Por: Francisco Contreras

El director de la Policía Nacional Civil, Howard Cotto, hace unas semanas en una entrevista matutina divulgo la existencia de grupos de exterminio cuyos financistas serian presentados a la sociedad, de los que algunos eran ’’caras conocidas’’, mientras que otros están fuera del país. Muchos podrían celebrar y animar la reaparición de estos grupos, debido a la desesperación que genera la inseguridad en el país, sin tomar en cuenta las repercusiones del caso; es necesario atender esta situación desapasionadamente.

Los antecesores

Cuando se firmaron los acuerdos de paz en 1992 se suponía que se daba por finalizada la existencia de grupos de exterminio por el desuso de la fascista organización paramilitar los ’’ESCUADRONES DE LA MUERTE’’, que incluía en sus filas tanto a militares como algunos miembros de otras fuerzas represivas del Estado en ese entonces.

En los años 90’s inicio la aplicación agresiva del modelo neoliberal con el país en ruinas, las privatizaciones y el libre mercado aumentaron la marginalidad social, que se concentró en las comunidades populares, lo cual acrecentó nuevas situaciones de violencia, fue ahí cuando las maras y pandillas se expandieron, antes de eso había resurgido un grupo de exterminio, que también gano popularidad debido a sus ejecuciones perpetradas en la Colonia Milagro de Paz en San Miguel, conocida como la ’’curruncha’’, que entonces era la más peligrosa del país, en 1994 se registraron homicidios similares a los realizados por los Escuadrones de la Muerte una década anterior: tiro de gracia en la nuca a hombres, ojos vendados y manos atadas a la espalda; y por consiguiente proclamas reivindicativas de tales hazañas.

Un trabajo periodístico bautizo al grupo de exterminio con el nombre de Sombra Negra. Sus objetivos decían ser pandilleros, argumentando que la PNC no hacia el trabajo completo. Pero no lograron adeptos solo por eliminar a pandilleros, sino porque, fue en el auge y crecimiento de las pandillas cuando este grupo inicio su accionar, ejecutando tanto a miembros de pandillas, como a delincuentes organizados, así fue como ejecuto entre otros a ’’Carlos cama larga’’ el cabecilla de una banda de saltantes que tenía su base en aquella colonia,  posterior a ello fueron surgieron otros grupos repitiendo el modus operandi de aquella agrupación. En Julio de 1995 fueron capturadas 11 personas acusadas de ser miembros de la sombra negra, entre ellos el ex alcalde de San Miguel, Wilfredo Salgado, menos de un año después fueron liberadas tras no demostrar su culpabilidad.

Grupos de exterminio en el pináculo de la violencia

Se le da el nombre de Sombra Negra, al fenómeno de la reaparición de grupos paramilitares al servicio privado, fuertemente vinculados a la PNC y FEAS, que bajo la excusa de combatir a las maras y pandillas conllevan otros propósitos. Debemos diferenciar al contexto de mediados de los años 90, al actual; las maras y pandillas de hoy en día distan mucho de las de aquel entonces, y, esta vez la fuerza punitiva del Estado está enfocada en combatirlas, así vemos tanto a la FGR, PNC, y FAES, y tribunales especializados en su contra. Y en este contexto han reaparecido los grupos de exterminio vinculados a la PNC y FAES, que incluso tienen dominios de Fakemedias, donde publican ejecuciones, y proclamas de odio al estilo fascista.

Este es el peligro

Posterior a las declaraciones del director de la PNC, el ex alcalde de San Miguel hábilmente dio a conocer que a través de un contacto de la FGR se enteró que tenía orden de captura por vínculos a grupos de exterminio, esto obligo a que el Fiscal General, Douglas Meléndez atrasarse las investigaciones, porque si acepta eso públicamente admitiría que la fuga de información es acertada. Antes de las declaraciones de Cotto, la PNC público el desmantelamiento de un grupo de exterminio en La Unión que no asesinaba pandilleros si no personas hostiles a ciertos políticos y empresarios.

Esto última muestra el peligro que presenta cualquier grupo de exterminio, ninguno opera por su cuenta, siempre hay personas tras las sombras financiándoles, si algunos políticos y empresarios tienen grupos paramilitares, significa que tanto dirigentes sindicales, líderes comunales, estudiantiles, etc. podrían volverse objetos de exterminio. Por tanto debemos exigir el desmantelamiento de estos grupos y una exhaustiva investigación a lo extrínseco de la PNC sobre las muertes de presuntos pandilleros a manos de la policía, para constatar si se dan durante los enfrentamientos o si son ejecuciones extrajudiciales.


Por  Germán Aquino

Durante 1998 en el gobierno arenero de Armando Calderón Sol llevo a la practica la principal maniobra y robo de  cara a realizar negocios con el dinero de la clase trabajadora; lo cual  consistió en la privatización del sistema de pensiones creando así empresas privadas para la Administradoras de los Fondos de Pensiones AFP´s, de esta forma la derecha arenera y un sector de la clase dominante continuo haciendo negocios con el dinero de la clase trabajadora utilizando para ello la estructura del estado.

En su momento el FMLN presento una timorata resistencia a la privatización de la administración de los fondos de pensiones, pero siendo referente de las luchas sociales  no radicalizo la lucha ello obedecía al desmontaje del movimiento social derivado del Acuerdo de Paz.

Sistema de reparto Vrs. Previsional o de capitalización

Antes de 1998 en El Salvador existía un sistema de reparto, en el cual era el estado quien administraba los fondos de los cotizantes del INPEP y del ISSS, al privatizarse se pasó a un sistema  previsional en donde cada trabajador asalariado tiene su cuenta individual, existe un Fondo de Inversión el cual “…es un instrumento de ahorro que reúne a un gran número de personas que quieren invertir su dinero… El fondo pone en común el dinero de este grupo de personas y una entidad gestora se ocupa de invertirlo (cobrando comisiones por ello) en una serie de activos como pueden ser acciones, títulos de renta fija, activos monetarios, derivados…”(http://www.morningstar) las Administradoras del Fondo de Pensiones (AFP) cumplen la función de entidad gestora.

Al  cambiar el sistema Se partió del supuesto que de esta forma se garantizaría una mejor pensión. Todo este cambio de sistema de pensiones se da en el contexto de la implementación del modelo económico neoliberal y fue parte de las políticas macroeconómicas y financieras dictadas el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Gobierno de Arena y Calderon Sol: Privatización de ahorros de pensiones origen de crisis

A pocos años de la privatización del sistema de pensiones dicho sistema había entrado en crisis mientras tanto las  empresas privadas Administradoras de los Fondos de Pensiones AFP´s continuaban obteniendo grandes ganancias solo por la administración de los ahorros de la clase trabajadora.

Antes de las privatizaciones el estado era quien administraba todos fondos de los trabajadores lo que permitía también tener  fondos de reserva  a la vez que era el responsable del pago de todos las pensiones, al privatizarse la administración de los fondos de pensiones una parte de los trabajadores quedaría con el estado mientras la otra parte fue obligada a pasarse a las AFP´s de esa forma el estado asumia la deuda y el pago de las pensiones de los trabajadores jubilados o de los que estaban próximos a jubilarse, lo cual representaría una carga para el Estado mientras las AFP´s continúan haciendo negocio y obteniendo grandes ganancias. De esa forma el estado se queda con los gastos y las AFP´s con las ganancias generando un problema entre otros términos las AFP´s se quedan con los trabajadores jóvenes  que solo cotizan y dejan la carga al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y al el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP).

Gobierno de Arena y Flores: bonos para enfrentar crisis y dolarización

A pocos años de la privatizaciones de la pensiones era  el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) quien se encarga de jubilar y pensionar a los trabajadores privados que no se pasaron a las AFP´S y el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) se encarga de jubilar y pensionar a los trabajadores públicos   ya no contaba con fondos suficientes para hacerle  frente al pago de pensiones de dichos  trabajadores jubilados para ello el gobierno de Francisco Flores recurrió a la figura de los “bonos” con la anterior el gobierno inicia un proceso de endeudamiento para pagar pensiones por un monto de $1 mil 200 millones. De esta forma inicia el  proceso de crisis derivado del cambio de sistema de pensiones en donde serán los ahorros de los trabajadores afiliados a las AFP´s que estarán en riesgo.

Gobierno de Arena y Saca: Certificados de Inversión Provisional (CIP) y manoseo de los fondos de pensiones

Para el 2006 la crisis en materia de pago de pensiones era más evidente la emisión de bonos ya no era suficiente;  para solucionar el problema la derecha arenera quiso dilatar el problema recurriendo a los préstamos para pago de los pensiones a lo cual en su momento el FMLN se opuso. Independiente si el FMLN hubiese votado a favor de los préstamos el problema siempre hubiera continuado.

El gobierno arenero de Toni Saca y los Diputados areneros y demás partidos de derecha   para dilatar el problema recurrieron a la aprobación de la Ley del  Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) esta Ley en sus inicios  mediante Certificados de Inversión Provisional (CIP) obligo a trasladar al FOP hasta un máximo del 30% de los fondos de  los para un plazo de 25 años.

Gobierno del FMLN y de Funes: CIP del 45 %, a un interés del 1.5 %

La falta de recursos para el pago de pensiones es un problema  producto de la implementación del modelo económico neoliberal y de las políticas económicas dictadas por los organismo financieros internacionales. Este problema fue heredado de las administraciones de los gobiernos areneros con el cual tuvo que lidiar el gobierno del FMLN y de Mauricio Funes quien para continuar pagando las pensiones aumento los porcentajes de  los Certificados de Inversión Provisional (CIP),  al 45 %,  y bajo los intereses del 3%  al 1.5 %, lo anterior viene a poner en riesgo los ahorros de los trabajadores y que al momento de la jubilación sea una mísera pensión, debido a que los trabajadores continúan prestándole más dinero al gobierno quien paga menos intereses. Es de esta forma como el gobierno obtiene los fondos para pagarle a los pensionados del ISSS y del INPEP. Pero mientras eso sucede las AFP continúan obteniendo grandes ganancias por administrar los fondos.

Gobierno del FMLN y Sánchez Ceren continúa dilatando el problema

La falta de fondos para pagar las pensiones de los jubilados por el INPEP y el ISSS están  claras pero el gobierno de Sánchez Ceren en vez de atacar el problema de raíz ha sido continuar de las medidas impulsadas por los gobiernos de la derecha arenera llevándolas al extremo lo que le ha dado lugar a la derecha para que se presenten como los defensores de la clase trabajadora cuando no es así.

El actual gobierno del FMLN y de Sanchez Ceren ha tenido que lidiar con la agudización de la  crisis en materia de pago de pensiones  así mismo con  el pago de obligaciones financieras  derivadas del endeudamiento de los gobierno areneros para lo cual ha tenido que maniobrar es así como cambio el plazo de vencimiento para el pago de los CIP de 25 a 50 años, con un periodo de gracia de cinco años en los cuales solo pagara los intereses, otras de las maniobras fue la reorientación de los ya reducidos fondos presupuestarios de los rubros de educación y salud y el aumento de los porcentajes de  los Certificados de Inversión Provisional (CIP),  al 50 %.

Como  medida para solucionar el problema de pago de las pensiones el FMLN lanza la propuesta de la creación del sistema mixto de pensiones en el cual tienen cabidas las AFP´s y el estado a pesar de lo anterior dicha propuesta tuvo  una férrea oposición de la derecha y gran empresariado salvadoreño debido a que ven reducidas sus ganancias, al momento pareciera que el FMLN a desistido de dicha propuesta la cual en su momento logro apoyo por parte de ciertas sindicatos  pero fue rechazada por otras organizaciones sindicales y políticas independientes del FMLN quienes plantean un verdadero cambio en el actual sistema de pensiones.

Pareciera que la propuesta del sistema mixto de pensiones y la reciente aprobación del 50% de los CIP con los votos de GANA y de la nueva disidencia arenera mas era un golpe en la mesa para obligar a negociar.

La amnesia de oligarquía financiera y de la derecha

Al gran empresario se le olvida que han sido ellos quienes han estado obteniendo todas las ganancias generadas con el negocio de la administración de los fondos de pensiones, la derecha por más que lo niega debe estar consciente que la crisis generada en el pago de las pensiones de los jubilados del ISSS y del INPEP es consecuencia del cambio de sistema de pensiones. Fue la derecha ARENERA quien inicio tocando los ya frágiles ahorros de los trabajadores administrados por las AFP´s. Todo el manoseo de los ahorros de los trabajadores no justifica que el FMLN lo continúe haciendo.

La derecha arenera ha realizado una serie de maniobras que van desde no dar sus votos hasta presentar recursos de  inconstitucionalidad;  no con la finalidad de defender a la clase trabajadora sino como parte de un boicot a toda fuente de financiamiento del gobierno del FMLN en el marco de una lucha interburguesa y como medidas para proteger el negocio derivado de las AFP. A la vez misma busca sacar ventaja política presentándose como redentora de la clase trabajadora cuando es todo lo contrario.

Unidad y lucha sindical para el cambio de sistema de pensiones 

El gran empresariado y la derecha  han cerrado filas en torno a su propuesta y en ningún momento están dispuestos a soltar por completo el negocio de las AFP, el FMLN en su propuesta no busca acabar por completo con las AFP. Diferentes organizaciones han sindicales han presentado ya sus propuestas pero no han sido tomadas en cuenta dichas propuestas tiene coincidencias.

Los trabajadores privados y públicos así como los trabajadores jubilados  independientemente su ideología o preferencia partidaria debemos tener en cuenta que las medidas realizadas por los gobiernos areneros y continuadas por los gobiernos del FMLN  arriesgan el pago de las pensiones de los trabajadores jubilados y ponen en inseguridad los ahorros de los trabajadores que en estos momentos cotizan a las AFP a la vez misma no aseguran una pensión digna de acorde al aumento del costo de la vida. Por lo tanto el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llama a todos los trabajadores y las organizaciones sindicales a unificarse, luchar y votar una propuesta para cambiar el actual sistema de pensiones que permita volver al clásico sistema tripartito de seguridad social, pero bajo control de los trabajadores. Se debe trabajar una propuesta que  plantee: Terminar con  la privatización del sistema de pensiones. Respeto de los ahorros de los trabajadores en ningún momento el estado deberá utilizar dichos fondos. No al aumento de los años y del tiempo laboral  para jubilarse. No al aumento  de las aportaciones por parte de los trabajadores por el contrario que sea  el Estado y la patronal quienes aporten mas. Se fortalezca el funcionamiento del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), reformando sus leyes constitutivas, introduciendo la administración y el control obrero, y adecuándola a las necesidades de los trabajadores. Fortalecimiento, reorganización y modernizar del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), incorporando el control de los sindicatos sobre la administración, para evitar la corrupción y el mal manejo de los fondos de las pensiones. Pensiones dignas para todos los jubilados.


Por Alberto Castro

En los últimos meses, la Ley de Extensión de Dominio de Bienes Ilícitos (LEDBI) empezó a generar debates dentro del ghetto de la opinión pública. Algunos abogados y diputados argumentaron que la extinción de dominio es abusiva, arbitraria e inconstitucional, porque impide que los acusados tengan acceso material a los bienes que han sido objeto de la acción judicial de extinción de dominio. El derechista periódico El Diario de Hoy organizó un foro donde los abogados participantes catalogaron a la Ley como Inconstitucional, con lo que quedó arado el terreno para que posteriormente la Asamblea Legislativa (A.L) aprobara una serie de reformas a la misma, las cuales han sido muy cuestionadas.

El origen de la LEDBI

En noviembre de 2013 fue aprobada la LEDBI con el voto de 82 diputados de la Asamblea Legislativa, cuando entonces Sigfrido Reyes del FMLN era presidente de la misma. Esta ley ha permitido dirigir operaciones contra la Mara Salvatrucha e investigar a fondo el lavado de dinero proveniente de la narcoactividad, pero también ha develado la corrupción de algunos funcionarios públicos. A partir de esto último, han aparecido observaciones y críticas a la misma.

La Sala de lo Constitucional ha recibido tres recursos de inconstitucionalidad contra esta ley polémica. Sobre uno de ellos, según el magistrado Florentín Meléndez, están por emitir sentencia. Con la creación de la LEDBI, se instaló un juzgado especializado, más la unidad especial dentro de la Fiscalía General de la Republica (FGR). La Asamblea Legislativa cedió a regañadientes a las presiones de los EEUU, ya que la aprobación de la LEDBI era parte de los requisitos para el desembolso del Fomilenio II. El origen de dicha ley se dio en el contexto de la coyuntura internacional marcada por el influjo de las políticas de saneamiento de las instituciones del Estado, que dirige EEUU en el continente, que de paso ha encestado golpes blandos a algunos gobiernos progresistas de América Latina. La bandera representativa de esa política es la lucha contra la corrupción. Para ello se remoza el Estado de Derecho otorgándole más fuerzas y recursos al poder judicial.

Socorriendo a los corruptos

La LEDBI aprobada en 2013 tiene su fuente en la ley existente en Colombia. Sin embargo, dicha ley está amparada en la Constitución de aquel país. En El Salvador, pasa lo contrario. Los artículos 21 y 106 de la Constitución ordenan que la aplicación de la ley no puede ser retroactiva, y que los bienes confiscados son imprescriptibles, respectivamente. Aquí es han donde surgido los conflictos, y bajo este conflicto salieron corriendo diputados y abogados defendiendo a los corruptos bajo el argumento que no debe haber confiscación de bienes, porque lo prohíbe la Constitución, y que la ley no puede ser retroactiva o aplicada hacia atrás en el tiempo, y menos despojar de bienes lícitos a los procesados por enriquecimiento ilícito.

De esta manera, el martes 8 de julio la Asamblea Legislativa aprobó con 43 votos de las bancadas de FMLN, GANA un diputado PCN y una de ARENA, las reformas a la LEDBI, durante sesión plenaria ordinaria. Posteriormente, las críticas no se hicieron esperar. Douglas Meléndez, Fiscal de General de la Republica, expresó’’si hubo tregua para las pandillas, esta es una tregua para los corruptos’’. 

Entre las modificaciones a la LEDBI, tenemos: incluir plazos de prescripción a la acción de extinción de dominio de 10 años contra los delitos de corrupción y contra Hacienda, y de 30 años al crimen organizado, terrorismo y pandillas. Anteriormente no contemplaba esta figura. Se limitó el inicio del proceso de extinción de bienes ilícitos, basado en la presunción de un “incremento patrimonial injustificado” únicamente para las pandillas y el crimen organizado, exceptuando los casos de corrupción, lo cual dice mucho.

Se anuló la disposición que permite al Estado quedarse con bienes de “valor equivalente” a los de origen ilícito, cuando “resulte imposible” su localización porque los imputados los destruyeron o escondieron. El mismo día de las reformas la embajadora de Estados Unidos, Jean Manes, señaló que la reforma “no cumple con las normas internacionales y eso es muy triste para El Salvador”, porque es un “paso grande atrás en la lucha contra la corrupción y la impunidad”.

Las reformas buscan exonerar a algunos funcionarios enjuiciados, argumentando, por ejemplo, que la LEDBI no existía cuando se enriqueció el expresidente Elías Antonio Saca.  

Que devuelvan lo robado

Las fuerzas políticas de la Asamblea Legislativa acordaron debilitar la LEDBI. Aunque ARENA públicamente intenta desmarcarse, lo cierto es que las reformas tuvieron los votos necesarios para su aprobación. ARENA se aseguró que se tuviera los números necesarios, después retrocedió oportunamente, encomendando a una diputada el trabajo sucio. El diputado René Portillo Cuadra fue quien firmó la iniciativa de reforma. La reforma a la LEDBI demuestra como históricamente las leyes obedecen a los grupos económicos, que han administrado el Estado, lucrándose de los fondos públicos. Debemos movilizarnos en torno a un objetivo: obligar a los corruptos a devolver lo robado. Cárcel para los saqueadores de los fondos públicos!


Por Miguel Recinos

A nivel de trabajadores docentes y administrativos de educación existen dos bloques de organizaciones aquellas que han mantenido su independencia con respecto al gobierno y le han venido señalando sus deficiencias y aquellas cuyos dirigentes se han mantenido callados a pesar de las deficiencias en los centros educativos.

El bloque de organizaciones sindicales que se han mantenido en lucha constante para exigir condiciones que garanticen una mejor educación y que luchan por la defensa de los derechos de los trabajadores docentes y administrativos han sido blancos de acciones represivas.

Fortalecimiento organizativo

Estos dos periodos de gobierno del FMLN han sido suficientes para que los trabajadores y las organizaciones sindicales comprendan que solo unidos son más fuertes, en ese contexto se han conformado la Intergremial de Trabajadores de la Educación (ITES), integrada por: El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador, SIMEDUCO; Sindicato Agremiado Nacional SIANDES 21 DE JUNIO; Sindicato de Educadores del departamento de Santa Ana, SEDESA-BM; y el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Educación ATRAMEC. La conformación de instrumento de lucha ha sido un gran paso el cual debe fortalecerse y adherirse más organizaciones sindicales.

Gobierno busca ahorrar a expensas de los trabajadores de educación

En  un reciente  comunicado la  Intergremial de Trabajadores de la Educación ha hecho público ciertas anomalías que se están dando a nivel de los centros escolares señalando: “…Los Centros Escolares Públicos, aún no reciben los presupuestos para Operación y Funcionamiento…Denunciamos que los funcionarios del Ministerio de Educación han girado instrucciones para que los maestros impriman sus propias boletas de pago y los directores, las planillas de pago, generando gastos adicionales a la tan deteriorada economía del magisterio… el Ministro de Educación incumple acuerdo de entrega de Canasta de Víveres al personal administrativo de este Ministerio…”.  Se está a mediados de año; al no hacer efectivos dicho fondos a todos los centros educativos el gobierno está afectando la educación, pero mientras tanto le asigna fondos a instituciones privadas de educación y a Organizaciones No gubernamentales.

Al no imprimirse directamente las planillas y boletas el gobierno ha trasladado la política de austeridad al magisterio al igual que lo ha hecho con otras instituciones, de esa forma busca ahorrar recursos recargándoselos a los trabajadores, los trabajadores ya están cargando con las consecuencias de la reasignación de los fondos del presupuesto de salud y educación para el pago de las pensiones.

Los trabajadores administrativos también están pagando los costos de dichas políticas ya que las autoridades de educación se niegan a darle el incentivo de la canasta de víveres.

Autoridades de educación violenta derechos a docentes interinos

En comunicado la intergremial señalaba que “…El Ministerio de Educación, aún no contrata docentes interinos para 1,103 plazas vacantes de docentes acogidos al decreto de Retiro Voluntario, desde el pasado 1 de julio del año en curso…”  pareciera que busca darle solución a dicho problema, pero no de la forma como debería de ser; pretende asignar dichas plazas no a quienes les corresponden como es el caso del personal interino quienes han esperado muchos años.

Todos a la marcha magisterial

Para hacer prevalecer los derechos de los trabajadores docentes y administrativos la intergremial de educación ha convocado a una   MARCHA MAGISTERIAL, para el día viernes 28 de julio,  a las 08:00 horas, siendo el punto de concentración  el parque Cuscatlán, desde donde se movilizaran  hacia el Ministerio de Educación y la Asamblea Legislativa lo anterior es debido a  la falta de voluntad del Ministro de Educación en iniciar el proceso de nivelación salarial para el Magisterio, establecido en el Artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente.

Trabajadores docentes administrativos, estudiantes y padres de familia debemos apoyar la movilizarnos así mismo las demás organizaciones de trabajadores públicos y privados.


Por Mario Carranza

Entre los meses de junio y julio  se dio una alza del padecimiento de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), el pueblo salvadoreño  ha tenido que sufrir las consecuencias de dichas infecciones.

La tardía alerta

Según datos del Ministerio de Salud (MINSAL) “..las muertes por neumonía sumaron 411 hasta el pasado martes 4 de julio a las 10:30 de la mañana, de acuerdo con las estadísticas del boletín de vigilancia epidemiológica que cada semana publica el Ministerio de Salud (MISNAL) en su sitio electrónico, que corresponde a la semana 26 del año. Para la semana 25, la cifra de decesos fue de 372…para la semana 19, hace dos meses, el número fue 235. Y el alza de casos también ha sido significativa. El total de casos acumulados hasta la semana 26 fue de 18,706, pero hace ocho semanas esa cifra era de 11,239…” (11/07/17).

Los trabajadores de salud saben que independientemente de las estadísticas o datos brindados por los funcionarios de gobierno en la realidad se tiene un aumento de la incidencia  de las IRAS, es la misma realidad que ha obligado al gobierno aunque tardíamente declarar alerta ante dicha situación.

El pueblo y trabajadores  sufren las deficiencias

Los Diputados de la Asamblea Legislativa y otros altos funcionarios del gobierno  con el dinero del pueblo pagan  seguros médicos que le garantizan medicamentos, atención medica y procedimiento médicos oportunos y de calidad. Mientras la clase trabajadora y el pueblo salvadoreño debemos hacer uso del deficiente sistema salud teniendo que esperar largas horas para ser atendido, agregado a ello debe conformarse con el cuadro de medicamentos establecidos.

Los  trabajadores de salud  han cargado con el aumento de la IRAS, teniendo que lidiar con los pocos recursos que el sistema ofrece. Ante esta emergencia causada por las IRAS  los sindicatos de salud, trabajadores y la población debemos exigir la contratación de mayor personal médico y paramédico, compra de medicamentos adecuados y de calidad, menos horas laborales para los trabajadores de salud quien en su mayoría están padeciendo también de las IRAS, que a los trabajadores que estan enfermos de de IRAS  se les extiendan incapacidades con el tiempo adecuado que permita la recuperación y obligar a las empresas privadas el pago completo a las incapacidades.

Sitrasalud denuncia incumplimiento de resoluciones

El día 11 de julio del presente año miembros  del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras  de la Salud (SITRASALUD) denunciaron  a la Directora  del Hospital Nacional de Suchitoto, Doctora Blanca Lidia Romero de Menjivar  quien se niega a cumplir resolución de la Organización Internacional del Trabajo la cual recomienda que se le paguen los descuentos aplicados  a la trabajadora Nora Eugenia Samayoa Berrios.  Así mismo solicitan a los Magistrados del Tribunal de Servicio Civil nuevamente se le notifique a la Directora las resoluciones emitidas como tribunal.

Mediante comunicado  SITRASALUD hace “…el llamado a las autoridades  de gobierno para que giren instrucciones  a la Doctora Blanca Lidia Romero de Menjivar, Directora  del Hospital Nacional de Suchitoto, A FIN  Que respete y cumpla las resoluciones de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, YA QUE CON ESTA ACTITUD SOLO ESTA CONTRIBUYENDO A QUE NUESTRO PAIS El Salvador continúe siendo catalogado  como uno de los países mas violadores del los derechos laborales y continúe ocupando uno de los primeros lugares a nivel mundial (el cuarto lugar)…”

Asi mismo miembros de SITRASALUD  denunciaron a la Ministra de Trabajo Sandra Edibel Guevara Pérez quien se niega a entregar los fondos que le pertenecen a SITRASALUD a pesar de que ya existe una resolución favorable para que les sean entregados. Esta es una maniobra de las autoridades para ahogar a los sindicatos que le han sido críticos al gobierno.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) denunciamos  el accionar represivo en contra de los trabajadores realizado por Doctora Blanca Lidia Romero de Menjivar  Directora  del Hospital Nacional de Suchitoto y exigimos les sean devueltos los salarios retenidos  a la trabajadora Nora Eugenia Samayoa Berrios. Condenamos dichos compartimientos inhumanos  de la Doctora Blanca Lidia Romero de Menjivar  quien al no pagar dichos salarios atenta contra el bienestar  de la trabajadora.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo