Por Ricardo Ruiz

La educación superior es vista por los capitalistas como una mercancía. En el actual contexto de la aprobación de los asocios públicos privados vale la pena aclarar que el hecho de que se haya excluido de los mismos a la educación y a la UES no significa que estos hayan sido eliminados de la UES; por el contrario, servicios como el de vigilancia, limpieza, etc. podrían ser otorgados a empresas privadas. Las plazas de los trabajadores de la universidad que se desempeñan en estas áreas y pasen a jubilarse serian congeladas, pasando a cubrirlas trabajadores de empresas privadas a quienes les pagarían menor salario, pocas prestaciones, y no tendrían derechos sindicales.

Justificantes de planes de seguridad

Para muchos las actividades delincuenciales realizadas en la UES han sido planificadas y usadas para justificar la concesión de la seguridad a empresas privadas. Aún con vigilancia privada continuaron los robos, incluso propiciados por los mismos guardias, quienes además tienen un mal comportamiento hacia los estudiantes y el patrimonio universitario.

La universidad no cuenta con las condiciones para que los custodios puedan ejercer su trabajo a cabalidad, entre los horarios rotativos, el poco personal, el estrés y la falta de preparación de algunos, deficiencias que no se está intentando solventar.

Puertas giratorias para control estudiantil

Desde hace más de un año están implementando las puertas giratorias, conocidas también como rotondas o puerta carrusel, las cuales funcionarían como un embudo que sólo dejará pasar a las personas que tengan su carnet y el chip de éstos. Esta técnica represiva ayudaría a controlar a las masas estudiantiles cuando se dirijan a sus clases, además de prevenir la toma de la UES o la simple entrada de personas que no sean estudiantes universitarios.

Buscan borrar la memoria histórica

Ahora ya no es tan común que los estudiantes, o la misma universidad, hagan actividades en donde se recuerde a los grandes sucesos que han pasado en la historia de la UES, y son casi nulas las actividades donde se recuerden a los miles de mártires que han existido a través de la historia y que lucharon para defender al pueblo en general desde la trinchera del conocimiento.

Sin embargo, la universidad apoya y encomia a los coloridos nuevos murales, que lejana mente pueden hacer mención a un pasado de luchas y a la crisis sistémica en que hemos estado viviendo desde hace cientos de años. Se olvidan los ideales, las luchas, la sangre y las personas por unos dibujos atractivos, coloridos, más agradables a la vista, sin conflictos, emulando una sociedad armónica y que sea más atractiva a las personas.

Otros males, mismas magnitudes

Además de estos problemas, la universidad tiene una política de financiamiento de investigación, en donde mediante licitación se seleccionan a través de costo-beneficio a las que se han dar recursos y a cuáles no, aunque representen una ayuda significativa a la sociedad.

También podemos observar a las pequeñas empresas dentro de la UES, como la imprenta, la cual tuvo problemas en su estructura y dirección el año pasado; y el mega proyecto de CENIUES, Centro de Enseñanza de Idiomas Extranjeros de la Universidad de El Salvador, la escuela de idiomas con costo poco accesible al público en general, debido a que hay cuotas que alcanzan los $30 al mes, además de los costos de los libros originales que les obligan a comprar y que ellos mismos distribuyen.

Sin mencionar que los que ganan las licitaciones de las construcciones dentro de la universidad son las mismas empresas que han apoyado al rector Mario Roberto Nieto Lovo. Y que ahora se pueden apreciar a los camiones y mezcladoras de la empresa Holcim en construcciones dentro de la UES, aunque hay una falta de información y claridad del uso que tendrán estos edificios, sumado a los conflictos internos en donde se están peleando estos espacios.

Los problemas de la UES no se reducen a las cosas que podrían pasar al haberse aprobado la Ley de Asocio Público Privado que incluyera a la UES, sino a las cosas que ya están pasando y a los problemas que se han venido trayendo durante años.

La defensa de la educación superior y de la UES no es tarea solo de los trabajadores y de los estudiantes de la UES; sino también debe ser tarea de toda la clase trabajadora salvadoreña, y demás estudiantes. Ante esto el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a la conformación de colectivos de lucha con la participación de estudiantes, trabajadores administrativos y académicos.

  

Por Marcial Rivera

Hace un mes aproximadamente se implementó el Fondo Nacional de Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT). Desde este espacio previmos las consecuencias que la implementación de este impuesto y seguro estatal traería en distintos escenarios. Las primeras consecuencias son ya visibles en el escenario nacional; en materia de turismo, la entrada de turistas de los países vecinos ha comenzado a mermar, sin dejar de mencionar que muchos hostales, hoteles y restaurantes pequeños, en sitios turísticos de interés, se sostienen por el turismo y emplean entre 10 y 15 personas. Por otro lado, algunas gremiales de transportistas amenazaron en su momento con llevar a cabo acciones de hecho, porque esto les afecta directamente.

El principal problema, en el caso del transporte de carga, es que además de pagar seguros de responsabilidad civil con cobertura centroamericana, ahora deberán pagar este nuevo impuesto-seguro; y en un esquema de libre mercado, estas gremiales pueden perfectamente optar por usar el territorio Hondureño como una alternativa, para en ese sentido no tener que entrar a El Salvador y evitar este pago. Sin dejar de mencionar que muchos microempresarios y pequeños productores se verán indirectamente afectados por esta medida.

Además de esto, debe mencionarse que finalmente la medida de implementar este nuevo cobro incrementará los costos de producción y de logística de las gremiales de transporte, y en consecuencia este costo será trasladado a la clase trabajadora, que es quien consume los distintos productos que pasan por territorio Salvadoreño, y al final será un ápice más para el aumento del costo de vida. Esto solo evidencia, sin hacer un análisis económico, tributario, o financiero riguroso, que la estrategia implementada por el gobierno del FMLN, únicamente afectará a la clase trabajadora, de forma directa e indirecta.

Las primeras medidas de hecho ya se dieron. En días recientes un grupo de transportistas Guatemaltecos, protestó en las cercanías de la frontera con El Salvador, debido a este nuevo cobro.

Por otro lado, la necesidad de mayores niveles de recaudación tributaria por parte del gobierno, han hecho -tanto con el FONAT, como con otro tipo de medidas- que la clase media, y la clase trabajadora sean las mayores afectadas y las que al final de cuentas tengan que pagar las consecuencias de la falta de voluntad política por parte del gobierno central de impulsar una reforma tributaria integral, en la que las clases poderosas que detentan el poder fáctico en El Salvador, sean quienes paguen impuestos de acuerdo a su capacidad económica. Sin embargo, las políticas continuistas de los gobiernos de derecha han sido las mismas en el gobierno actual: no tocar los intereses económicos de las clases dominantes, ni con mayores impuestos, ni con otro tipo de medidas que no solo beneficien al Estado con mayores niveles de recaudación tributaria y en consecuencia con la mejora de las condiciones de carteras estatales como Salud, Educación y Seguridad Social; sino además que beneficien a la clase trabajadora, con condiciones justas y equitativas de trabajo.

Puede afirmarse entonces que con esta medida lo que se logra es que, por la misma necesidad de recaudación del Estado Salvadoreño, se afecta la necesaria e imperativa unidad e integración Centroamericana. El paso transfronterizo debiese ser ágil, no solo por motivaciones económicas, fiscales o de otro tipo; el paso transfronterizo debe ser ágil y sin mayores impedimentos, porque fomentar la necesaria integración entre nuestros países.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), consideramos que este tipo de cobros, desmedidos, poco consensuados y analizados con visiones equivocadas y cortoplacistas, tienen consecuencias negativas. Por eso exhortamos a la población afecta a llevar a cabo las movilizaciones necesarias para frenar este nuevo cobro; las acciones de hecho deben ser implementadas en ánimo de manifestar el descontento generalizado en contra de estas acciones que frenan y obstaculizan la integración centroamericana, pero que además afectan en demasía a la clase trabajadora y merman su capacidad adquisitiva. El financiamiento del Estado debe realizarse mediante una reforma tributaria integral que cargue sobre las clases poderosas la mayor parte de los impuestos ¡Que la crisis la paguen los ricos!

 Fórmula presidencial del FMLN 

Por Adrián Mendoza

En las anteriores elecciones presidenciales el pueblo salvadoreño logró sacar a la derecha arenera del gobierno. El FMLN hasta la fecha ha perdido la oportunidad de implementar un programa revolucionario que de soluciones reales a las diferentes problemáticas que afectan a la población salvadoreña, dando infinidad de pretextos, aun los aspectos presentados en el plan de gobierno de Funes, que en cierta medida beneficiarían no han sido ejecutados.

El país que quiero: un país sin explotadores

En este nuevo evento electoral la dirección del FMLN ha lanzado su plataforma de Diálogo de País, la cual busca la construcción del programa de gobierno "El Salvador que queremos, alrededor del mismo se ha conformado el Consejo Nacional Ciudadano Consultivo conformado por personalidades de la vida nacional, empresarios, profesionales, académicos, intelectuales y artistas, entre los que están: Marcos Rodríguez Director Ejecutivo, Nelson Vanegas, Presidente de la Asociación Salvadoreña de Empresarios del Transporte de Carga ASETCA, Julio Cesar Villagrán Director Ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Productos de Petróleos (ASPP), Lilian Vega jefa del departamento de economía de la Universidad Centro Americana José Simeón Cañas (UCA), Mauricio Escalante, Presidente del Colegio de Profesionales de Ciencia Económicas (COLPROCE), Roberto Argüello, Presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de El Salvador (ASIA), Felipe Rivas, Consultor experto en Educación, Mario Nieto Lobo, Rector de la Universidad de El Salvador (UES), Cesar Menéndez, Artista Plástico, y Fabio Castillo,..”( http://voces.org.sv. ABRIL 17, 2013).

Ningún diálogo y negociación con los capitalistas

Parece paradójico que el FMLN esté consultando a la población cuáles son sus necesidades si ya sabe qué es lo que la clase trabajadora, los campesinos y demás sectores populares necesitan. Lo único es que la dirección del FMLN, para asegurar el bienestar de las grandes mayorías, tendría que enfrentarse a las cúpulas empresariales y al imperialismo. A esto la cúpula dirigente del FMLN pareciera no estar dispuesta. Así lo refleja lo manifestado por Nayib Bukele, quien expresó: “Se ha roto el paradigma, está claro que el FMLN apoyará a los empresarios y ya los empresarios saben que pueden tener buenas relaciones con el FMLN…según señala el medio electrónico informativo: “En el estirar de brazos hacia el considerado “sector creador de la riqueza”, los oficialistas están promoviendo la creación de un grupo empresarial en sus entrañas, que tendrá por propósito tres asuntos: colaborar en la plataforma programática del programa de gobierno que ofertará la dupla presidencial, movilización de recursos financieros para la campaña – que inicia en agosto de este año – y el establecimiento de una “mesa nacional” que impulsará, en caso de ganar el Frente los comicios, un pacto “público - privado”.( http://contrapunto.com.sv/partidos/efemelenistas-disminuyen-brechas-con-empresarios).

Por su parte Oscar Ortiz señala que “Muchos empresarios han perdido la confianza en partidos conservadores, hoy están viendo a un FMLN más consistente, más serio y en la medida que pase el tiempo veremos más ese acercamiento entre FMLN y un grupo importante de empresarios”.

Preparemos la lucha

Muchas de las personas que dieron su apoyo crítico al FMLN y a Mauricio Funes, han terminado desencantándose, pero no se debe caer en el derrotismo; hicieron la experiencia y ahora lo que queda es trabajar en el fortalecimiento de las organizaciones revolucionarias de izquierda.

Estamos ante una recomposición de la clase dominante, nuevos núcleos económicos dominantes han surgido y con ello también sus organizaciones políticas. Al momento la realidad ha demostrado que ninguno de los partidos representados en el Legislativo y el Ejecutivo defiende los intereses de la clase trabajadora.

Todavía muchas personas creen que el FMLN podría ser la solución, lo cual nos presenta un desafío a las organizaciones revolucionarias de izquierda. Debemos debatir y votar una política de cara a las elecciones del 2014, debemos luchar por la independencia de clase de las organizaciones.

 Un contingente del PSOCA participó en la Marcha del 1 de mayo

Por Ricardo Ruiz

La clase trabajadora salvadoreña junto a sus organizaciones sindicales, organizaciones sociales y populares y movimientos políticos participaron en la conmemoración del día de la clase trabajadora mediante diferentes marchas pacíficas que atravesaron algunas de las principales calles de San Salvador, en las cuales se manifestaban en contra de políticas que afectan al sector trabajador, como el Asocio Público Privado, la Ley de Función Pública, etc

El tema del trabajo está sonando fuertemente en la comunidad salvadoreña, especialmente por la cercanía de las elecciones presidenciales, en donde los candidatos dan supuestas curas para solucionar los problemas relacionados con el desempleo, sub empleo, costos de la canasta básica y economía nacional.

En el gobierno se debaten actualmente reformas fiscales, tratados, leyes y políticas públicas que tienen repercusiones en el sector laboral y la economía nacional; muchas de las cuales tendrán efectos negativos para la población debido a que están en función de beneficiar al sector privado y a pequeños grupos político-económicos.

La entrada principal de la Universidad de El Salvador (UES), Plaza Minerva, fue el punto para que se aglutinaran miles de personas, de diferentes grupos e ideologías, con el objetivo de participar en una de las dos marchas que saldrían desde ahí, una hacia la Plaza Salvador del Mundo y la otra al Parque Libertad.

Diferentes marchas, puntos de concentración: diferentes objetivos

1) La del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en donde participaron personas afines al partido, los diferentes grupos que tienen y los dirigentes del partido; los cuales se reunieron en el Reloj de Flores para avanzar hacia la Plaza las Américas (Monumento al Salvador del Mundo), donde Salvador Sánchez Cerén dio un discurso junto a Oscar Ortiz, su compañero de fórmula para las elecciones presidenciales del 2014, en donde denuncio el proyecto de Ley de Asocio Público-Privado, porque tiene como fin la privatización y no ayudará al pueblo en general; aunque en una conferencia posterior cambio de opinión y alegó que hubo un mal entendido en sus palabras, además menciono que: “El asocio público-privado es una necesidad y estamos trabajando para que eso se haga realidad porque el país necesita inversión extranjera”

2) La de los gremios y asociaciones estudiantiles, sindicatos de la UES y sectores afines, que salieron desde la Plaza minerva hasta unirse con la marcha del FMLN en el Salvador del Mundo.

3) De algunos sindicatos y organizaciones sociales, que salieron desde el Parque Infantil y que se integraron posteriormente a las marchas antes mencionadas.

4) la marcha de grupos anti sistema, la cual poseía entre sus consignas la frase “Por un 1° de Mayo Anticapitalista y Antiimperialista”, y estuvo conformada por organizaciones no alineadas al sistema capitalista, entre ellas socialistas, anarquistas, sindicatos, frentes políticos alternativos, colectivos críticos y otros grupos que plantean otros modelos alternos al capitalismo.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), marchó junto a este bloque de organizaciones, así mediante el volanteo y la venta de periódicos se transmitían los pensamientos y las exigencias del partido, con el objetivo de informar a toda la comunidad trabajadora sobre sus exigencias para poder impulsar un Plan de Lucha Unitario en contra del capitalismo y las presiones que genera Estados Unidos en las decisiones de los países de Centroamérica.

Luchemos contra el capitalismo y el imperialismo

Este tipo de marchas aglutinan a cientos de personas, por lo cual son una gran oportunidad para transmitir las propuestas que dan cada uno de los grupos, además de llegar a descubrir las partes en donde coinciden los pensamientos y hacer replanteamientos de otros puntos debido a los aportes que se puedan adquirir.

“La marcha ha sido multitudinaria, ha movilizado a miles y miles de hombres y mujeres, de los más diversos colores, de los diversos pensamientos; pero que hemos visibilizado las demandas fundamentales de la clase trabajadora, nuestras clases laborales”, mencionó el Prof. Luis Mario López, secretario general de la Central de Trabajadores Democráticos de El Salvador (CTD).

Además menciono que la “marcha ha sido de naturaleza propia de trabajadores y trabajadoras, otras marchas que han habido han sido marchas que tienen el sesgo partidario-electoral, que nosotros respetamos, pero que no compartimos, porque consideramos que el uno de mayo es propio de la clase trabajadora”.

Esto debido a las actividades a las que se enfocaron las otras marchas, en especial la del partido oficial: el FMLN en donde se plantearon políticas estatales que pueden beneficiar o afectar a la población salvadoreña.

El Gobierno de El Salvador debate algunos tratados internacionales, como el Acuerdo de Asociación; aumentos de salarios y políticas públicas que están vinculadas con los trabajadores y la economía, pero que son mal vistas por diferentes sectores, entre ellos el de los trabajadores, ya que parecieran que son tácticas electorales y no dan una verdadera solución a los problemas que enfrenta el pueblo.

Giovanni Rafael Méndez, secretario de relaciones nacionales e internacionales, Sindicato de Trabajadores Independientes de Oficios Varios de El Salvador (STINOVES), considera que es “demagogia” que el partido en el gobierno esté en contra del Asocio Público Privado y la ley de Función Pública, pero que haya firmado el Asocio para el Crecimiento cuando fue la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Obama se movilizo a Costa Rica a inicios de este mes para participar en las reuniones del Sistema de Integración Centroamericano (SICA). La visita fue para influir en las políticas de los países que integran a este sistema, en especial con respecto al CAFTA (Acuerdo de Libre Comercio Centroamericano), desarrollo de sistemas para la movilización de mercancías entre los países y modificación de las políticas públicas en función de los ideales del modelo desarrollista de Estados Unidos. Méndez menciona que en el próximo gobierno habrá una mayor presión por parte de los bancos internacionales, debido a la gran cantidad de préstamos y políticas que se están llevando; además de que continuarían las violaciones de los derechos a los trabajadores, aumentarán los despidos y la canasta básica aumentará.

Consiguientemente, los representantes de los grupos participantes pasaron a dar palabras de reflexión, en donde se recordaba el origen de la marcha y los objetivos que deben de lograr para poder sacar adelante a la sociedad salvadoreña, mediante la dignificación de la clase trabajadora.

Las diferentes sectores tienen muy presente la necesidad de mejorar la sociedad y motivan a que se recuerden los mártires de la primera marcha del Primero de Mayo, los cuales permitieron cambios estructurales en la sociedad.

Todos a luchar

La marcha de los sectores opuestos al sistema capitalista e imperialista y, por lo tanto, al actual gobierno y los partidos tradicionales, que salió de la 29 avenida norte a la altura de la UES, la avenida España para avanzar por las calles del centro de la capital hasta llegar al Parque Libertad, es un núcleo de organizaciones que año con año crece más este año conto con una mayor participación de organizaciones y personas, es un sector de organizaciones que se perfila como la vanguardia revolucionaria salvadoreña a pesar que muchos tienden a tildarlo como marginal, de igual como hacían con las organizaciones que conformaron el FMLN y que posteriormente llegaron a constituir una gran fuerza. En las otras marchas que convergieron en el Salvador del mundo existen organizaciones y personas que estén por un proyecto revolucionario y socialista pero que actualmente están en proceso de definición y que ven al FMLN como el referente revolucionario dado el papel histórico que este jugo en el pasado del cual ya se ha alejado.

Por el fortalecimiento del Partido Revolucionario

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), consideremos que este primero de mayo ha sido muy importante ya que permite visualizar la existencia de organizaciones que sociales y políticas que pugnamos por un proyecto revolucionario socialista, siendo necesario también la conformación de un partido político revolucionario que estén en función, que represente y defienda los intereses de la clase trabajadora y en este instrumento de lucha en el cual el PSOCA, busca constituirse siendo necesario su fortalecimiento.

Desde el PSOCA llamamos a la clase trabajadora a luchar por la democracia obrera y la independencia política, por lo cual las organizaciones de trabajadores deben estar en función de los intereses de los trabajadores y no se deben dejar influenciar por otros intereses que no son los de las grandes mayorías.

 El FONAT es un tributo contra la clase media

Por Marcial Rivera

Recientemente la Asamblea Legislativa en El Salvador dio paso al Fondo Nacional de Atención a las Víctimas de Transporte, iniciativa que se ventilaba desde finales del año 2012, cuando el número de accidentes de tránsito se incrementó. El Fondo para la Atención a Víctimas de Accidentes de Tránsito (FONAT) nació por voluntad de la Asamblea Legislativa como una "necesidad para indemnizar a las víctimas que surjan producto de accidentes de tránsito", y toma la forma de un nuevo cobro que deberá pagarse cuando se renueve la tarjeta de circulación de los vehículos. Sin embargo, las ambivalencias producidas por este nuevo pago, que es una mezcla entre un impuesto y un seguro contra accidentes, ha generado críticas desde distintos sectores de la sociedad, que en términos generales se oponen a este.

En las próximas semanas podrían darse algunas acciones producto del descontento generalizado en el sector de transporte Centroamericano, y diversas capas de la sociedad salvadoreña. Entre otras acciones, podrían llevarse a cabo protestas en las áreas fronterizas con El Salvador, convocadas por distintas gremiales de transporte Centroamericano. El FONAT, será entonces una especie de seguro económico, que puede tramitarse independientemente de las indemnizaciones de las aseguradoras privadas, paralelamente a los procesos judiciales que se impulsan como resultado de los accidentes de tránsito.

Necesidad de indemnizar a las víctimas de accidentes

Si bien es cierto que en El Salvador los índices de accidentes de tránsito se han incrementado en los últimos años, existiendo entonces la necesidad de regular el tema de las indemnizaciones a las víctimas, esto debería regularse cargando a las clases poderosas y a la burguesía, principales beneficiarias del moderno sistema de carreteras que tiene El Salvador, que a su vez han sido financiadas por los tributos que paga la clase media. En este sentido puede afirmarse que la mayor afectada por este nuevo híbrido entre Seguro Económico Estatal, e impuesto será la clase media que posee automóviles. Habrá que tomar en cuenta que en la coyuntura preelectoral actual, este hecho entonces será contraproducente en términos de rédito político para la actual fórmula presidencial impulsada por el FMLN.

Esta nueva contribución no solo se convierte en un tributo adicional, pues además de pagar seguros particulares a aseguradoras privadas, ahora se deberá pagar al Estado como un seguro estatal, sino que se convertirá en un obstáculo aduanal a nivel de importaciones, exportaciones y aduanas; sin dejar de mencionar que será un impuesto que al final pague el grueso de la clase media, pues las gremiales de transportistas centroamericanos terminarán incrementando sus tarifas, pues sus costos de producción se incrementarán debido a que ahora tendrán que pagar esta nueva cuota.

Derogar la ley del FONAT y más impuestos a los ricos

No solamente el sector de transporte de carga será el afectado por esta nueva contribución, pues también vehículos particulares tendrán que pagar este impuesto. En este sentido se afirma que "La recaudación de los fondos dio inicio el 2 de mayo y será aplicada a todas las personas que posean un vehículo al momento de renovar su tarjeta de circulación, así como a los automotores extranjeros que ingresen al país. Los montos van desde los 35 dólares para vehículos sedán, hasta los 150 dólares para buses" (La Prensa Gráfica, 07 de Mayo de 2013).

Lo cierto es que también se han dado distintas propuestas, como la de reducir la tarifa a ciertos vehículos o anular este fondo, fundamentalmente porque es otro costo más que deberá pagar la clase media además de placas, licencia y tarjeta de circulación. En ese sentido la Federación Centroamericana de Transporte (FECATRANS), manifestó que tomarían acciones "Esta semana los miembros de FECATRANS con sede en Guatemala advirtieron con tomar acciones para intentar que se revierta ese cobro que consideran anticompetitivo y que contradice los planes integracionistas y de libre comercio entre los países centroamericanos." (El Diario de Hoy, 10 de Mayo de 2013).

Frente a esta coyuntura, el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a la población a la desobediencia civil, a impulsar las protestas y movilizaciones para revertir la implementación de este nuevo cobro, que si bien es cierto afectará en demasía al gremio de los transportistas, al final afectará a la clase media y la clase trabajadora, la que indirectamente terminará pagando este tributo. La Asamblea Legislativa debe derogar la Ley del FONAT y aprobar una nueva ley que eleve los impuestos a la oligarquía, a las trece familias que manejan El Salvador como una hacienda cafetalera. Ellos deben pagar más impuestos para financiar los programas sociales del gobierno, que incluya, por supuesto, a las víctimas de los accidentes de tránsito y sus familias

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo