Por: Alberto Castro

Un mes después de que El Salvador compareciera ante la Comisión de Aplicación de Normas, en el marco de la 106 Conferencia anual de la OIT, celebrada en Ginebra, Suiza en junio pasado, arribó una misión de este organismo al, encargada de establecer contactos directos, lo que vislumbra un enfoque realista sobre los sindicatos de trabajadores del sector público.

La visita de la misión de la OIT

La misión de contactos directos inicio desde el 3 de julio una jornada de consultas con algunas organizaciones sindicales del sector públicos, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), el Ministerio de Trabajo, la Asamblea Legislativa y la Fiscalía General de la Republica (FGR) para verificar el cumplimiento del Convenio 144, sobre la consulta tripartita, el que está en vigor desde 1978. Este convenio suscrito por el Estado Salvadoreño establece que los asuntos laborales deberán ser abordados a partir de consultas tripartitas entre la representación de trabajadores, empresarios y Gobierno.

La misión de la OIT ha podido evidenciar las violaciones a los derechos sindicales por parte del gobierno, quien por si por fuera poco no parece dar iniciativas a la reactivación del Consejo Superior del Trabajo (CST), que está inactivo desde el 2013. Hasta aquí pareciera que se ha abordado la problemática que afrontan las organizaciones sindicales del país.

Para la OIT hay seis puntos importantes a resolver: primero, la urgencia por restablecer el Consejo Superior del Trabajo; segundo, resolver el caso del asesinato del sindicalista Abel Vega, cuyo caso que está en manos de la FGR; tercero, que el gobierno de El Salvador asegure la autonomía de las organizaciones, tanto de empleadores como de los trabajadores; cuarto, el resguardo de los locales de la ANEP; quinto, la vigencia del convenio 144 y por último el fiel cumplimiento del convenio 87, que se refiere a la libertad sindical. En relación a estos temas, tanto el Gobierno como la empresa privada han sido violadores de estos tratados.

A propósito de ello, en un comunicado de prensa el Movimiento de Unidad Sindical y Gremial de El Salvador (MUSYGES), la Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños (CATS) y la Coordinadora Nacional de Amplia Participación (CONAPAR), denunciaron parte de las violaciones recibidas desde el poder ejecutivo con el fin de arrastrarles hacia su proyecto político, así como la inobservancia del GOES hacia los contratos colectivos.

Este comunicado en su parte final textualmente decía que ’’el gobierno miente al decir que está en consenso con los trabajadores, cuando realmente utiliza gremios afine para promover proyectos que solo benefician a sus activistas dejando excluidas a las grandes mayorías. Finalmente solicitamos a la Misión de Contacto Directos que producto de su visita y posterior al informe que realizaran para los órganos de control de la OIT, se elabore una hoja de ruta a través de la cual se le dé solución con la participación de las organizaciones sindicales a toda la problemática planteada y así como la delegación de un observador permanente de OIT en el país’’.

Queda mucho por hacer

El FMLN, partido de Gobierno transgrede constantemente los derechos sindicales de los trabajadores del sector público, y combate la resistencia de los sindicatos combativos promoviendo la creación de sindicatos afines, dando lugar a una lucha intestina entre sindicatos públicos. Para combatir tal maniobra divisionista es necesario consolidar la unidad de lucha sindical mediante un programa de lucha sindical salvadoreño. El pedir que la OIT delegue un observador permanente no resolverá los problemas, aunque sirva para denunciar los atropellos.

Los sindicatos no pueden depositar las aspiraciones en una delegación de la OIT, debemos estar vigilantes al cumplimiento de los tratados internacionales en materia laboral, ya que tanto el Gobierno como de la Empresa Privada conspiran para no cumplirlos.

Nos quedan muchas cosas por resolver, por ejemplo, el hecho de que los sindicatos del sector de la empresa privada, pese a la visita de la OIT, continúan silenciados, amenazados. De realizarse una indagación más rigurosa, podríamos destapar más casos alarmantes sobre violaciones e incumplimientos desde la patronal hacia los derechos sindicales, máxime con la facultad que otorga la tercerización del empleo que da lugar a la discriminación y al empleo precario.


Por Ana Leticia Ramos

La democratización del actual sistema político salvadoreño consagrado en la reaccionaria y antidemocrática Constitución de El Salvador de 1983 debió ser una tarea asumida por el FMLN, pero no fue así. Tras el ascenso del FMLN al ejecutivo en el 2009 la derecha arenera junto a sus organizaciones iniciaron una serie de demandas para modificar ciertas disposiciones del sistema político salvadoreño, dichas demandas fuero interpuesta ante la sala de lo constitucional, la cual siendo la principal trinchera ha emitido una serie de resoluciones que parecieran democratizar el antidemocrático sistema electoral salvadoreño, pero no es ese el verdadero espíritu.

Dichas resoluciones que obligan a realizar ciertas reformas al sistema electoral, más bien estas reformas han sido una táctica de la derecha arenera en contra del FMLN, ya que cuando ellos hegemonizaban los tres órganos fundamentales del estado no mostraban mayor preocupación, agregado también que dichas reformas en la práctica no han logrado democratizar el sistema electoral salvadoreño. Entre estas sentencias están las que tienen que ver con el financiamiento de los partidos políticos y la democratización interna de los diferentes partidos políticos electorales.

FMLN: de las internas al consenso

Una de las sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional obliga a realizar elecciones internas a todos los partidos políticos del régimen, para el FMLN esta práctica no es nada nuevo ya que fue hasta el 2004 que mantuvo la práctica de elegir a sus direcciones y candidatos aspirantes a cargos públicos vía elecciones internas sin que la Ley se lo eligiera, al eliminar las internas en el FMLN la burocracia continuo fortaleciéndose.

Este 25 de junio el FMLN por mandato de Ley tuvo que realizar las elecciones internas para elegir a las personas que participaran como candidatos a los cargos de Diputados y alcaldes en las elecciones legislativas y municipales del 2018. El proceso ha sido cuestionado ya que en ciertos casos antes de las elecciones internas el candidato ya había sido elegido no por las bases si no las cúpulas partidarias quienes han recurrido al Consenso a partir de lo cual solo se permitieron la inscripción de un candidato en estos casos las bases del FMLN solo llegaron a ratificar pero ya la cúpula había elegido por ellos. Respecto a este mecanismo del Consenso, Nidia Díaz del FMLN manifestó: “Yo trabajé algunas planillas por consensos. Cuando había hasta dos o tres (aspirantes) nos sentábamos, verdad, y nos poníamos de acuerdo. A veces no era fácil, a veces en dos sesiones, tres sesiones, porque había muchísimos que querían, pero al final la gente decía: ‘Vaya, pues, estamos de acuerdo con ese candidato’, o si no la otra parte aceptaba al candidato” (LPG. 02/06/17).

Las implicaciones del consenso

Mediante el consenso a muchas de las bases provenientes de la heroica exguerrilla del FMLN se les negó el derecho de elegir y de ser electos a cargos de elección popular y se benefició a otras personas. Respecto al proceso Simón Paz Alcalde de Mejicanos manifestó: “En Mejicanos y en todo el país este es un día de fiesta y alegría por cuanto toda la militancia de nuestro partido está participando en este proceso, hoy se ratifica la planilla única para este municipio y vamos a salir más fortalecidos de esta etapa, el FMLN es un partido que está graníticamente unido y organizado” (D.CoLatino. 26/06/17). Contrariamente a lo anterior aunque en menor escala se han dado denuncias de fraude en el proceso de elecciones internas caso emblemático es el realizado en el departamento de San Miguel en donde Argumedo Benítez, quien compitió contra Miguel Pereira como precandidato a alcalde de San Miguel, denunció ayer ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ciertas anomalías como fue el hecho que las “urnas fueron rellenadas”.

ARENA hablando de democracia

En estos momentos a nivel del partido ARENA la oligarquía pareciera que ha desechado a intermediarios para que administren el Estado y quieren ser ellos quienes directamente tomen las riendas del estado, es así como dos grandes empresarios han iniciado la lucha por ser los aspirantes a candidatos   a presidente en las próximas elecciones siendo estos Carlos Calleja y Javier Simán de esta forma se han conformado en el interior del ARENA dos bloqueos, los cuales buscan consolidar sus núcleos de cara a las elecciones legislativas y municipales a realizarse en el 2018 para de esta manera asegurar sus candidaturas.

Respecto a la democracia interna de los partidos, Javier Simán, uno de los millonarios que se disputan internamente la candidatura presidencial por ARENA manifestó: "El llamado es a los partidos políticos, a que permitan a las bases elegir a sus candidatos…cuando tienes a las cúpulas poniendo de dedo a los candidatos, ese candidato se va a deber a la cúpula y no a las bases… cuando los candidatos salen electos en un proceso democrático reciben el apoyo de todos". (LPG.27/06/2017). En años anteriores la práctica de la derecha arenera ha sido todo lo contrario.

No solo en el FMLN hay reservas a las elecciones internas también miembros de la misma derecha arenera han criticado los procesos en ARENA al respecto Johnny Wright manifestó “Me preocupa que en ARENA nos estamos pareciendo al FMLN”.

Es hora de desechar las ilusiones

Muchas bases históricas de la exguerrilla del FMLN continúan dando su apoyo crítico a la cúpula del FMLN lo cual es aceptable si consideramos el pasado histórico del FMLN, pero en estos momentos y en estas elecciones internas pueden constatar que los intereses de la cúpula difieren muchos de los intereses de las bases en donde como bases la cúpula no se les dio ni el derecho elegir a los candidatos ni a proponerse para candidatos, el FMLN ha abandonado la lucha revolucionaria y su trabajo está enfocado en consolidarse en el sistema no en destruir el sistema capitalista e imperialista.

Como clase trabajadora y como pueblo debemos estar conscientes que ni el FMLN ni la derecha de ARENA representan los intereses de las grandes mayorías, existen momento en que ambos hacen suyas las demandas de la clase trabajadora para atraerlos, pero luego traicionan.

Continuemos luchando por una verdadera democratización

El sistema electoral salvadoreño continúa siendo antidemocrático, no ofrece las garantías para la plena participación política de la clase trabajadora, campesinas, indígenas y demás sectores populares.


Por German Aquino

La clase trabajadora salvadoreña tiene que lidiar diariamente para trasladarse de sus lugares de residencia a los centros de trabajo sean estos privados o públicos, dado el congestionamiento vehicular la clase trabajadora tiene que levantarse más temprano para llegar a sus centros de trabajo y no víctima de descuentos por el mismo hecho de llegar tarde, el regreso a sus lugares de residencia es otra problemática con la cual tiene que lidiar ya que debido al mismo problema de tráfico vehicular tardan más tiempo en llegar a la casa y por lo tanto es menos tiempo que tienen para descansar.

Cambios de horarios de entrada de los empleados públicos

El congestionamiento vehicular afecta a todas las personas que se necesitan movilizarse a diferentes lugares, ya que estos cuenten con vehículo propio o que hagan uso del sistema público de transporte, la respuesta del gobierno a esta problema ha sido la modificación de las horarios de entrada de los empleados públicos al respecto Nelson García Viceministro de Transporte manifestó: “la medida solamente afectará a los empleados del Órgano Ejecutivo, excluyendo del nuevo horario a los que forman parte del Legislativo y Judicial. También se deja fuera a los empleados municipales.” (DEM.26/06/17). Siendo los horarios de   entrada y salida para los empleados públicos del Ejecutivo de 8:30a.m. a 4:30 p.m. y un horario de almuerzo de 12:00 a 12:40 p.m.

Empresarios critican medida

Dicha medida ha provocado reacciones en representantes de la empresa privada, al respecto Federico Hernández director ejecutivo de la Cámara de Comercio manifestó: “Si la medida funciona o no depende de sus parámetros, pero además de que haya una ‘armonización’ con los horarios que tiene el sector privado; porque el problema es que podría generar una presión hacia el sector privado para cambiar también sus propios horarios…Estas cosas no deberían de improvisarse, es de analizar el país en su productividad de manera integral”. (LPG. 15/06/17).

Por una medida a favor de los trabajadores

La medida planteada por el gobierno no responde a los intereses de la clase trabajadora, por lo cual desde las organizaciones sindicales debemos exigir que una hora usada por los trabajadores para movilizarse a los lugares de trabajo sea tomada como tiempo laboral de igual manera una hora del tiempo utilizado para movilizarse de centro de trabajo a la vivienda sea considera como tiempo laboral. Lo anterior debe incluir a los trabajadores del sector público y privado.


Por German Aquino

Este 2017 se cumplen tres años del gobierno de Salvador Sánchez Cerén como presidente de la república, los cambios tan ansiados todavía no han llegado a pesar del discurso dado por la dirección del FMLN a sus bases que al llegar uno de hueso duro del FMLN dichos cambios se realizarían. Este tercer año del gobierno del FMLN ha estado marcado por una intensificación de la lucha interburguesa, falta de recursos financieros para el funcionamiento del Estado, implementación de medidas en contra de la clase trabajadora y el pueblo en general, falta de soluciones efectivas al problema del desempleo, así como falta de medidas para prevenir la violencia y delincuencia. En este tercer año de gobierno del FMLN se ha dado un estancamiento de los avances que se iniciaron en los primeros años.

El pueblo sufre las consecuencias de las luchas interburguesas

Existe una disputa entre los viejos empresarios ligados a la derecha arenera y los nuevos empresarios ligados al FMLN quienes buscan consolidarse en esta coyuntura como un sector hegemónico de la clase dominante. Parte de esta lucha es el bloqueo realizado por la derecha arenera desde la Sala de lo Constitucional de toda fuente de financiamiento para el funcionamiento del gobierno, por su parte el gobierno del FMLN en vez de darles una lucha frontal y obligarlos a pagar más impuesto ha buscado negociar, mientras tanto a cargado el desfinanciamiento del Estado a los trabajadores públicos.

El pueblo ha sufrido las consecuencias de ese desfinanciamiento del estado lo cual es aprovechado por la dirección del FMLN quienes escondiendo la esencia del problema buscan arrastrar a las organizaciones a sus propios intereses. Por su parte la derecha arenera también saca provecho y explota a su favor las medidas realizadas por el gobierno del FMLN en contra de los trabajadores públicos.

Insuficientes resultados en salud y educación

Respecto a los logros realizados por en este tercer año del gobierno de Sanchez Ceren en educación y salud se desctacan “…En educación más de 158.543 personas fueron beneficiadas con las modalidades de educación flexible; el 32% de los centros escolares recibieron dotación de mobiliarios, rehabilitación o reparaciones en infraestructura. A través del programa presidencial Una Niña, Un Niño, Una Computadora se entregaron más de 38 mil equipos a 1.802 centros educativos.

Cerca de 1.3 millones de estudiantes de parvularia a bachillerato de 5.154 escuelas reciben el paquete escolar, el programa Vaso de Leche llegó a 3.010 centros educativos y el programa de Alimentación y Salud Escolar atiende a 1.2 millones de estudiantes de 5.109 escuelas. En materia de salud se logró la mortalidad materna más baja en la historia de El Salvador 27.4 en 2016. Y 2.5 millones de personas mejoraron su acceso a servicios médicos; se impulsaron obras de infraestructura en 191 establecimientos del MINSAL e ISSS con una inversión de $160 millones.” (Diario Co Latino.02/06/17).

No se puede negar que se han realizado acciones por el actual gobierno en materia de educación y salud, pero estas acciones no han sido lo suficiente para dar una solución a la problemática de educación asi por ejemplo mientras se le asignan recursos a instituciones privadas de educación, se le niega un presupuesto justo a la Universidad de El Salvador. Vemos como año con año la juventud tiene que luchar por un espacio para continuar sus estudios de educación superior en la Universidad de El Salvador, muchos jóvenes que quieren continuar sus estudios son excluidos cuando en realidad el gobierno debería brindar las condiciones para que estos jóvenes puedan estudiar.

En Materia de salud si bien se ha construido infraestructura, todavía no existen las condiciones que aseguren una atención médica hospitalaria de calidad, los servicios públicos de salud todavía muestran grandes carencias con las cuales tienen que lidiar el personal paramédico y médico que labora en dichas instituciones.

En este tercer año de gobierno los trabajadores de salud y educación además de lidiar con la falta de recursos también han tenido que lidiar contra las medidas impulsadas por el gobierno del FMLN quien ha buscado la manera de arrebatar incentivos económicos que se tenían como lo es el escalafón, lo anterior fue detenido en parte gracias la férrea lucha realizada por los trabajadores junto a sus organizaciones sindicales.

Gobierno se decantó por la represión

Uno de los temas más sentidos por la población salvadoreña es el de la violencia y la delincuencia siendo el tema de seguridad uno de los más clamados al respecto el Presidente manifestó : “En el área de seguridad, se han visto los resultados fruto del diálogo y el esfuerzo conjunto reducimos los homicidios en un 53%, reducción de la incidencia de los delitos que más afectan a la población (homicidio 17% y extorsión 49%), el incremento de los resultados operativos producto de un trabajo de prevención y combate más efectivo (33,713 casos de investigación finalizados) incrementando la tasa al 47.4%.

Además, el abordaje más integral al problema de violencia e inseguridad, articulando los esfuerzos de control y represión, con los de prevención, rehabilitación y atención a víctimas y la ampliación de los programas de rehabilitación en el sistema penitenciario de adultos y en el sistema penal juvenil…” (Diario Co Latino.02/06/17). A sido en los últimos meses que se ha dado una disminución de los homicidios pero es de señalar que dicha disminución no es producto de medidas preventivas es producto de medidas represivas y de enfrentamientos desiguales entre los cuerpos represivos de seguridad y grupos sociales de maras y pandillas en donde la mayoría de casos quienes mueren son jóvenes pertenecientes a estos grupos sociales, lo que les ha llevado a un repliegue táctico de las lugares en donde habitualmente convivían pero que podría llevar a un repunte de su accionar como respuesta a los ataques armados.

¿Crecimiento económico de quienes?

En materia económica en este tercer año el gobierno del FMLN destaca para el 2016 un crecimiento de un 2.4%, en el Discurso del Presidente Salvador Sánchez Cerén durante la celebración popular del tercer año de gestión en materia económica señalo: El sector agropecuario estaba olvidado,…Y dentro del desarrollo económico, el sector que más crece, después de la maquila, es el sector agropecuario, es el de mayor crecimiento, es el que genera mayor oportunidad e ingresos al país. Pero también, hay una industria emergente, una industria que no la sabemos apreciar, y es que El Salvador es un destino turístico…Con esta producción del turismo, nosotros hemos tenido este año que ha pasado un récord en las visitas: más de dos millones de turistas vinieron a El Salvador, ingresaron mil 200 millones de dólares al país.

Y no hay dificultad en venir a El Salvador, porque la gente cuando viene aquí se siente en confianza, no hay problema de inseguridad, la gente aprovecha estos espacios.” (http://www.presidencia.gob.sv/discurso-del-presidente-salvador-sanchez-ceren-durante-la-celebracion-popular-del-tercer-ano-de-gestion/). Con lo anterior se evidencia que la maquila y la agricultura son fundamentales para la economía salvadoreña, son quienes generan la verdadera riqueza para el empresario. Pero además deja ver como buscan hacer de El Salvador y Centroamérica un terreno para   la industria turística, lo que nos pasa a ser una economía de servicios.

Desempleo, aumento del costo de la vida y míseros salarios

Lo dicho en el discurso del presidente no contrasta nada con la realidad que se vive en El Salvador al referirse a temas fundamentales para la clase trabajadora mencionó “…En el mes de marzo de este año se redujo el costo de la canasta básica alimentaria rural y urbana en porcentajes de 2.3 y de 6.8, respectivamente, esto debido a los menores precios de aceite, frijoles, tortillas y verduras, entre otros productos. Dentro de los principales factores que empujaron este crecimiento destaca el incremento del consumo en los hogares, impulsado por la ampliación del flujo de remesas, con un incremento anual del 7.2%, y el aumento del 4.4% en los salarios reales del sector formal. Así como, el incremento al salario mínimo avalado durante el tercer año de gestión benefició a más de 237 mil trabajadores y trabajadoras formales.

Mientras, que entre marzo de 2016 y marzo de 2017 se generaron 5,959 nuevos empleos formales. En los tres años de gestión del presidente Sánchez Cerén se han creado un total de 35,889 nuevos empleos…” (Diario Co Latino.02/06/17). Dicha cifras no contrastan nada con realidad por el contrario por el contrario el costo de la canasta básica aumenta cada día más, respecto al incremento del consumo como bien lo dice este es producto de la remesas, respecto al aumento del salario mínimo dicho aumento ha sido una burla a la clase trabajadora ya que paralelo al miserable aumento al salario mínimo se dio un aumento de los precios de los producto de la canasta básica, así mismo también fue quitado el subsidio de la luz y del agua a muchas familias.


Por Alberto Castro

Finalizada la audiencia preliminar contra los ex funcionarios del caso tregua, ocho días después la resolución judicial del 30 de mayo fue que 18 de los 21 implicados deberán ir a juicio, de entre los que resaltan el mediador Raúl Mijango y el ex director de Centros Penales, Nelson Rauda.

Es necesario observar este acontecimiento de gran cobertura mediática el cual le atañe señalamientos al Gobierno del ex presidente Mauricio Funes, durante el cual se desarrolló la tregua entre pandillas, porque sobre la figura del juicio se tienen por objetivos: revertir el efecto tregua y regresar al estado en el que se encontraban las maras y pandillas antes de su implementación, que el ex director de centros penales y otros funcionarios sean el puente hacia Munguía Payes quien fuera ministro de justicia en 2013 y del ex presidente Mauricio Funes al respecto se observa que la defensa legal de los imputados parece colaborar con tal pretensión, puesto que objeta que los defendidos solo acataban órdenes superiores, de los imputados saldrán testigos claves contra Munguia Payés y Mauricio Funes, ¿pero qué pasa con Raul Mijango?

Este señor es un personaje clave en esta novela, el que haya sido el mediador entre las pandillas rivales 18 sureños, 18 revolucionarios y MS-13 significa que tenía influencia y comunicación directa con los dirigentes de dichas organizaciones, a través de orientaciones del tipo política, el año pasado Mijango intento relanzar el proceso pacificador en una coyuntura que ya no correspondía mediante el Movimiento Revolucionario del Pueblo con potencial electoral, a los pocos días después fue capturado acusado de agrupaciones ilícitas esto a manera de evitar que el Movimiento Revolucionario del Pueblo se consolidara como plataforma política electoral de las maras y pandillas y de su núcleo de influencia; las maras y pandillas aspiraron a incursionar en la política, el intento tregua fue el preámbulo de un futuro proceso de pacificación abortado por el segundo Gobierno del FMLN, debido principalmente a la presiones de EEUU.

El FMLN se desliga públicamente

En este preámbulo del torrencial de la antesala de juicio y críticas sobre la tregua, el secretario general del FMLN este lunes 5 de junio realizo las declaraciones respectivas para desligar a su instituto político del juicio y de las repercusiones políticas que le persiguen, y más aún se pasa del lado de la fiscalía: “Yo quiero decir algo honestamente, yo estoy de acuerdo con el concepto básico que el Fiscal utiliza, el FMLN en los tiempos de gobierno del ex presidente Funes nos mantuvimos un paso atrás en este tema de la tregua. Yo sí comparto el concepto del fiscal general”. Recordando el Fiscal General expreso que “La tregua entre pandillas fue una cochinada institucional”.

El FMLN acostumbrado a renegar de su pasado y ha movido las piezas en materia de seguridad pública a su conveniencia en sus dos periodos presidenciales, durante Mauricio Funes el FMLN fue partido el partido de Gobierno, y no hizo nada por evitar la tregua, y como partido se sumó al menos en apoyo crítico a tal iniciativa, el segundo Gobierno del FMLN es el más represivo de la posguerra, y hace críticas del proceso pacificador sucedido durante su misma administración anterior.

Un juicio parcial con miras a volar cabezas

El proceso de pacificación tuvo más personas involucradas que no aparecen implicadas en el juicio, ya que por tratarse de un lanzamiento apoyado por la sociedad civil la iglesia católica fungió como facilitadora del dialogo, ni tampoco al alcalde arenero que apoyo dicho proceso aparece en el banquillo de los acusados. El juicio por la tregua en lo jurídico tiene por objeto lo que afirmo la juez encargada del caso que afirma que no juzgaba sobre el objetivo de la tregua, sino los delitos que los imputados cometieron durante ese proceso. O sea castigar a los imputados por las garantías ofrecidas por el Gobierno a las maras y pandillas, entre los delitos que les imputan están: agrupaciones ilícitas, introducción de objetos prohibidos a los penales, incumplimiento de deberes, falsedad ideológica y actos arbitrarios. No obstante, el objetivo político es para revertir sus efectos y dejar un precedente para impedir que vuelva a ser retomado un proceso similar más adelante.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo