Médicos, enfermeras y trabajadores del Hospital Zacamil se mantienen en pie de lucha

Por Carlos Magaña

Los problemas en la red de hospitales públicos de El Salvador continúan. Nuevamente los trabajadores de Hospital Nacional Zacamil se han visto obligados a protestar ante la falta de condiciones, materiales y equipos que permitan brindar una adecuada atención médica-hospitalaria a la población salvadoreña, que demanda dichos servicios. Las autoridades de salud como siempre adoptan posiciones que no dan solución a la problemática.

La falta de recursos en los hospitales es una realidad

Los problemas imperantes en la red hospitalaria, resultado de las políticas de la derecha arenera y de la negativa de los funcionarios de salud del gobierno de Funes y del FMLN a dar una verdadera solución a las problemáticas, obligan a trabajadores hospitalarios del Zacamil, aglutinados en el Sindicato de Trabajadores de la Salud (SINTRASALUD) y el Sindicato de Médicos Trabajadores (SIMEHZAC) a recurrir constantemente a medidas de presión para exigir la solución de los mismos. Las razones por las cuales los trabajadores del hospital Zacamil protestan en la actualidad son: “…haber encontrado una fuerte cantidad de comida en estado de descomposición, que según ellos fue dada a los pacientes, así como fallas en los congeladores de la morgue…falta de personal en el centro asistencial, así como la llegada de máquinas lavadoras y que se esperaban, dijeron, para inicios de abril.” (El Mundo, 3/5/2013).

Respecto al problema de la alimentación, la ministra María Isabel Rodríguez manifestó "Creemos que la compañía que ofrece los servicios no puede seguir ofreciéndolo”. Lo anterior revela que muchos servicios, como alimentación, limpieza, seguridad, etc. están siendo privatizados (concesionados), mientras que en los gobiernos areneros fueron usufructuados, lo que permitió a las empresas privadas beneficiadas acumular grandes ganancias. En la actualidad dicho sistema de concesiones aun es mantenido por el gobierno de Funes y del FMLN.

La ministra de salud busca confundir a la población y reprimir a trabajadores

La ministra de salud Rodríguez, como es usual, siempre recurre a las instituciones represivas del sistema burgués para desarticular las luchas de los trabajadores. En esta ocasión nuevamente amenazó a los sindicalistas con recurrir a la Fiscalía General de la República, pero a la vez se presentó como la protectora de los pacientes manifestando: "No comparto la actitud de... (tomar) como objeto de una lucha al pobre paciente, al individuo que viene de largos esfuerzos por llegar al hospital...Si quieren insultarme, decirme que soy la causante de algo, díganlo, hagan lo que quieran, pero no lo hagan con los pacientes, los pacientes merecen respeto" (EDH. 7/5/2013).

¿Qué intereses están detrás de la huelga?

Las acciones realizadas por las organizaciones sindicales del área de servicios públicos en ciertas ocasiones incomodan a la población que demanda dichos servicios; basta tomar como ejemplo las declaraciones de una usuaria quien manifestó “… está bastante mal, lo que deberían hacer es cambiar a este personal…Son personas que no cumplen su deber, solo pasan en paro",… desde hace más de seis meses solo le dan las recetas para las aspirinitas y el metocarbamol, este último para el dolor, pero en la farmacia siempre le dicen que no hay” (EDH. 7/5/2013). Los trabajadores podrían quedarse callados y no hacer nada, pero la misma usuaria señala que existe falta de medicamentos, a lo cual se le podría agregar atraso e inadecuada atención médica-hospitalaria, etc. Esto no es culpa de los trabajadores, sino del gobierno de turno por no asignar los recursos financieros y la cantidad de personal que las necesidades de la población demandan.

Luchemos por un sistema de salud con calidad

Según la ministra, los trabajadores del Zacamil han tomado como objeto de una lucha al pobre paciente, lo cual es una realidad, pero es en beneficio del mismo paciente que se está luchando, arriesgando hasta sus puestos de trabajo para exigirle al gobierno y a las autoridades de salud el cumplimiento de las condiciones para brindar una atención medica-hospitalaria adecuada. De igual manera seria justo que los trabajadores demanden mejores prestaciones y un verdadero aumento de salario. Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a la población a solidarizarnos y unirnos a las luchas de los trabajadores hospitalarios, así mismo condenamos los planes represivos de la ministra de salud en contra de los trabajadores.


Por Marcial Rivera

En las últimas semanas se ha intensificado la discusión -por demás necesaria- sobre el tema del aumento al salario mínimo; esto como una firme necesidad de la población de percibir mayores ingresos para vivir en mejores condiciones ante el encarecimiento de la vida y de los servicios básicos que cualquier hogar necesita para subsistir. Las posiciones al respecto de este tema son distintas, e incluso antagónicas. Por un lado, el gobierno considera que el aumento del porcentaje del salario mínimo debiese ser del 10%; por su parte la Asociación Nacional de la Empresa Privada -principal gremial empresarial- considera que el aumento debiese ser únicamente del 8%.

Oligarquía Intransigente

Al respecto de esto, la oligarquía no está dispuesta a ceder sus márgenes de ganancia en función de cooperar con la clase trabajadora; pero al respecto la ASI consideraba “El año pasado, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) pidió que la discusión sobre este tema se realice con base en un análisis técnico y no por razones políticas. El aumento del salario mínimo no le ayuda a quienes no tienen trabajo, al contrario, si subimos el salario mínimo podemos generar más desempleo y eso es lo que queremos evitar y en ese sentido estamos haciendo análisis técnicos para ver cuánto y si amerita hacerlo”, dijo el presidente de la ASI, Javier Simán, a finales de 2012” (Pastrán, Rosa María. Negociarán aumento al salario mínimo; La Prensa Gráfica, 23 de enero de 2013).

El hecho de que la población tenga una carga de la renta alta, también debiese ser considerado como un elemento de discusión sobre el aumento del salario mínimo; de manera que la temática debe abordarse de forma completa. En este sentido “Los dirigentes de las gremiales empresariales han mostrado cautela al hablar del aumento, accediendo a dar inicio a la discusión pero sin expresar una propuesta concreta. En algunos casos, los empresarios se han limitado a decir que la situación económica actual no es la mejor como para hablar de incrementos, considerando la sostenibilidad de sus empresas” (ContraPunto, Discusión del Salario Mínimo se Intensifica. ContraPunto, 08 de Abril de 2013).

Los sindicalistas han ido más allá de la propuesta de Funes: antes de que el presidente promoviera el aumento del 10%, algunos sindicatos consiguieron que la Asamblea Legislativa aprobara un recomendable dirigido al CNSM, en el cual –atendiendo a la solicitud sindical– sugirieron un aumento que nivele los salarios de todas las actividades del sector privado hasta alcanzar los $300 en la zona urbana y los $200 en la zona rural.

¿Por qué debe aumentarse el sueldo mínimo?

Lo que puede afirmarse es que el problema del aumento al salario mínimo debe abordarse desde la perspectiva integral. Lo cierto es que a partir de la dolarización El Salvador no tiene política monetaria propia, pues depende de la política monetaria Estadounidense. Por hoy es por demás sabido que el dólar se devalúa cada día que pasa, esto se traduce en que la capacidad adquisitiva de la población merme, pues la relación entre ingresos y costo de vida es inversamente proporcional. Esta realidad no se avizora únicamente en la ciudad o en las áreas metropolitanas, también se traslada al área rural. En consecuencia, la lógica de diferenciar los salarios entre área urbana y rural es simplemente falaz, lo que significa que si el aumento de salario se da en las ciudades, también debe darse en la misma proporción en el campo, sin diferenciaciones o segmentaciones de ninguna clase; lo anterior sin dejar de lado que al aumentarse el salario, también debiese aumentar el aguinaldo.

La clase trabajadora debe movilizarse para exigir un aumento justo y equitativo del salario mínimo al gobierno, y que éste no ceda a los intereses de la oligarquía rancia e intransigente -que únicamente busca mantener el statu quo. Debemos exigirle al FMLN y al órgano legislativo, que impulsen una reforma legal completa para blindar el aumento al salario mínimo, y que éste sea revisado periódicamente y aumentado automáticamente en proporción al aumento del costo de la vida, fundamentalmente de la canasta básica. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), llama a la clase proletaria a hacer suya esta causa e ir al encuentro de la lucha por sus derechos, reclamando un aumento general de salarios en este 1 de mayo.


Por Juan Carlos Magaña

La crisis capitalista está golpeando a la clase trabajadora y pone en riesgo muchas reivindicaciones ganadas con sangre anteriormente. Los trabajadores públicos han dado el ejemplo de lucha en aras de defender las pocas prestaciones que aún quedan y por qué se respeten y garanticen los derechos correspondientes, los trabajadores estatales del sector salud no han sido la excepción estos en tiempos de los gobierno areneros y aun en el actual gobierno de Funes y del FMLN se han mantenido luchando.

Por una mayor cubertura, atención y tratamiento médico de calidad

Los gobiernos areneros dejaron un sistema de salud precario, el cual solo ha servido para medio aliviar las enfermedades y no para dar un tratamiento efectivo a las diferentes enfermedades que adolece la población salvadoreña, en los gobiernos areneros estos hicieron de la salud un bien por el cual las personas que lo quisieran deberían pagar, así mismo buscaron la forma de favorecer a los empresarios de la industria farmacéutica quienes obtuvieron grandes ganancias.

Hasta la fecha lo hecho por el actual gobierno de Funes y del FMLN es insuficiente para brindar un sistema de salud de calidad y que cubra a toda la población salvadoreña, aunque el gobierno plantea que se ha mejorado pero la realidad es otra, basta ver las grandes colas de personas esperando ser atendidas y los grandes periodos de tiempo esperados para tener acceso a una atención médica especializada.

Autoridades de salud violan derechos laborales

Trabajadores aglutinados en el Sindicato General de Empleados del Ministerio de Salud (SIGESAL) suspendieron temporalmente labores administrativas en los hospitales Rosales, Psiquiátrico, Zacamil, Rosales, Cojutepeque, Chalatenango, San Vicente y San Miguel y la unidad de salud de la colonia Santa Lucia, según Mario Arévalo miembro de SIGESAL “…las protestas se deben a que el director del Rosales, Mauricio Ventura, negó la jefatura a la persona que ha estado en el cargo en funciones por cuatro años y ha hecho un concurso externo, además de despidos de médicos que tenían plazas de residentes en varios hospitales, entre ellos Chalatenango y Psiquiátrico.”(EDH 18/4/2013).

Por su parte Mauricio Ventura director de dicho Hospital argumenta que dicho remoción se debió a que “No ha cumplido con las expectativas que tenía la administración, no le vemos compromiso por mejorar la situación del área de farmacias” (El Mundo, 16/4/2013). Wilber Amaya, jefe en funciones y que había ganado el concurso, manifestó que ha presentado las propuestas correspondientes pero estas no se han materializado por parte de las autoridades del hospital; es de señalar que por más propuesta que se presenten estas no solucionaran nada si el actual gobierno de Funes y del FMLN no le asigna los recursos financieros correspondientes, así por ejemplo a nivel de farmacias no basta con acortar el tiempo de retiro de los medicamentos, etc, ya que la población lo que más demanda es que existan y se le entreguen los medicamentos indicados para su enfermedad los cuales deben de ser gratuitos y de calidad.

Unidad de acción de los trabajadores hospitalarios

La remoción del encargado de farmacias del hospital Rosales es solo un punto por el cual han protestado los trabajadores hospitalarios aglutinados en SIGESAL pero el trasfondo es la lucha por el respeto de los derechos sindicales, el mismo director General de Hospitales manifesto “…que los sindicalistas piden que se les otorgue plazas de residentes a personas que obtuvieron bajas notas; y algunos permisos sindicales del 100 por ciento para los directivos. …que de acceder a las peticiones significaría que 11 personas nunca laborarían en el hospital, una situación que no pueden conceder…" (EDH 18/4/2013). Este es en esencia el problema: el recorte de las libertades sindicales por parte del gobierno, con lo cual buscan debilitar las organizaciones para impulsar los planes y recetas dictadas por los organismos financieros multinacionales.

Como Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), consideramos que los trabajadores de salud deben hacer unidad de acción de la luchas ya que los intereses como clase trabajadora son los mismos, así mismo direcciones sindicales deben comunicar a sus bases todo lo dialogado o negociado.

 
Por Ricardo Ruiz
El sector estudiantil de la Universidad de El Salvador (UES) desde siempre se ha caracterizado por sus posiciones críticas  respecto a los problemas que sufre el pueblo salvadoreño, pero actualmente han entrado en un estancamiento que poco a poco debe ser superado, tal es la situación que en el año pasado estudiantes se prestaron al juego de las autoridades para desalojar a trabajadores que se encontraban luchando por el cumplimiento de sus derechos, serán muchos los factores que influyen en la actual situación del movimiento estudiantil de la UES.
Asociaciones generales ilegitimas e ilegales
Estudiantes  de la Universidad de El Salvador manifiestan que el día miércoles 3 de abril del 2013, con un aproximado de   45 estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades fue conformada de forma irregular la Asociación General de la Facultad de Ciencias y Humanidades, que históricamente se ha llamado Asociación de Estudiantes de Ciencias y Humanidades (ASECH),   proceso que conto el apoyo de  representantes de la Asamblea General Universitaria (AGU) y de algunas personas pertenecientes a la  Defensoría Universitaria.
Estudiantes pertenecientes a dicha facultad y miembros de Asociaciones estudiantiles  consideran que la Asociación General de la Facultad de Ciencias y Humanidades, recién conformada es ilegítima e ilegal, debido a que no es posible que un mínimo porcentajes de estudiantes se apropie de la representación y dado que el  proceso y los  mecanismos mediante los cuales fue conformada no  cumple con lo estipulado por las Leyes de la Universidad de El Salvador ni con los intereses de la comunidad estudiantil.
¿Dónde están los órganos de gobierno universitario?
Es lamentable el incumplimiento de las funciones y la postura que han tomado las diferentes instancias de los organismos de gobierno universitario  entre las cuales tienen que vigilar por que los procesos  en donde se eligen los órganos de dirección de las asociaciones estudiantiles sean transparentes y democráticos. Ante estas situaciones los estudiantes deben exigir que las distintas instancias competentes,  cumplan con las funciones y obligaciones que les corresponden y que trabajen en función de los intereses de toda la comunidad estudiantil, trabajadores administrativos y docentes y no en función de intereses de grupos.
Por la reconformación de la  ASECH
Dado el proceso amañado por el cual fue conformada la actual ASECH, es necesario que todos exijamos la reconformación de la ASECH  para lo cual debe de realizarse una convocatoria pública y masiva, en donde se invite a participar a toda la comunidad estudiantil de  la Facultad de Ciencias y Humanidades, se deben utilizar para ello  los distintos medios y señalar  la hora, día y el lugar en donde se llevará a cabo la asamblea.
Al observar la rapidez y la forma de la conformación de las Asociaciones generales de estudiantes, todo apunta que existe un gran interés de grupos enquistados en los organismos de gobiernos universitarios en querer que estas organizaciones se conformen pero no en función de los intereses de la comunidad universitario más parece que es función de intereses particulares para ello  necesitan  estudiantes que obedezcan fielmente sus órdenes, según muchos estudiantes lo que buscan es refundar la Asociación General de Estudiantes (AGEUS),  pero no de cara a contar con un movimiento estudiantil universitario que se funda con las luchas sociales, sino más bien en función de intereses  de grupos particulares.
Las actúeles autoridades universitarias prefieren un movimiento estudiantil dócil y despolitizado, que no le cuestione sus proyectos muchos de los cuales  no son en función de los intereses de la comunidad universitaria ni mucho menos en función de que todas las personas tengan acceso a una educación superior gratuita y de calidad, por lo cual desde  el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a todos los estudiantes de la UES  a organizarse y luchar por que los estudiantes que estarán dirigiendo estas asociaciones sean estudiantes que van representar y defender  los intereses de todas las personas que conforman la comunidad universitaria.

 
Por Carlos Magaña
La reducción de los precios de los medicamentos es una necesidad sentida por toda la población. Durante muchos años distintas organizaciones sociales se movilizaron en función de exigir una normativa jurídica que garantizara medicamentos accesibles y de calidad a toda la población,  pero  la aprobación de esta normativa siempre era pospuesta,  a pocos meses de iniciar la campaña electoral la aprobación de la ley de medicamentos sería una jugada política que tanto el gobierno de Funes y del FMLN y otros partidos políticos  representados en la Asamblea Legislativa no desperdiciarían ya que de alguna forma obligaría a los empresas farmacéuticas  la reducción de los precios de los medicamentos, lo cual sería bien visto por toda la población y les permitiría ganar simpatías ante la población.
Esta reducción de  precios en la medicina se da en momentos en que grupos económicos emergentes han accedido y copado  ciertas instituciones del estado burgués y han  entrado en pugna con la rancia burguesía ligada  a la derecha arenera, lo que les obliga  hacer ciertas concesiones a las grandes mayorías para lograr su apoyo.  No se puede negar que dicha normativa en parte beneficiara  a la población pero está  todavía es  insuficiente  ya que permite continuar haciendo negocio de la salud del pueblo y además quienes  se han beneficiado de ello no renunciaran tan fácil,  al respecto el Presidente Funes ha expresado: “…todos los cambios, sobre todo los que perjudican intereses poderosos, tienden a enfrentar dificultades y el boicot precisamente de los que pierden su privilegio…Quienes estaban vendiendo medicinas a precios exorbitantes quieren impedir que se aplique la ley para no perder esas ganancias exageradas que obtenían a costa de la salud del pueblo…Estamos enfrentando poderosos intereses económicos” (http://presidencia.gob.sv)
Farmacias logran evadir ley
Con la Ley de medicamentos se eliminaban  las "consultas médicas" en las farmacias muchas de las cuales  han tenido un carácter perverso y de lucro, pues las mismas son un complemento del negocio redondo de las farmacéuticas. A pesar que la ley no está orientada a destruir el negocio de las medicinas, y en consecuencia que tanto los laboratorios químicos, droguerías y farmacias entren en crisis y por tanto en quiebra, algunos empresarios de este sector consideran que esta ley es un atentado; estos empresarios entre los que están las sociedades Farmacéuticos Equivalentes S. A. de C. V. y El Copo S. A. de C. V., propietarias de una cadena de farmacias interpusieron un recurso en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para impugnar los artículos 29 y 73 inciso b, de normativa, lo cual  fue aceptado por la misma, resolviendo a favor.  
Al respecto Vicente Coto, director de Medicamentos, busca revertir dicha decisión de la Corte y  manifestó “Nosotros hemos preparado una solicitud en la cual solicitamos (sic) a la Corte que nos permita ilustrar al tribunal de los aspectos técnicos que se ven involucrados y que, además, se incluyan aspectos de salud pública que no se han considerado. La admisión del amparo ha considerado solamente aspectos económicos”( http://www.laprensagrafica.com).  
Se debe terminar con el negocio de la medicinas
Para lograr que la población salvadoreña tenga acceso a todos los medicamentos necesarios y de calidad, el gobierno de Funes y del FMLN  debe de desarrollar la industria farmacéutica, la cual deberá ser la responsable de  garantizar el abastecimiento a toda la red pública y al Seguro Social.
Las organizaciones sociales y población en general debemos exigir al gobierno de Funes y del FMLN que se expropie a todas aquellas empresas  que incumplan la ley ya que de nada sirve la multa si esta será pagada con las ganancias obtenidas a costa de la población, dichas empresas expropiadas deben pasar a manos de los trabajadores.
El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), considera también que el actual gobierno de Funes y del FMLN debe exigirle a los dueños de las empresas farmacéuticas estabilidad laboral para todas las personas que  trabajan en las diferentes áreas de la industria farmacéutica.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo