Por German Aquino

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador oficializó la ya adelantada campaña electoral de las elecciones legislativas y municipales, a realizarse el 4 de marzo del 2018, en las cuales participarán los diferentes partidos políticos legales. Lo anterior permite que los diferentes candidatos realicen sus propuestas a los ciudadanos y realicen sus tradicionales mítines.

Políticos hacen de la violencia y delincuencia su principal tema

Los diferentes partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa y en los concejos municipales han iniciado su proselitismo político haciendo promesas que no cumplirán, haciendo de la violencia y delincuencia un tema de campaña, prometen terminar con la violencia y delincuencia buscando terminar así con el efecto mas no con la causa, como es el caso del Guillermo Gallegos actual presidente de la Asamblea Legislativa y candidato a Diputado por San Salvador de GANA quien nuevamente ha propuesto la pena de muerte manifestando al respecto: “En este lugar, Las Margaritas, que ha sido muy asediado por los pandilleros y donde existe una gran estructura de las pandillas, para mí es muy importante pedir desde aquí la aplicación de la pena de muerte para los pandilleros terroristas… Las Margaritas tiene el deseo de organizarse para defenderse del accionar de las pandillas,…He venido aquí para demostrar que tengo el valor y todo el deseo de impulsar esta medida, porque ya basta de tanto pandillero golpeando nuestras comunidades” (EDH.22/01/2018). La población quiere solución al problema de la violencia, pero este tipo de propuesta no aporta nada. No es nada extraño este tipo de propuestas viniendo de un ex militante de ARENA quienes tuvieron ligados a los escuadrones de la muerte y a los cuerpos represivos de seguridad que mataron y reprimieron al pueblo salvadoreño.

Prohibido olvidar los ataques a la clase trabajadora

Como si nada en miras de captar el voto los candidatos de los diferentes partidos políticos le ofrecen maravillas a las población, se les olvidan que los diferentes ataques realizados por los diputados de todos los partidos políticos  desde la Asamblea legislativa a la clase trabajadora mediante leyes y reformas que han sido contrarias a los intereses de la clase trabajadora y pueblo en general como es el caso de la reciente reforma al sistema de pensiones en la cual todos los partidos políticos tuvieron de acuerdo a pesar que dicha reforma era contraria a los intereses de la clase trabajadora y  los únicos que se beneficiaban eran las AFP y el gobierno. Recordemos también la eliminación de incentivos como el escalafón a los empleados públicos. Así mismo es de recordar la eliminación al subsidio, gas, energía eléctrica, etc. lo cual ha venido a impactar negativamente a la ya deteriorada economía de la clase trabajadora y de la clase media.

Desde el gobierno central del FMLN se enaltecen   muchos logros, los cuales en cierta medida palean la crítica realidad de los sectores que viven en extrema pobreza pero no han solucionado el problema. En aras de las elecciones se proyectan nuevas acciones  pero igual estas acciones son parte de la campaña electoral.

Prevalencia del antidemocrático sistema electoral

La democratización del sistema político electoral continúa pendiente, el FMLN posterior al acuerdo de paz  fue incapaz de realizar una verdadera democratización; por su parte la derecha arenera posterior a la pérdida del ejecutivo como una táctica en contra del FMLN realizo cambios en el sistema electoral utilizando para ello la Sala de lo Constitucional entre los cambios están:   “...habilita las listas cerradas y desbloqueadas y abre la puerta a las candidaturas no partidarias en las elecciones para diputados…se prohibió por fallo de la Sala que los funcionarios hagan proselitismo mientras estén en el ejercicio de sus cargos y en horas laborales… votar por el rostro de uno o más candidatos a diputados, inclusive, de diferentes partidos políticos…Concejos Municipales están integrados por regidores de diferentes partidos políticos, según los votos que obtengan en la elección de que se trate…A partir de las próximas elecciones de alcaldes y diputados, los miembros que integran las Juntas Receptoras de Votos (JRV) o mesas de votación estarán integradas por ciudadanos sin vínculos partidarios,…creación de la Ley de Partidos Políticos que, entre otros aspectos, regula la elección de las autoridades partidarias y de los candidatos a cargos de elección popular a través del voto de sus militantes. Esa misma normativa obliga a los partidos políticos a transparentar sus fuentes de financiamiento y a revelar a sus donantes privados…”(EDH.13/01/2018).

A pesar de dichas reformas el sistema electoral es antidemocrático, no facilita la libre participación política de todos los sectores, no contempla otros mecanismos de participación en los asuntos políticos como el referéndum, revocatoria de mandato. Etc. Si bien desde 1992 no se han dado los  tradicionales fraudes electorales y  mínimamente se ha abierto los espacios democráticos, todavía debemos lucha por la democratización del sistema político y jurídico. El pueblo es quien debe elegir a los Magistrados.


Por: Bartolo Gonzales.

En El Salvador se generó incertidumbre después que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunciara el fin del Estatus de Protección Temporal en el que se encuentra amparados más de 2000, 000 salvadoreños.  Las remesas en El Salvador son un importante soporte a la pobre economía; por ejemplo, el año pasado constituyeron el 15.8 % del Ingreso Nacional Bruto, INDB ($5. 021.3 millones de dólares).

La repatriación o deportación de nuestros hermanos significaría una disminución en el índice económico, agravando más la crisis económica. Esto se da en plena coyuntura electoral, estamos a las puertas de las elecciones de alcaldes y legislativas, y dentro de un año la elección presidencial, por tanto el tema del fin del TPS se ha trasladado al proselitismo electoral. Eso ocurre bajo el Gobierno del FMLN, sobre quien llovieron críticas por haber expresado como ’’un éxito’’, atribuido a su gestión, la prórroga de un año concedido por el gobierno de Estados Unidos a los trabajadores salvadoreños, supuestamente para que realicen trámites de residencia por su cuenta. Dicha prórroga no es producto de la gestión del FMLN, sino que es parte del procedimiento de la DHS. El FMLN necesita dar respuestas creíbles en medio de la campaña electoral, por lo que, en su desesperación, ha asegurado conseguir un TPS con Qatar, país del Medio Oriente

La vida corta del TPS y algunas consideraciones

El TPS es un beneficio provisorio, con el cual se puede vivir y trabajar lealmente por un tiempo en EEUU, en un plazo de 6 a 18 meses, con opciones de prórroga- Fue otorgado por la Secretaria de Seguridad Nacional a personas provenientes de países que por razones peligrosas no puede regresar a su país de origen. El TPS se otorga por condiciones: guerra civil o conflicto armado en curso, desastres naturales, etc. A El Salvador le fue designado el TPS en 2001 debido a los Terremotos de ese año.

Según Kirstjen Nielsen, Secretaria de Seguridad Interna, El Salvador tienen las condiciones para que los salvadoreños amparados por TPS puedan retornar a su país: ’’Basada en una cuidadosa consideración de la información disponible…la Secretaria de Seguridad Interna determino que las condiciones originales causadas por el terremoto de 2001 ya no existen’’. De esta manera, septiembre de 2009 será el límite para que los salvadoreños regresen al país. Pero, en realidad, la finalización del TPS obedece a la política anti inmigrante de la administración Trump.

El TPS se había estado otorgando con anterioridad a los salvadoreños, a cambio del apoyo de efectivos militares a las operaciones de control que los yanquis han desarrollado en países del Medio Oriente. También había premios de consolación por el sometimiento del gobierno salvadoreño a las mal llamadas cooperaciones, a través del programa CARSI y Alianza para la Prosperidad, que incluye los Fomilenios I y II, forman parte de los esfuerzos por controlar el flujo migratorio. Estas políticas son la continuidad de la contrainsurgencia establecida desde el siglo XX, cuya peligrosidad social esta vez la presentan otros factores como el narcotráfico y las pandillas.

La nueva etapa y la situación salvadoreña

Si bien la política migratoria es un asunto interno de los EEUU, tiene efectos internacionales. El presidente Trump ha emprendido políticas de recuperación económica de Estados Unidos, atacando a la migración como si fuese un feudo aislado. Dentro de las líneas de acción está la migración ’’controlada’’. En un país donde la migración ha sido parte vital de la economía, el ataque a los trabajadores inmigrantes puede tener el efecto contrario. Trump ha echado andar un ambicioso plan que consiste en expulsar inmigrantes no deseados, y en su lugar atraer con la Green Card a inversionistas y profesionales extranjeros, para los que estando viviendo allá y que reúnan las condiciones puedan quedarse, es decir que puedan cargar con los gastos procesales de la Residencia, algo disponible solo a unos cuantos.

El Salvador históricamente ha sido una fábrica de migrantes, empujados por la necesidad de autoexiliarse por determinadas situaciones, cuyo destino principal del éxodo ha sido EEUU. No estamos preparados para los reveses actuales. Los trabajadores que serán deportados, van a encontrarse con la desocupación en un país en crisis económica. La respuesta a tomar no debe ser pasiva, debemos luchar por una mejora del status migratorio que debe ser coordinada con todos los inmigrantes centroamericanos, que tenga apoyo en Centroamérica con movilizaciones de protestas ante las respectivas embajadas yanquis.  


Por: Alberto Castro.

El 2018 inició en el MINED con dos movilizaciones distintas: una es la de la lucha unificada de algunos sindicatos que constituyen la unidad del gremio por mejoras salariales y defensas laborales y la otra es la del proselitismo electoral de las estructuras burocráticas sindicales ligadas al FMLN, que se apoyan principalmente en ANDES 21 de Junio. Con el apoyo de ATRAMEC, SEDESA, SIANDES, SIMEDUCO  y Bases Magisteriales convocaron el 15 de enero a todo el magisterio en la Plaza de Banderas de CIFCO para protestar por las anomalías en plazas otorgadas a docentes y funcionarios y por el incumplimiento de la nivelación salarial aún pendiente, pero esto fue repelido por el Gobierno del FMLN de la manera más sucia posible; coaccionándoles por medio de ANDES 21 de Junio que envió a docentes interinos a cerrar calles aledañas a la protesta, neutralizándoles la acción, esta última ha convocado a un evento político electoral para el 25 de enero en CIFCO, evidentemente hay dos tipos de movilizaciones distintas una que representa a los trabajadores de Educación y otro que obedece a algo ajeno pero que tiene fuerte presencia, como lo es la agitación electoral del FMLN.

Del acuerdo a la falsedad

Antes del cierre del 2017 la lucha sindical propicio que las autoridades de Educación atendieran las demandas, por lo que en aquel momento fueron establecidas dos mesas: una técnica y otra política, la técnica conformada por administradores del MINED (finanzas, presupuestos y desarrollo humano), con los secretarios generales de todos los sindicatos, y la mesa política la integrada por los representantes de CAPRES, el Ministro de Educación, Carlos Canjura, finanzas del Ministerio y los representantes sindicales.

De estas mesas no se ha producido ningún acuerdo, lo cual muestra que en realidad su creación fue una táctica dilatoria de las autoridades, y esto se observa a partir de que el presupuesto para el MINED de este año no refleja la nivelación salarial. La protesta del 15 fue a consecuencia de esta falta de cumplimiento del ministro a los acuerdos. El presidente Sánchez Cerén, que en la gestión anterior fue ministro de Educación e hizo promesas de mejoras salariales, ha anunciado que está dispuesto a dialogar con los sindicalistas, pero sin puntualizar la atención a las demandas de los trabajadores. En su lugar alienta a que la lucha se centre contra el Ministerio de Hacienda y diputados de la derecha de la Asamblea Legislativa, para que faciliten un refuerzo presupuestario y sea posible la revisión salarial. Se entiende la pretensión del Gobierno: en plena coyuntura electoral necesita redimirse con quienes han sido afectados con su gestión; los empleados públicos, esencialmente de Educación, y evitar una lucha prolongada que le ocasionaría reveses electorales, por lo que la movilización les haría servirse de la necesidad de los trabajadores docentes y administrativos presentándose como redentor.

Nivelación salarial para una educación de calidad

Si bien esto se externa como una lucha gremial y asilada, en realidad debe ser acompañada por los padres de familia de los alumnos de la educación básica, por lo que el pliego de demandas debe ser más amplio, y ser el preámbulo de una lucha por una mejora en la Educación, que beneficie tanto a los trabajadores administrativos como a los usuarios de la educación pública: los niños, niñas y adolescentes del país. El Salvador es uno de los países que menos inversión tiene en Educación, ya que dedica solo el 4% del PIB, cuando debería ser mucho más, de manera que puedan resolverse las carencias educativas.

El MINED en los últimos años ha ido sufriendo recortes presupuestarios. Los maestros y trabajadores administrativos deben consensuar acciones, en coordinación con padres de familia y alumnos, explicándoles en asambleas informativas las razones de la lucha, para que los cierres de escuelas e institutos tenga su apoyo y no sea presentado por el GOES como una falacia en contra de los alumnos. A corto plazo se tiene que atender la revisión salarial, pero a largo plazo se debe procurar que el MINED reciba el 9% del PIB con el que se asegure la reparación de la escuelas e institutos, mobiliario y tecnología necesaria, todo en supervisión de los trabajadores, esto junto a la ampliación de los programas sociales que actualmente se tiene en Educación.


Por German Aquino

El año 2017 está por finalizar han sido muchos los acontecimientos acaecidos en este, lo que hace necesario valorar la situación y determinar acciones de cara a mejorar la situación por la cual se atraviesa en El Salvador.

Agudización de crisis financiera

En materia económica el Estado salvadoreño y el gobierno actual del FMLN atraviesan por una agudización de la crisis financiera, a pesar de que en sus informes manifieste c una tasa de crecimiento económico del 2.4 %, lo cual supera a la calculada que era del 2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Parte de esa crisis fue el impago de las pensiones, desfinanciamiento presupuestario. Etc. Ante dicha crisis el gobierno del FMLN en vez de cargarla al gran empresariado salvadoreño y a las transnacionales se la cargado a la clase trabajadora. Optando también como fuentes de financiamiento los préstamos o la emisión de bono lo cual hunde al país en mayor endeudamiento.

 Luchas de trabajadores públicos

A nivel de trabajadores públicos y de sus organizaciones sindicales en este año 2017 se han librado importantes luchas en función de la negociación de contratos colectivos de trabajo lo cual representa una victoria para los trabajadores. Por otra parte, han sido los trabajadores y sindicatos de de salud y educación quienes han librado una lucha de resistencia en función de exigir mejores condiciones que permitan dar una mejor atención de los servicios prestados a la población, así mismo para defender las pocas prestaciones e incentivos como el escalafón lo cual ha sido negado en parte por el gobierno.

A pesar que existe un número de importantes de organizaciones sindicales a nivel de trabajadores públicos todavía no se ha superado la dispersión, lo que hace necesario buscar la unidad de acción. Así mismo luchar por la independencia de clase respecto a los partidos políticos del régimen los cuales han capitalizado las luchas sindicales a su favor. La actuación de todos estos partidos políticos ha demostrado que ninguno de ellos representa ni defiende los intereses de la clase trabajadora.

Desempleo, violencia y represión estatal

Para la población salvadoreño la violencia y el desempleo son los principales problemas a los cuales el gobierno deberá dar solución. Actualmente existe una alta tasa de desempleo aparejado a pírricos salarios que no ajustan a cubrir la canasta básica. La violencia social y las muertes atribuida por el gobierno a las maras y pandillas en momentos ha tenido ascensos y descensos, los planes del gobierno dado que no buscan atacar la causa han fracasado. El gobierno ha recurrido a la militarización de la seguridad pública, toda apunta que se definido por el combate represivo lo que está llevando a un aumento de violencia y represión institucional por parte del estado, en donde las victimas es la juventud; nuevamente busca generar una división y fomento del odio entra la juventud similar al conflicto armado. Aparejado a la represión institucional esta la reaparición de grupos de exterminios similares a los escuadrones de la muerte, así como ejecuciones extrajudiciales.

Se debe plantear una salida popular y sindical al problema de la violencia, no se debe permitir la instrumentalización de violencia como oferta electoral. Si la salida fuera el dialogo y la negociación esta debe ser retomada desde el estado y debe ser pública.

Coyuntura política electoral

Se está ante una nueva coyuntura política electoral en donde se elegirán a los Diputados, Alcaldes y consejo municipales, a nivel de la población existen un desencantamiento con el FMLN al cual se consideraba como un partido de izquierda quien en este segundo periodo ha demostrado ser lo contrario, en estos momentos la población salvadoreña en parte no quiere que el FMLN continúe en el poder pero también no está de acuerdo a que la tradicional derecha regrese al gobierno. En esta coyuntura después de su expulsión del FMLN resurge el actual Alcalde de San Salvador Nayib Bukele con un nuevo proyecto de cara a las próximas elecciones presidenciales del 2019, dicho proyecto al igual que el de ARENA, FMLN no representan los intereses de la clase trabajadora.

El sistema electoral salvadoreño a pesar de las maniobras realizadas desde la sala de lo constitucional continúa siendo antidemocrático ya que no asegura la plena participación de los candidatos no partidarios, no contempla por fuera del voto otros mecanismos de participación popular, revocatoria de mandato etc.

Lucha por reforma al sistema de pensiones

En el 2017 ARENA, FMLN y los demás partidos políticos del régimen confabularon en contra de los trabajadores y aprobaron una reforma al sistema de pensiones la cual en nada beneficia al trabajador. Ante lo anterior todos los trabajadores y las organizaciones sindicales debemos continuar la lucha por una reforma al sistema de pensiones que beneficie a toda la clase trabajadora y que se eliminen las AFP.


Por Saturnino Orellana

Como es costumbre los gobiernos al finalizar el año presentan sus informes oficiales los cuales casi siempre presentan un balance positivo de sus gestiones, este año no ha sido la excepción, al analizar ciertos paramentaros en materia económica veremos que muchos de estos no concuerdan con la realidad.

Crecimiento económico para unos pocos

Según informe oficiales, El Salvador finalizará el año 2017 “…con una tasa de crecimiento económico del 2.4 %, lo cual supera a la calculada que era del 2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Siendo los sectores de mayor crecimiento la agricultura con un alza del 3.4 %, la industria de la construcción un 2.2 % y el sector azucarero un 20 %. Resaltando a la vez un incremento de la producción cafetalera, que subió de 784,740 quintales en la cosecha 2015-2016 a los 845,600 en el período 2016-2017. En materia de exportaciones se señala un crecimiento   del 5.7 %. Asimismo se mencionó un incremento de los aportes generados en concepto de ingresos turísticos el cual ascendió a 1,255.5 millones de dólares… y el incremento de la capacidad de generación eléctrica pasando de generar 1,587 megawatts en 2014, hasta alcanzar los 1,881 megawatts actuales…”( http://www.eleconomista.net).

Desmejoramiento de la clase trabajadora y la clase media

Las cifras reflejan un crecimiento en materia económica y por ende podemos decir un balance económico positivo para el gobierno del FMLN pero en realidad para la clase trabajadora es otra realidad ya que dicho crecimiento económico no se refleja en la realidad que vive la clase trabajadora salvadoreña y la clase media quienes sufren las implicaciones de las políticas económicas impulsadas por el gobierno dando así un desmejoramiento del nivel y la calidad de vida de la misma, mientas tanto el gobierno del FMLN en sus discursos resalta  la reducción de la pobreza, pero lo que en realidad se han implementado son proyectos asistencialista para sectores que se encuentran en extrema pobreza al igual como la hacia la derecha tradicional; dicho planes si bien en mínima escala ayudan a dicho sectores, no solución el problema pero si le permiten a los gobiernos mantener un base electoral.

Aumento de salarios para el proletariado agrícola

Si bien se ha dado un crecimiento en el sector de la agricultura y un aumento de la producción cafetalera, dicho crecimiento es para los dueños de los cafetales y no se expresa en un bienestar para el proletariado agrícola. Si revisamos el último pírrico aumento del salario mínimo las personas contratadas por unidad de tiempo en la recolección de café ganan $ 0.834 por hora trabajada, $ 6.67 por día laborado y $ 200.00 por mes. Mientras las personadas contratadas por unidad de obra ganan $0.054, por libra recolectada y $1.334 por arroba, queda claro que la mejora en materia de la producción del café es solo para los cafetaleros.

Es de recordar las disputas por el control de organizaciones de productores de café entre viejos productores y productores ligados al FMLN, así mismo de las condonaciones realizadas a dichos productores y el financiamiento por parte del gobierno. Otro aspecto a cuestionar es el por qué no se dio una nivelación salarial entre trabajadores del campo y la ciudad.

Industria de la construcción debe beneficiar a la clase trabajadora

En materia de la industria de la construcción este no ha llegado a las amplias mayorías de trabajadores, ya que muchas las construcciones viviendas construidas por sus precios no son accesibles a la mayoría de trabajadores, por lo cual debemos exigir un plan de construcción de viviendas dignas desde el gobierno y que los precios sean accesibles a todos los trabajadores.

Renacionalización bajo control obrero del servicio de energía

Se habla como también de un incremento de la capacidad de generación eléctrica pero dicho incremento no refleja en un beneficio para los hogares salvadoreños ya que su distribución está en manos privadas cuando en realidad debería ser dicho servicio debería ser retomado por el estado. A muchos hogares de trabajadores, bajo este gobierno del FMLN, les ha sido quitado el subsidio a la energía, lo cual viene a deterior la economía.

Dicho crecimiento económico no ha llegado a la clase trabajadora y no se refleja en la realidad misma, ya que por una parte habla de crecimiento, pero por otra presenta un déficit fiscal, presenta un presupuesto desfinanciado en donde son más los egresos que los ingresos, a la vez que se presenta como fuentes de financiamiento los préstamos, luego recarga dicho financiamiento a la clase trabajadora.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo