Por Marcial Rivera

En los últimos días, ha surgido una propuesta por parte del ejecutivo en El Salvador; relacionado al tema de las pensiones, además de la relacionada con las pensiones de los militares de las que eventualmente se hará cargo el Estado Salvadoreño.

Además de esto, trascendió que la semana pasada el Ministro de Hacienda Carlos Cáceres, analizaba el tema de la derogatoria de un decreto que fue aprobado durante el gobierno del ex presidente Elías Antonio Saca, en el que se garantizaba a la población jubilada recibir una pensión hasta el momento de fallecer, en su momento esta situación originó dos grupos, uno que recibiría una pensión calculada en base a lo que ahorraron y otro que recibiría una pensión fija hasta el momento de fallecer, es a este último grupo el que se vería afectado si se da la derogatoria de este decreto.

¿Qué implicaría?

El hecho de incluir a toda la población jubilada en un mismo régimen, no traerá ningún beneficio a la clase trabajadora, pues con esta medida lo que se buscaría es que toda la población jubilada vuelva a estar en el régimen del ahorro; lo que mermaría la economía de la población jubilada, y que únicamente recibiría una pensión por un par de años.

Más no hasta el momento de fallecer. Dicho sea de paso la población jubilada recibe una pensión que en su mayoría no satisface sus necesidades, en tal sentido funcionarios del gobierno afirman que: "Y, por el otro lado, si el Gobierno hiciera caso de las peticiones de este grupo de jubilados que exige una pensión vitalicia, el Estado tendría que desembolsar $578 millones aproximadamente, dinero que el ministro Cáceres dijo no tener." (El Diario de Hoy, 02-07-2013). El principal problema es que el tema de las pensiones y su posible reforma se está analizando desde el punto de vista de las finanzas del Estado, y no desde las necesidades materiales que la población jubilada como parte de la clase trabajadora tiene.

De igual forma, la Corte Suprema de Justicia admitió una demanda del "Comité de Trabajadores en Defensa de los Fondos de las Pensiones". El objetivo de la demanda es revisar "si es constitucional que el Estado pague una tasa de interés tan baja por los fondos de pensión que son invertidos en Certificados de Inversión Previsional (CIP), según la notificación que recibieron ayer los miembros del Comité de Trabajadores en Defensa de los Fondos de Pensiones." (El Diario de Hoy, 10-07-2013)

¿Cuál es la politica del FMLN?

Frente a esto último habrá que apuntar dos ideas: 1. Ni en el programa de gobierno del FMLN, ni como parte de las políticas actuales se incluye el hecho de nacionalizar las pensiones, y que estas sean administradas por el Estado, como anteriormente sucedió, hasta el año 1998 en el que comenzaron a funcionar las AFP, producto de la privatización del sistema de pensiones. 2. Con el sistema de los fideicomisos el Estado puede utilizar los fondos de las pensiones para otras finalidades, pero que en el fondo la clase trabajadora siempre sale perdiendo, pues esta es una forma de endeudamiento inconstitucional, ya que se adquiere deuda sin necesidad de la venia de la Asamblea Legislativa.

Defender las pensiones y la seguridad social

Esta demanda surge en una etapa en la que la Asamblea Legislativa, impulsa una reforma al sistema de pensiones en El Salvador. Es innegable que urge una reforma que modernice este sistema, pero a favor de los trabajadores y pensionados, que lo haga más eficiente y que en consecuencia traiga mayores beneficios para la población. Se debe eliminar el sistema de fideicomisos por medio del que se adquiere deuda, y se obliga a las Administradoras de Fondos de Pensión, a transferir fondos al Ministerio de Hacienda. Se debe eliminar el jugoso negocio que estas administradoras hacen con los fondos que pertenecen a los trabajadores.

No obstante, existe esta urgencia desde hace muchos años, pero nada han hecho los últimos gobiernos. Por ello llamamos a los trabajadores y sus organizaciones sindicales exigir al gobierno de Funes y del FMLN la inmediata nacionalización del sistema de pensiones como punto de partida para la reforma de este sistema. Esta lucha debe inexorablemente contemplar el control y administración de las Centrales Sindicales sobre el sistema de seguridad social.

 Salvador Sánchez Cerén y Oscar Ortiz, la fórmula presidencial del FMLN 

Por German Aquino

En esta nueva contienda electoral claramente la dirección del FMLN abandona el discurso anticapitalista y antimperialista; es todo lo contrario de aquel FMLN el cual, aunque fuera de manera retórica, animaba a luchar contra el imperialismo. El actual FMLN ve al imperialismo como un gran aliado, pasando de consignas en contra del imperialismo a frases tales como “Viva los estados Unidos”, mientras el imperialismo yanqui continúa con sus planes de intervencionismo político y militar, con el fin de apropiarse de los recursos de otros países.

Sánchez Cerén alaba al imperialismo

En la recientemente visita a los Estados Unidos Ceren manifestó: “Hemos conversado alrededor de los temas de seguir fortaleciendo el comercio, seguir fortaleciendo los temas de cooperación, trabajar en conjunto para todo el tema de seguridad” (La Página, 20/6/2013). El tema de seguridad es uno de los que más interesan al imperialismo. También fueron temas de agenda en la visita aspectos relacionados con la ley de asocio público-privado, la cual, según el candidato, traerá beneficios al pueblo salvadoreño. Pero será todo lo contrario, dicho asocio favorecerá a un sector de la tradicional clase dominante y a los núcleos económicos emergentes, mientras a la clase trabajadora y población en general en nada le favorecerá.

Roberto Lorenzana, Secretario de Comunicaciones del FMLN, respecto a la gira de Sánchez Ceren manifestó que: “…la gira por Estados Unidos es un eje fundamental de su política internacional, de sus relaciones internacionales…Creemos que este proceso de cambios que vive el país debe de continuar en el marco de un clima de respeto, de tranquilidad, de amistad, con el gobierno y el pueblo de los Estados Unidos" (Diario de Hoy, 19/6/2013); lo anterior es claro sometimiento a las políticas imperialistas.

Dolarización: una política monetaria imperialista

La dolarización de la economía salvadoreña por parte de los gobierno areneros trajo efecto negativos para las grandes mayorías. Desde sus inicios la población estuvo en desacuerdo con esta medida: el mismo FMLN mostró cierta oposición y crítica, e inclusive en el plan de gobierno de Schafik Hándal para el 2004 existía cierto rechazo a dolarización. A pesar de que Medardo González manifestó que el programa de gobierno de Sánchez Ceren incluiría elementos del programa de Shafick del 2004, aspectos como la desdolarización no están siendo tomados en el actual programa.

Marcos Rodríguez, director ejecutivo del programa Diálogo de País del FMLN manifestó que no existe propuesta de desdolarizar, a pesar de que él mismo expresó: “se ha llegado, también, a la conclusión que la dolarización “no ha ayudado” al desarrollo económico del país. “Está comprobado”… para algunos empresarios o personas particulares, la dolarización le beneficia, pero aclaró que desde el punto de vista de competitividad externa del país en otros mercados la dolarización no ha tenido “buen efecto”…, mayor afectación para El Salvador fue que la dolarización quitó la política monetaria del país. “La política monetaria de El Salvador, en buena medida, se decide en Estados Unidos, a la lógica de Estados Unidos no a la lógica de El Salvador”. ( http://elmundo.com.sv). A pesar de lo anterior, la dirección del FMLN ha acordado sacar del programa de gobierno la desdolarización; esto demuestra también que opiniones de las personas que participan Diálogo de País, no son tomadas en cuenta.

Política monetaria y salario real

Es necesario que El Salvador recupere la política monetaria, lo cual el FMLN no está dispuesto hacer y como bien lo han señalado “alistan un programa de gobierno 2014-2019 que busca no ser una “amenaza” para los empresarios nacionales y extranjeros”. Ello debido al giro hacia el sector empresarial que la dirección del FMLN está dando, reflejando el verdadero carácter que, de ganar las próximas elecciones, tendrá el próximo gobierno del FMLN, quien se está presentando como el nuevo partido que respetará y garantizará los intereses de los empresarios.

Los militantes del FMLN deben luchar contra las claudicaciones que su dirección está haciendo al imperialismo y exigir un programa de gobierno en donde lo que prevalezca sean los intereses de la clase trabajadora y no de los empresarios.

 

Por Ignacio Fonseca

Docentes salvadoreños organizados en Bases Magisteriales y en el Sindicato de Maestros de la Educación con Participación de las Comunidades (SIMEDUCO) se movilizaron el día 20 de junio con la finalidad de denunciar incumplimientos del MINED y para exigir mejoras en el sistema educativo salvadoreño.

Gobierno debe invertir más en educación

Entre las denuncias realizadas por los docentes que se movilizaron están: la entrega incompleta y atrasada de fondos lo que impide el funcionamiento de los centros escolares obligándoles a solicitar ayuda; también denuncian la falta de acceso a internet a lo cual se habían comprometido para meses anteriores. Así mismo denunciaron la falta de acreditación de docentes ya que según Paz Zetino Gutiérrez,”… hace un año cerca de 4,000 profesores se sometieron a cursos de profesionalización y aún no los han acreditado: "Se burlaron de los maestros, les ofrecieron títulos de grado y de postgrado.".

Demandaron a la vez que el gobierno realice mayores inversiones a nivel de infraestructura educativa. Lo realizado por el gobierno   hasta la fecha en materia de educación es insuficiente, a pesar de la campaña publicitaria en la cual están invirtiendo grandes cantidades de dinero y que busca resaltar lo realizado. Por su parte el presidente Funes señalo que la marcha tenia motivaciones políticas, manifestando “Yo no recuerdo que Bases Magisteriales y Simeduco hayan protestado porque los gobiernos de ARENA no le garantizaban a los niños y niñas de escasos recursos un vaso de leche, al menos dos veces por semana, para contribuir a su nutrición, a su dieta alimenticia”,( El Mundo, 24/6/2013) calificando dicho movilización como un fracaso ya que según el de 47 mil profesores solo asistieron mil de ellos.

Esto ya representa una amenaza para todo el sector docente salvadoreño ya que el presidente Funes medio fuerza y sabe que el momento puede ser lo que se le antoje con los profesores. A pesar de los señalamientos del presidente Funes los docentes no deben de desmoralizarse y bajar la guardia por el contrario sé que intensificar el trabajo organizativo para lograr que más docentes se incorporen.

Docentes rechazan reformas a la Ley de la Carrera Docente

Otro de los temas importantes para los docentes es la no aprobación de la propuesta de la Ley de la Carrera Docente presentada por las autoridades del Ministerio de Educación (MINED) a la Asamblea Legislativa. Esta ley atenta contra las libertades y derechos de los docentes lo cuales fueron conquistados con sangre. Según Paz Zetino Gutiérrez "La ley contempla faltas graves, menos graves y muy graves. Hoy le ponen una cuarta categoría, la falta gravísima. Están criminalizando la docencia, ¿por qué no le ponen esas faltas a los pandilleros? Faltas gravísimas por las que pueden hasta despedirlo"(EDH. 18/6/2013).

igual manera Manuel Molina, secretario general de SIMEDUCO ha manifestado “Rechazamos las reformas de la Ley de la Carrera Docente nocivas para el magisterio nacional porque atentan en contra de nuestra estabilidad laboral, y también económicamente nos están perjudicando”(LPG. 21/6/2013)

Por la creación de Comités de Lucha

Las bases de las diferentes organizaciones de docentes, deben tomar consciencia de la necesidad de la unidad de todas las organizaciones, es notoria las diferencias existentes entre las diferentes direcciones de las organizaciones de docentes, en función del bienestar y la defensa del sector docente estas diferencias deben ser superadas.

Las bases deben exigirles a sus direcciones la unidad en la acción y votar un plan de lucha en defensa de los derechos de todos los docentes, ya que la realidad está demostrando que el sector docente está siendo arremetido a nivel del área de Centroamérica en donde muchos de las conquistas logradas en años anteriores se están perdiendo, en El Salvador todavía estamos a tiempo de detener esas arremetidas contra el sector docente, lo cual es posible si se logra la unidad, así mismo es de garantizar la independencia política de las organizaciones de docentes.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a la conformación de comité de luchas en las diferentes instituciones educativas.

  

Por Cuauhtémoc Tit

En lo que va del año se han dado ataques en contra de procesos que buscan rescatar y fortalecer la identidad de los pueblos originarios salvadoreños. En meses anteriores buscaron ligar la enseñanza del idioma nahuat con las maras y las pandillas; hoy nuevamente como parte de una lucha ideológica se da otra acción que busca restarle valor al rescate y a la preservación del idioma nahuat.

Acciones discriminatorias contra pueblos originarios

El día 13 de junio de 2013, en el Diario de Hoy apareció una nota titulada: “Siete mil idiomas en el mundo: ¿Cuántos merecen conservarse?”. Según esta nota el que estos idiomas desaparezcan: “…No es una gran tragedia, pues hay lenguas y dialectos que apenas los habla un centenar de personas, que nada tienen de valor por conservar y que, inclusive, carecen de escritura… en un par de siglos nadie se acordará de ellos”.

Luego manifiesta: “Eso va a ocurrir con el nahuatl pese a los intentos de un exministro comunista de obligar a jóvenes a aprender sus rudimentos, aunque no se saca provecho de poder decir "iré a comprar tortillas" en nahuatl cuando puede también decirse en español. Y leer la historia del Cipitío en nahuatl no se diferencia en nada de leerla traducido al español. Al fenecer el nahuatl, Dios mediante también se extingan los caites y los tapescos”. Se refleja un menosprecio hacia aspectos de la vida material y espiritual de los pueblos originarios salvadoreños a la vez que le hacen un favor al   exministro comunista ya que en la realidad es poco lo realizado por su gobierno y su partido en favor de la preservación de la identidad de los pueblos originarios salvadoreños.

Organizaciones indígenas contra discriminación

La nota anteriormente mencionada ha causado reacciones de las diferentes organizaciones indígenas, por considerarla como un hecho discriminatorio. Al respecto el Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño “CCNIS” mediante comunicado manifestó: “EXPRESAMOS: 1. Nuestro enérgico rechazo a la publicación de El Diario de Hoy, en su Editorial del pasado jueves 13 de junio de 2013, en la que bajo una conducta racista y de discriminación, hace referencia a los idiomas maternos de los Pueblos Indígenas y especialmente al idioma Nahuat; expresando que “al fenecer el Nahuat Dios mediante también se extingan los caites y tapescos” connotando el desconocimiento de los Derechos Indígenas en la actualidad.2. Nuestra condena al mensaje racista que dicho editorial envía a la sociedad sobre la eliminación de la identidad cultural de la sociedad salvadoreña, al menospreciar la importancia que merece el fortalecimiento, promoción y difusión del idioma Náhuat y otros idiomas maternos en el país”.

Por su parte, Francisco Gutiérrez de la Mesa Agropecuaria Rural Indígena ve lo anterior de una manera estructural manifestando: “No olvidemos cómo hicieron su riqueza estos potentados, como derramaron la sangre indígena mientras era explotada para generarles las ganancias; ahora este artículo nos reafirma el interés de matar siempre a este pueblo indígena, ese pueblo humilde que les ha generados sus riquezas a lo largo de la historia” (http://www.diariocolatino.com). Estos potentados que él menciona son los progenitores de la actual clase dominante quienes continúan dominando y explotando, con los cuales el actual gobierno de Funes y del FMLN busca conciliar.

A pesar de los pronunciamientos de las organizaciones indígenas, a la fecha todavía no se ha escuchado un pronunciamiento oficial de Gustavo Pineda,   como director Nacional de Pueblos Indígenas, lo cual es lamentable puesto que manifiesta no puede tomar una postura por ser parte del gobierno.

Por el fortalecimiento de la identidad de los pueblos originarios

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hace el llamado a las organizaciones de pueblos originarios y grupos afines a continuar trabajando en el fortalecimiento de la identidad; así mismo, a exigirle al gobierno verdaderas oportunidades de trabajo y a luchar por la democratización del régimen político que impide una verdadera participación política, representación y defensa de los intereses propios de los pueblos originarios. Quien debe representar y defender al indígena debe ser el indígena.

Protesta frente a la Corte Suprema, en defensa del derecho al aborto

Por Marcial Rivera

En medio de la coyuntura preelectoral, en la que los distintos partidos gastan cantidades importantes de recursos económicos con miras a financiar sus campañas electorales, nuevas y nuevos actores se introducen en el escenario político nacional. Sin pedirlo ni pensarlo, el embarazo de "Beatriz" puso en el debate nacional el tema del aborto, que ha sido discutido en espacios de participación de las mujeres y otros, pero que por parte de las autoridades ha sido invisibilizado y no ha existido voluntad política por parte de ningún gobierno para abordarlo con seriedad. Sin embargo el nombre y el caso de Beatriz también resonaron en otras latitudes del mundo, y algunas organizaciones e instituciones importantes en Europa se pronunciaron al respecto, este caso sirvió de telonero para poner en evidencia al Estado Salvadoreño respecto al tema del aborto.

Los hechos

A mediados de abril, la sala de lo constitucional aceptó un amparo interpuesto por la joven, en la que planteaba que su vida correría peligro de continuar con el proceso de embarazo. En tal sentido se interpusieron una serie de prerrogativas que entre otras cosas contemplaba la presentación de un estudio médico por parte del Ministerio de Salud para determinar el estado de salud del feto y de la madre, y este a su vez hizo consultas tanto con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, como de la Procuraduría General de la República. Ambas coincidieron en que debía tutelarse el derecho a la vida de la madre, en tal sentido el esposo y la familia de Beatriz, coincidieron en el aval para llevar a cabo el proceso de aborto.

La "Justicia"

Finalmente, después de un amplio debate, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia falló en favor de no permitir que se llevara a cabo el aborto que se pretendía, precisamente porque se basaron en el artículo 1 de la Constitución, que establece el reconocimiento de la vida, desde el momento de la concepción. Con esta resolución se establece un precedente que en el futuro impedirá que se practiquen abortos en El Salvador. Sin embargo según el reporte médico que se cita en la Edición del 30 de Mayo en el Diario de Hoy "En la sentencia, la Sala impone a los médicos la responsabilidad de decidir en estos casos, de acuerdo con sus conocimientos y análisis de registros y los riesgos de la profesión, "lo que clínicamente corresponda para garantizar la vida tanto de la madre como del nasciturus (la criatura)". Por otro lado debe destacarse que esta sentencia por demás polémica, dividió a los "cuatro magistrados" de la Sala de lo Constitucional, que por lo general han votado juntos en otras resoluciones.

Pese a lo anterior, en la audiencia otorgada a la joven, se afirma que nunca pidieron un aborto, sino una "interrupción del embarazo" que no necesariamente implicaba un aborto, sino una cesárea en la que extrajeran el feto y le dieran los cuidados necesarios en tal sentido, lo que podría sonar contradictorio con las peticiones que se plantearon al principio. Si bien es cierto, el caso se manejó con algún tinte político, y pese a los esfuerzos hechos para llevar el procedimiento de la mejor manera, al final le fue practicada una cesárea en la que el feto murió un par de horas después de arribar al mundo. Lo rescatable de esta coyuntura es que permitió la apertura del debate sobre el aborto terapéutico y la necesidad de la aprobación del mismo, o en su caso la despenalización del mismo.

Asamblea Nacional Constituyente

El caso Beatriz, si bien ha surgido en una coyuntura electoral, es una oportunidad propicia para allanar nuevamente el camino hacia la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente, en la que se recojan las aspiraciones del Pueblo Salvadoreño, y transforme el país en favor de los oprimidos. Entre los cambios que debe establecer la ANC está el de cambiar el reconocimiento de la vida desde el momento de la concepción, y con esto buscar la despenalización del aborto, dejando de lado la puesta en peligro de la vida de las madres, y reducir los niveles de mortandad materno-infantil. Pero además, este caso debe servir para poner el tema en perspectiva, enlistarlo en la agenda nacional, y propiciar un amplio debate, que invoque a los distintos sectores de la vida nacional, en torno al tema de la despenalización del aborto, que por hoy es un tema tabú manejado con resabios moralistas y eclesiales.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo