha llevado a contradicciones  entre el presidente Funes y el FMLN, pero en realidad en caso de existir dichas contradicciones no son  por el hecho de la  llegada de  un militar sino por el hecho que el cargo no fue dado a la burocracia del FMLN, lo anterior podría llevar a un show entre el presidente Funes y el FMLN, el cual distraería a la población y sobre todo a las bases del FMLN.

¿Hacia donde apuntan los planes militaristas de Funes y  Payes?

El gobierno de Funes va realizando los cambios que aseguren el retorno del militarismo, ha nombrado como ministerio de la Defensa  a Atilio Benítez Parada quien ha sido parte de las fuerzas de intervención imperial en Irak.  El ministro de defensa en cierta medida ha adelantado posibles medidas militaristas  como lo es el ampliar la  participación de la Fuerza Armada en seguridad pública si existieran reformas de ley (LPG/ 25/ 2011), ahora que el próximo paso sera legalizar su accionar, así también buscaran implementar  estados de excepción focalizados en las zonas del país con más altos índices delincuenciales, lo cual son medidas que ya se han impulsado en países de la región centroamericana. Es de recordar que estos estados de sitios son los mismos que se implementaron en el conflicto, en los cuales se suspenden legalmente muchos derechos garantizados por la misma constitución burguesa.

Detengamos la avanzada del militarismo

El FMLN reconoce que gracias al respaldo de ellos Funes llego a la presidencia y es el mismo presidente que  obedeciendo las órdenes del imperio impone como ministro de seguridad al  general David Munguía Payés, ahora el a FMLN  busca lavarse las manos ante sus bases, si en realidad la dirección del FMLN,  esta contra el militarismo la primer medida que debe tomar es que los miembros del FMLN que actualmente son parte del gabinete de gobierno de Funes renuncien a su cargo, así mismo llamar a sus bases para que mediante los métodos de lucha popular como son las movilizaciones, tomas, suspensión de trabajo exijan la renuncia del  general David Munguía Payés y unidos  trabajadores, estudiantes, campesinos y demás sectores populares detener la avanzada del militarismo.

Defendamos la democracia y nuestros derechos

La eliminación de la violencia y la delincuencia es lo que más anhelamos el pueblo salvadoreño, y un deber del Estado garantizarla pero debemos ser cautelosos al respecto ya que no debemos permitir que con el pretexto de combate a la violencia y la delincuencia se implemente medidas que podrían llevar a una mayor agudización , dichas medidas podrían en un tiempo futuro  dar paso de una violencia social a una violencia política.

El haber logrado encerrar a los militares, costo vida y sangre al pueblo salvadoreño, ahora vuelven al campo de batalla, pero todavía es tiempo de detener su avanzada, para ello todas las organizaciones sociales debemos movilizarnos y exigirle al gobierno de Funes y del FMLN que combata las verdaderas causas de la violencia y la delincuencia.

Por German Aquino

Recientemente el Tribunal Supremo Electoral (TSE) realizó la convocatoria a votaciones para Diputados, alcaldes y concejos municipales, las cuales se realizaran el día 11 de marzo del 2012, siendo un total de 84 diputados propietarios y suplentes y 262 alcaldes y consejos municipales los cargos a disputarse entre los partidos políticos  autorizados por el sistema político.

Participarán en las próximas elecciones ARENA, FMLN, Gana, PCN, PDC, PNL, CD, Fraternidad Patriota Salvadoreño, PP, Concertación Nacional y Partido de la Esperanza. (Diario de hoy, 11/11/2011)

Cabe señalar que horas antes del lanzamiento se resucitó a los fallecidos partidos PCN y PDC a lo cual el  titular del TSE manifestó que “ellos no están impedidos y como yo decía nos acostamos con nueve partidos y hoy amanecimos con 11 partidos, pues con el fallo de la Sala de lo Contencioso nosotros debemos de acatarlo, y esos partidos, PCN y PDC, pueden inscribir candidatos”. Cosa rara porque son ellos mismos quienes les habían dado muerte.

Los insuficientes cambios del sistema electoral salvadoreño

En el acto de convocatoria a la votaciones del 2012 el presidente del TSE, Eugenio Chicas destacó en su discurso que a 20 años de los Acuerdos de Paz que pusieron término a una fratricida guerra civil, El Salvador vive la mayor reforma política-electoral y de transformación democrática. (http://mx.noticias.yahoo.com),  así mismo  hizo un recuento de los cambios  del sistema electoral que se han desarrollado a raíz de los fallos de la Sala de lo Constitucional que incorporó a los candidatos no partidarios, desbloqueó las listas y otorgó preeminencia al voto por el candidato, aparte de otras reformas hechas por los diputados al Código Electoral. (Diario de hoy, 11/11/2011), podrán haberse dado reformas electorales pero estas no necesariamente han llevado a la transformación democrática que facilite la participación política de la clase trabajadora, campesina, pueblos originarios y demás sectores populares, la profundización de la democracia continua siendo un tema pendiente.

Por su parte el secretario del TSE Heriberto Alvayero manifestó "Convócase el día 10 de noviembre del presente año al cuerpo electoral formado por todos los ciudadanos salvadoreños, capaces para emitir el voto para que el día 11 de marzo del 2012 concurran a elegir mediante el voto libre, directo, igualitario y secreto a las personas que ejercerán los cargos de diputados propietarios y suplentes de la Asamblea Legislativa y miembros propietarios y suplentes de los concejos municipales de la República de El Salvador" (Diario de hoy, 11/11/2011) bien lo señala ya que el pueblo votara pero no elegirá, todo quedo igual que antes solo se realizaron cambios superficiales y son las castas partidarias quienes seguirán definiendo a  las personas que ocuparan los cargos.

Candidaturas independientes: el sueño robado

En el marco de la convocatorias los  medios de comunicación han señalado que en esta ocasión las elecciones registran cambios sustanciales en el sistema de votación como la incorporación de las fotografías de los candidatos, a los no partidarios, (Diario de hoy, 11/11/2011) aunque se realizaron reformas pero estas  no  dieron los frutos que se esperaban prueba de ello es el bloqueo a las candidaturas independientes mediante la imposición de requisitos y procedimientos burocráticos los cuales representan verdaderos obstáculos para que la clase trabajadora, los campesinos, los pueblos originarios lancen sus propios candidatos a que los representen en los órganos de gobierno.

La lucha por la democratización debe continuar

La clase trabajadora, los campesinos, los pueblos originarios y demás sectores populares debemos continuar la lucha por que se realicen verdaderos cambios que lleven a la apertura del sistema político que impera en El Salvador, así mismo es importante que estas votaciones las grandes mayorías no nos dejemos arrastrar por las promesas de campaña, desde las bases debemos levantar un programa revolucionario de izquierda.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo