Por Alberto Castro

La Asociacion de Trabajadores Administrativos del Ministerio de Educacion (ATRAMEC) fue fundada el 28 de noviembre de 1979, pero fue hasta el 23 de noviembre de 2009 que obtuvo su personeria juridica como sindicato. Desde sus inicios los trabajadores organizados en ATRAMEC han librado luchas en diferentes ocasiones, logrando algunas conquistas, esos son logros que ellos mismos han conseguido.

Bases emplazan a su direccion

El miércoles 19 de agosto del presente año se celebrara la próxima Asamblea General Ordinaria de ATRAMEC, evento que se realizará en medio de muchas expectativas generadas en torno al posible cambio de su dirección, ocasión especial que ven los trabajadores para renovarla debido a que el actual cargo de secretario general ha estado ocupado durante 35 años por la misma persona, de igual forma se plantea esto para lograr mayores conquistas en cuanto a la situación laboral actual. Muchos trabajadores consideran que el dirigente actual no ofrece nada, sino según sus denuncias, solo negociaciones a espaldas de los trabajadores.

La situacion de desmejora de las condiciones de los trabajadores estan llevando a que las bases sindicales empiezen a cuestionar el papel desempeñado por las direcciones sindicales, la actual direccion de ATRAMEC no escapa de ello, algunos consideran que en estas elecciones es importante que se tome en cuenta el papel que está desempeñando en el sindicato la dirección actual, y el rol que en realidad debería de tener.

Afiliados a dicho sindicato consideran que la actual direccion se ha alejado completamente de los intereses de las bases las cuales no reciben mayores beneficios, por lo cual consideran que este próximo miércoles debe prevalecer la democracia interna, además de eso los intereses genuinos de los trabajadores deben prevalecer.

La renovación: una necesidad.

El día viernes 14 del presente mes, en una entrevista realizada en la radio YSKL alguno trabajadores manifestaron que era necesario poner fin a la dirección actual, para que asuma una nueva, renovada y que como tal se ponga al servicio de los afiliados del sindicato sobre la situación financiera mencionaron que la actual direccion no ha brindado informes bien esclarecidos manifestando "no se ha dado un informe exacto y especifico de los ingresos’’, según sus propios cálculos el sindicato recauda en concepto de cotizaciones un aproximado de $60,000 dólares anuales. En este contexto algo está quedando muy claro; la renovación de la dirección es una necesidad para los trabajadores.

Todos a participar en la Asamblea

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)llamamos a todas las bases de ATRAMEC a participar en la Asamblea asi mismo a hacer uso de su derecho a elegir a sus representantes, si la mayoria considera que es necesario la renovación de la dirección debe hacer preavalecer dicha posicion y expresarla a atraves del voto. Deben votar por candidatos o candidatad que propongan luchar para conseguir mayores beneficios laborales, como el mejoramiento al escalafón hasta un 6 % anual, también el incremento de los grados salariales de 11 a 15 que se plasmen en una nivelación de salarios para empleados públicos, aumento de la canasta básica y que esta no sea subsidiada por las economías salariales, sino que se establezca en el presupuesto que corresponde para el MINED.

Todos unidos

Comos PSOCA consideramos que debe respetar el resultado de las elecciones, asi mismo es necesario trabajar en la unidad de todos los afiliados a ATRAMEC, por lo cual toda diferencia debe ser superada y trabajar en un obtivo comun como lo es el bienestar de todos los afiliados. Como sindicato se debe buscar la unidad de accion de todos los sindacatos del sector de educacion y con los demas sindicatos.

Por German Aquino

Desde primeras horas del día 27 de julio hasta el 31 de julio del presente año muchas de las rutas del transporte colectivo de El Salvador no prestaron el servicio a la población. El paro fue intenso, causando malestar entre quienes nos vemos obligados a usar el ya deficiente transporte colectivo. Ante la falta de transporte público la clase trabajadora salvadoreña y población en general se vio en la necesidad de hacer uso de transporte privado, lo que hiso incurrir en un gasto mayor.

¿SITRAMSS la solución?

Este paro no fue ocasionado por la voracidad de los empresarios del transporte para reclamar aumento de tarifas, o en su defecto el subsidio gubernamental, sino por el llamado realizado por la fracción revolucionaria de la pandilla dieciocho. Este llamado fue acatado por la mayoría de los antiguos empresarios del transporte público, no así por los nuevos empresarios del SITRAMS, quienes aunque utilizando mayor seguridad mantuvieron circulando sus unidades, lo que hiso que la población hiciera mayor uso de este nuevo sistema generándoles mayores ganancias; mientras el tradicional empresariado reportaba perdidas las cuales según Genaro Ramírez presidente de la AEAS, Genaro Ramírez, “rondan los $5 millones, en los 3 días que miles de buses y microbuses han mantenido apagados sus motores”.

Mientras Juan Pablo Álvarez, representante de Rutas Unidas manifestó que “cada unidad genera un ingreso bruto diario entre $180 a $200 y se estima que hay cuatro mil unidades sin circular. Eso implicaría una pérdida diaria $720 mil a $800 mil”. (30/07/2015). En este reciente paro de transporte la población pudo haber percibido que el SITRAMSS es la solución no solo por su rapidez sino también al problema de inseguridad que se vive en el transporte público.

La visión militarista del imperio

Este paro se da en un contexto de un aumento de la inseguridad y la violencia, de la cual se responsabiliza a las maras y las pandillas, en donde el imperialismo aboga por una salida militarista, mientras dichas organizaciones hacen un llamado al dialogo.

El gobierno de Sánchez Cerén ante la inconformidad de la población debido al paro de transporte llama a la calma, al mismo tiempo ve la oportunidad de sacar al ejército para combatir militarmente a las pandillas y a las maras. El conflicto armado entre maras, pandillas y las fuerzas armadas (apoyando a la Policía Nacional Civil) es cada vez más abierto, en algunos lugares adquiere las características de una guerra civil sectorizada.

Durante los años que el FMLN estuvo en la oposición, se mostró conciliador ante el fenómeno social que expresan las maras y las pandillas pero ahora, en su segundo gobierno, ha tomado el mismo camino equivocado de los gobiernos areneros que le precedieron, embarcándose en una salida militar ante el problema de la violencia, que por cierto no es atribuible solo a las maras y a las pandillas sino a las redes de corrupción y de poder que se manejan incluso desde los aparatos de represión del Estado.

La salida militarista planteada por el gobierno de Estados Unidos, a través de su embajador Thomas Shannon al gobierno de Sanchez Cerén dada la amplitud del fenómeno social que representan las maras y las pandillas , vendría a ser una especie de genocidio contra los jóvenes marginalizados de los barrios pobres de El Salvador.

Una demostración de fuerzas

La fracción revolucionaria de la pandilla dieciocho por su parte, presionadas militarmente por el gobierno del FMLN, al convocar al anterior paro de transporte han querido mostrar su fuerza, y lo han logrado. Y es que las pandillas y las maras tienen un alto grado de organización y disciplina, comparable a las guerrillas que existieron en El Salvador y el resto de Centroamérica.

Lamentablemente, una parte de las pandillas y las maras se han convertido o están aliadas con el crimen organizado, y esto facilita los ataques del gobierno del FMLN y aumenta el rechazo de la población. Si algo muestra el actual paro de transporte en El Salvador es una sociedad profundamente dividida y polarizada en torno al fenómeno de descomposición social que reflejan dichas organizaciones.

Nacionalización del SITRAMSS

Desde gobiernos anteriores la explotación del transporte colectivo ha estado en manos privadas de un grupo empresarios   en donde lo que ha predominado no es el bienestar del usuario sino la forma de obtener ganancias, este viejo sistema de transporte público ha quedado estancado, lo que llevo a diseñar un nuevo sistema de transporte público, lo cual estaba en los planes de los planes tanto de la derecha arenera y del FMLN. Con la llegada del FMLN al gobierno se puso en marcha un nuevo sistema de transporte colectivo para el área de San Salvador llamado SITRAMSS, cuya explotación   al igual que en los gobiernos anteriores ha sido otorgada a empresarios privados sobre todo a aquellos que tienen ciertos acercamientos con el partido de gobierno.   Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que el SITRAMSS debe ser una empresa estatal bajo control obrero, en donde además del bienestar y la seguridad de las personas que hacen uso de dicho sistema debe predominar el aspecto económico por lo cual los precios del pasaje deben ser menores.

Profundizar el dialogo

El llamado al paro del transporte colectivo por parte de la fracción revolucionaria de la pandilla dieciocho y el sometimiento a dicho llamado por parte de los empresarios del transporte colectivo reflejo la capacidad de dicha organización ahora no se diga lo que serían si buscaran la unidad entre la mara salvatrucha como la pandilla dieciocho de cara a un objetivo común, pareciera que ambas organizaciones no están reacias entre un posible dialogo con el gobierno, el cual debe ser tomado en serio.

Como PSOCA exigimos al gobierno del FMLN que profundice el dialogo y la negociación con las maras y las pandillas que reconozca a estas como un fenómeno social que es producto de la descomposición del capitalismo. La salida militarista planteada por el imperialismo se ha mostrado ineficaz. Muchas de las demandas sociales presentadas por las maras y la pandilla deben ser escuchadas de igual manera implementarse programas de reinserción social.

La lucha debe ser contra los ricos

Al mismo tiempo llamamos a las maras a abandonar las extorsiones y asesinatos contra motoristas, que son hermanos trabajadores.

El día en que la juventud organizada en maras y pandillas abandone esos métodos delictivos y enarbole la lucha social, utilizando su alta capacidad organizativa, junto a los sindicatos y organizaciones populares, temblara la rancia burguesía que siguen teniendo el poder aún bajo el gobierno del FMLN y la burguesía naciente que busca el poder solo para beneficio propio.

Empresarios del transporte restan importancia a planes de gobierno

En el contexto del paro empresarios del transporte colectivo utilizaron la tardanza de Gerson Martínez ministro de Obras Públicas para no reunirse, entre las gremiales que no se reunieron estan ATP, AEAS y Rutas Unidas, los representes de dichas gremiales dieron poca importancia a los planes y compromisos de seguridad presentado por autoridades de la Policía Nacional Civil (PNC) de cara a normalizar el servicio de transporte colectivo.

Al respecto Robert Soriano representante de ATP manifestó: "Lamentablemente esperamos una comunicación de los pandilleros para poder normalizar el servicio debido a que el Gobierno no da garantías de seguridad" (LPG. 30/07/2015), de igual forma Juan Pablo Álvarez, de Rutas Unidas, manifestó que para normalizar el servicio era necesario el “ …el aval de los pandilleros o de un plan articulado del Gobierno para normalizarse el servicio.” (30/07/2015).

ARENA y empresarios aprovechan oportunidad para desgastar al gobierno

La derecha arenera no desaprovecho la crisis generada a partir del paro al transporte público en esta ocasión aprovecho el viaje realizado por el presidente Salvador Sanchez Ceren a Cuba, dicho viaje lo realizo en pleno paro del transporte, al respecto Alberto Romero de ARENA manifestó: "es totalmente repudiable que el presidente Sánchez Cerén abandone el país en medio de crisis tan grande" (30/07/2015). De igual manera lo hiso Margarita Escobar de ARENA quien dijo: "en estas condiciones el Sr Presidente de la República deja al país y se va a sus vacaciones mientras el pueblo sufre" (30/07/2015).

Por su parte el tradicional empresariado salvadoreño lamento las pérdidas causadas por el paro al transporte colectivo dichas pérdidas según Luis Cardenal presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal). Asciende a un aproximado de 20 millones de dólares por día. Agregado a las perdidas manifestó: “hay otras consideraciones que hacer y es que en los días del paro no llega toda la gente a trabajar y además se labora menos horas”. Lo anterior refleja las verdaderas preocupaciones por el empresariado salvadoreño como lo son las ganancias y que los trabajadores les hechos a andar sus medios de producción y sus negocios. Al empresariado no es que realmente le interese la seguridad de la clase trabajadora.

La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) no se queda atrás y aprovecha la oportunidad para criticar al gobierno al respecto Jorge Daboub señalo que “…estamos cosechando toda la incapacidad del gobierno anterior y la falta de voluntad del gobierno actual. Las empresas han tenido que cerrar temprano y eso afecta la producción…el gobierno anterior no tuvo política pública de seguridad, se sustentó en una tregua que no funcionó, que fue falsa, el gobierno mintió en eso y entonces, hoy estamos cosechando mucho de lo que eso generó para el país…”(30/07/2015). Como podemos ver el paro al transporte va ligado al problema de inseguridad que vive el país, para la derecha dicho problema es generado por la incapacidad del gobierno, pero no dice que es producto de la descomposición del sistema capitalista y de las políticas implementadas por los anteriores gobierno de la derecha arenera.

Por Izel Romero

El 30 de julio de 1975, la oligarquía salvadoreña junto al gobierno fascista del PCN, las fuerzas armadas y los sanguinarios cuerpos de seguridad, etc. Asesinaron a hombres y mujeres en gran número, al mismo tiempo que hirieron y desaparecieron a otra considerable cantidad de personas provenientes de una gama de organizaciones estudiantiles, obreras y campesinos que en ese momento de la tarde participaban en la marcha del 30 de julio.

La lucha contra el capitalismo y el imperialismo debe continuar

La horrenda masacre del 30 de julio se da en un marcado ascenso del movimiento de masas en el que la mayorías de la población a través de la organización y la movilización, luchaban palmo a palmo contra el régimen dictatorial de los militares que enquistados en el poder a través de sus maniobras sucias llevaban ya muchos años, al mismo tiempo que su legitima lucha denunciaba el sutil intervencionismo del imperialismo norteamericano a través de sus voraces políticas nocivas a la clase trabajadora.

En ese desagradable hecho los que cargaron con la peor parte fue la comunidad de la Universidad de El Salvador (UES) que se venía caracterizando por ser critica al régimen y al gobierno por sus nefastas políticas aplicadas contra las mayorías, hecho que llevó al gobernante Arturo Armando Molina y a su ministro de defensa Carlos Humberto Romero, a considerarla enemiga del estado y de su gobierno. La masacre del 30 de julio se da posterior a la intervención militar del campo universitario de occidente de la UES mediante el cual buscaban impedir la salida del desfile bufo que se realizaba.

Comunidad universitaria de la UES se moviliza

Este 30 de julio nuevamente la comunidad de la UES en su mayoría estudiantes, junto a miembros de otras organizaciones sociales se movilizó para recordar a los héroes y mártires del 30 de julio de 1975, este año la movilización se da en momentos que El Salvador pasa por una crisis social generada por un paro de transporte colectivo.

Además de recordar a los héroes y mártires la marcha fue aprovecha para exigir al gobierno del FMLN “… ser más enfáticos en la lucha contra las políticas neoliberales que tanto daño le hacen al pueblo, pues si no se hace se encajona en el mismo sistema y por tanto no habrían transformaciones sustanciales para terminar con el sistema capitalista.” (Diario Co Latino 31/07/2015).

Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) recuerda a héroes y mártires del 30 de julio

A pesar del paro de transporte una comisión de las diferentes organizaciones que conforman la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) en horas de la mañana del 30 de julio se movilizo hacia la Sala de lo Constitucional de la Asamblea Legislativa para exigir una respuesta respecto al recurso presentado por el Movimiento 30 de julio, el 30 de julio del año pasado (2014) ante la Sala de la Constitucional para que declarase inconstitucional la Ley de Amnistía.

Ley de amnistía protección de asesinos

En el contexto de la firma de los Acuerdos de Paz la Asamblea Legislativa aun violentando las mismas normativas del sistema burgués   aprobó la lesiva Ley de Amnistía, con la cual se estaba protegiendo a los responsables de los asesinatos cometidos contra el pueblo, so pretexto de la reconciliación.

Dicha ley violenta aun la ya antidemocrática Constitución Salvadoreña por lo cual debemos exigir a los magistrados de la Sala de lo Constitucional que si en realidad están legislando para el pueblo declaren inconstitucional dicha Ley. Esta lucha por la derogatoria o inconstitucionalidad de la ley de Amnistía debe continuar y ser apoyada por las organizaciones sindicales.

Luchemos contra la impunidad pero sin la CICIES

A cuarenta años de la masacre, el PSOCA, demanda del gobierno de Salvador Sánchez Ceren y del fmln, que se haga una exhaustiva investigación y se castigue a los responsables directos e indirectos de estos hechos atroces, para lo cual el gobierno debe conformar una comisión integrada por miembros de toda la comunidad universitaria y por representantes sindicales.

Actualmente el imperio impulsa una política intervencionista para ello habla de conformación de comisiones contra la impunidad, pero no para investigar este tipo de delitos impunes cometidos contra el pueblo. Por lo cual debemos rechazar todo política intervencionista del imperialismo yanqui.


Desde primeras horas del día 27 de julio, muchas de las rutas del transporte colectivo de El Salvador amanecieron sin prestar el servicio a la población. El paro ha sido intenso, causando malestar entre quienes nos vemos obligados a usar el transporte colectivo.

¿SITRAMSS la solución?

Este paro no fue ocasionado por la voracidad de los empresarios del transporte para reclamar aumento de tarifas, o en su defecto el subsidio gubernamental, sino por el llamado por realizado por organizaciones pandilleriles. Este llamado no ha sido acatado por los nuevos empresarios del SITRAMSS lo que demostraría a la población que este nuevo sistema de transporte es la solución no solo por su rapidez sino también al problema de inseguridad que se vive en el transporte público.

La visión militarista del imperio

Este paro se da en un contexto de un aumento de la inseguridad y la violencia, de la cual se responsabiliza a las maras y las pandillas, en donde el imperialismo aboga por una salida militarista, mientras dichas organizaciones hacen un llamado al dialogo.

El gobierno de Sánchez Cerén ante la inconformidad de la población debido al paro de transporte llama a la calma, al mismo tiempo ve la oportunidad de sacar al ejército para combatir militarmente a las maras. El conflicto armado entre maras, pandillas y las fuerzas armadas (apoyando a la Policía Nacional Civil) es cada vez más abierto, en algunos lugares adquiere las características de una mini guerra civil.

Durante los años que el FMLN estuvo en la oposición, se mostró conciliador ante el fenómeno social que expresan las maras y las pandillas pero ahora, en su segundo gobierno, ha tomado el mismo camino equivocado de los gobiernos areneros que le precedieron, embarcándose en una salida militar ante el problema de la violencia, que por cierto no es atribuible solo a las maras, sino a las redes de corrupción y de poder que se manejan incluso desde los aparatos de represión del Estado.

La salida militarista planteada por el gobierno de Estados Unidos, a través de su embajador Thomas Shannon al gobierno de Sanchez Cerén dada la amplitud del fenómeno social que representan las maras y las pandillas , vendría a ser una especie de genocidio contra los jóvenes marginalizados de los barrios pobres de El Salvador.

Una demostración de fuerzas

Las maras, por su parte, presionadas militarmente por el gobierno del FMLN, han querido mostrar su fuerza, y lo han logrado. Y es que las maras tienen un alto de grado de organización y disciplina, comparable a las guerrillas que existieron en El Salvador y el resto de Centroamérica. Lamentablemente, una parte de las maras se han convertido o están aliadas con el crimen organizado, y esto facilita los ataques del gobierno del FMLN y aumenta el rechazo de la población. Si algo muestra el actual paro de transporte en El Salvador es una sociedad profundamente dividida y polarizada en torno al fenómeno de descomposición social que reflejan dichas organizaciones.

Nacionalización del SITRAMSS

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que el SITRAMSS debe ser una empresa estatal bajo control obrero, pero que además los precios del pasaje deben ser menores.

Profundizar el dialogo

Como PSOCA también exigimos al gobierno del FMLN que profundice el dialogo y la negociación con las maras y las pandillas que reconozca a estas como un fenómeno social que es producto de la descomposición del capitalismo. La salida militarista se ha mostrado ineficaz. Muchas de las demandas sociales presentadas por dichas organizaciones deben ser escuchadas de igual manera implementarse programas de reinserción social.

La lucha debe ser contra los ricos

Al mismo tiempo llamamos a las maras a abandonar las extorsiones y asesinatos contra motoristas, que son hermanos trabajadores.

El día en que la juventud organizada en maras y pandillas abandone esos métodos delictivos y enarbole la lucha social, utilizando su alta capacidad organizativa, junto a los sindicatos y organizaciones populares, temblara la rancia burguesía que siguen teniendo el poder aún bajo el gobierno del FMLN y la burguesía naciente que busca el poder solo para beneficio propio.

Centroamérica, 30 de Julio del 2015

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

 

 

Por German Aquino

La situación económica y de violencia social por la cual atraviesa Centroamérica ha empezado a preocupar al imperialismo, no por que quiera resolver dichos problemas, si no porque representan un problema de seguridad para ellos y posibles levantamientos sociales que puedan darse en la región centroamericana, los cuales pondrían en riesgo sus intereses económicos y políticos ya que se trata de su patio trasero. Por esta razón ha incrementado su intervencionismo político y militar. El imperialismo yanqui, después de ser el causante de los males que azotan a la región centroamericana busca presentarse como los salvadores para poder así continuar ejerciendo su dominio en la región.

CICIES: intervencionismo jurídico del imperio

La posible conformación de una CICIES (Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador) asusta al FMLN, mientras la rancia burguesía y su partido ARENA se mantiene a la expectativa. Lorena Peña, diputada del FMLN, cuestionó los resultados de dicha comisión en Guatemala y la catalogó de intromisión extranjera. Al respecto declaró: “Hay mucha manipulación política en las CICIG, no crea que son investigaciones serias… ¿Qué grado de transparencia se ha logrado con la CICIG en Guatemala?, ninguno…“Traer intromisión extranjera en asuntos tan delicados como la administración de justicia no es lo más adecuado porque nosotros tenemos instituciones fuertes surgidas de los acuerdos de paz”. (DEM. 14/07/2015). Por nuestra parte, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) rechazamos la creación de la CICIES porque dicha comisión es una maniobra intervencionista del imperialismo, ya que es el mismo imperialismo quien ha promovido la impunidad y la corrupción cuando ésta le ha favorecido a sus intereses.

El PSOCA no está de acuerdo con la afirmación de que “tenemos instituciones fuertes surgidas de los acuerdos de paz”. En lo que a la administración de justicia se refiere, ésta todavía sigue estando al lado de quien más tiene, la justicia burguesa continua defendiendo al patrón. La clase trabajadora no podemos confiar en comisiones internacionales como la CICIES impulsadas por los gringos ni tampoco en esas instituciones surgidas por los acuerdos de paz.

CICIES inconstitucional

Otro de los elementos por los cuales miembros del FMLN se oponen a la CICIES es que dicha comisión sería inconstitucional. Al respecto Medardo González, Secretario General del FMLN, señaló: “La creación de una CICIES aun mediante un tratado internacional sería inconstitucional…además de violaciones legales, también políticamente El Salvador no necesita ninguna ayuda internacional en este sentido… en lo que se necesita apoyo es en el tema de la seguridad pública” (Diario Co Latino). Habrá que ver a qué se refiere Medardo González cuando dice en lo que se necesita apoyo es en el tema de la seguridad pública; o es que mientras se opone a la CICIES el gobierno del FMLN abre la puerta a las fuerzas militares imperialistas, ya que en mayo se hizo público el envió de 280 marines a la región centroamericana, lo cual forma parte del compromiso que asumió en julio de 2014 el presidente Barack Obama con los países del Triángulo Norte de Centroamérica, que incluye también a Guatemala y El Salvador, de atacar al crimen y otras causas de la migración hacia Estados Unidos. Vemos un ascenso del intervencionismo imperialista aunque disfrazado.

El Secretario General del FMLN para argumentar que no es necesaria una CICIES menciona una serie de casos de corrupción que han sido investigados, como son: “CEL-ENEL, el enjuiciamiento del ex Presidente Francisco Flores, el caso Perla, el caso Majano-Seguro Social, el caso de la venta de terrenos ilegales del ISTA o las 160 demandas presentadas ante la Fiscalía”. Estos han sido casos emblemáticos, pero quedan muchos casos por investigar. Queda claro que dichas investigaciones han sido con la finalidad de demostrar a los yanquis que se ha estado haciendo algo, por lo cual la investigación de muchos de esos casos ha terminado en negociaciones políticas entre la rancia burguesía ligada a ARENA y la burguesía naciente ligada al FMLN, quien en ocasiones sobre todo ARENA, ha tenido que entregar ciertas cabezas, quedando así en meras investigaciones. No por ello debemos estar a favor de la CICIES.

De los discursos a los hechos

Las bases del FMLN deben exigir a su dirección que pasen de ese discurso anti intervencionista y de defensa a la constitución a hechos concretos contra el intervencionismo yanqui. Por ejemplo, deben quitar del territorio salvadoreño la base militar yanqui, romper tratados de libre comercio, etc. Como clase trabajadora debemos organizarnos para luchar contra las políticas imperialistas.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo