Por German Aquino

Las luchas interburguesas entre el gran empresariado salvadoreño ligado a la derecha arenera y la naciente burguesía ligada al FMLN han llevado a que la derecha arenera como parte de su lucha bloque ya sea vía Sala de lo Constitucional o vía Asamblea Legislativa toda fuente de financiamiento al gobierno del FMLN para de esa manera debilitarlo; producto de lo anterior el pasado 7 de abril del presente año el gobierno del FMLN se declaró en impago de la deuda de $55 millones derivada de la privatización de los fondos de pensiones y contraída por los gobierno anteriores la cual el actual gobierno debía pagar.

La dinámica en esta lucha interburguesa ha sido de golpes y negociaciones entre ambas fracciones burguesas y políticas, a la clase trabajadora le toca sufrir los golpes mientras las cúpulas de ambas organizaciones políticas gozan los beneficios de las negociaciones, tanto el FMLN como ARENA buscan arrastrar a su lucha a sectores organizados del pueblo a quienes se les presentan como redentores cuando no es así. Lo anterior plantea la necesidad de independencia de clase de las organizaciones obreras en donde se deben luchar bajo el objetivo de los intereses de los trabajadores.

Gobierno sacrifica salud y educación

La salida del gobierno ante el impago de los $55 millones de los fondos de pensión fue la reorientación de los ya reducidos fondos presupuestarios de los rubros de educación y salud, así mismo el cambio del plazo de vencimiento de la deuda de 25 a 50 años, con un periodo de gracia de cinco años en los cuales el gobierno pagara solo intereses. La anterior medida resuelve temporalmente el problema del impago pero agudizara los problemas en la salud y educación del pueblo salvadoreño. El gobierno del FMLN bien pudo reorientar fondos de otras áreas del presupuesto como los fondos de la partida secreta o gastos reservados que tiene el Presidente de la república; así mismo pudo que cargar el pago de estas deudas a las AFP quienes son las que realmente se han quedado con las grandes ganancias derivadas de la administración de los fondos, pero es un hecho el FMLN no quiere un enfrentamiento frontal contra la burguesía financiera, ya que ello pone en riesgo sus planes de consolidación como núcleo burgués emergente, en vez de ello mejor prefiere afectar al pueblo.

Sindicatos y trabajadores denuncian falta de recursos

Mientras el gobierno reorienta fondos presupuestarios de salud y educación para el pago de deudas los cuales debieron contemplarse en el presupuesto del 2017 organizaciones sindicales y autoridades de los centros educativos denuncian las condiciones de precariedad en las cuales les toca trabajar, señalando además que no han recibido los fondos que le han sido asignados para el funcionamiento y el pago de los proveedores, así mismo asegura que los fondos depositados no aseguran el pago a futuro de aquellos trabajadores contratados por los Consejos Directivo Escolar, basta recordar que recientemente dichos trabajadores junto a ATRAMEC realizaron una serie de acciones para que les pagaran los salarios atrasados. Al respecto Paz Zetino Gutiérrez, secretario general de la gremial Bases Magisteriales, manifestó que “no hay ni una tan sola escuela que haya recibido presupuesto de este año… Es un golpe muy fuerte (a la Educación). A los sectores que más necesidades presentan son los que más sacrifican.” (EDH25/04/17)

Banco Mundial aprueba el accionar del gobierno

Muchos gremiales empresariales salvadoreñas han criticado la reorientación de fondos para el pagado de la deuda de los fondos de pensiones, mientras tanto representantes de organismos financieros internacionales como Humberto López Director del Banco Mundial para Centroamérica considera que la reorientación de los fondos era algo necesario manifestando: “Cuando se empezó a discutir cómo atacar el problema y cómo se haría para pagar lo que se tenía que pagar, había dos alternativas: una era sacar bonos al mercado y que con los recursos captados se pagara a los fondos de pensiones, la segunda opción era una reasignación de recursos entre las diferentes líneas del presupuesto porque el default selectivo se dio porque había una línea del presupuesto que no tenía fondos. Ahora bien, en el momento en el que se deja de pagar y las agencias de calificación de riesgo hacen el “downgrade”, la posibilidad de emitir bonos en el mercado ya no existe. En ese momento el mercado se queda seco para captar bonos y esa posibilidad ya no aparece en el menú. Entonces la única posibilidad que quedaba era reasignar líneas de presupuesto. ¿Qué se reasigna? Depende del diálogo que hay en el país.”(LPG.24/04/17).

Cuando se trata de defender los intereses del gran empresariado y desde la óptica capitalista al gobierno no le quedaba otra salida, ya que la fuente de financiamiento vía bonos ya no era posible y si tenían que sacrificar el pago a las AFP y sacrificar los fondos de salud y educación les salía más fácil esto último.

Trabajadores de educación y salud cargarán la reasignación

Respecto al descontento generado por la reorientación Humberto López, director del Banco Mundial para Centroamérica manifestó: “Puedo entender que llame la atención el recorte en áreas necesarias, en todos los países se ve que el gasto público en cualquier ministerio se puede mejorar, y hacer un juicio de valor cuando aún no tenemos toda la información sobre los rubros de los cuales se está recortando es un poco complicado, en unos días se podrá ver esto. Me gustaría enfatizar que en este momento poder evitar que se siguiera en la situación de impago era crítico y cuando se ve que los partidos en el congreso han llegado a un acuerdo para poder seguir adelante creo que hay que darles crédito a todos ellos y de momento esperar los resultados.” (LPG.24/04/17).

El representante del Banco Mundial no ve mayor problema por la reasignación de los fondos lo cual obedece al hecho que todavía no se ha dicho que rubros de los ministerios de educación y salud cargaran con el recorte, pero a partir de las dictados realizados por los mismos organismos financieros quienes recomiendan una combinación de medidas de recorte de gasto y aumento de recaudación es un hecho que serán los trabajadores de dichas carteras quienes cargaran con la reasignación, aunque el FMLN dice que no lo hará al final   el gobierno recortara muchos incentivos como es el caso de la eliminación del escalafón en salud, eliminación de contratos colectivos, despidos, congelamiento de plazas, ect. lo que traería como consecuencia sobresaturación de trabajo lo que impactaría negativamente en los servicios brindados a la población. Lo anterior seria extendido a todas las instituciones del estado. A pocos días de la reasignación de los fondos los trabajadores públicos ya sufren las consecuencias como es la tardanza en el pago de los salarios, al momento solo la CSS, ATRAMEC, SITRASALUD y otras organizaciones han   reaccionado por la reasignación de los fondos y por el atraso en el pago de los salarios; ante este retraso debemos exigir el congelamiento de pago de mora a todos aquellos trabajadores que tienen prestamos con instituciones bancarias u otras instituciones.

La reforma del sistema de pensiones y el cambio de plazo

Otras de las medidas impulsadas por el gobierno y aprobadas por la Asamblea Legislativa ante el impago fue cambiar el plazo de vencimiento de 25 a 50 años, con un periodo de gracia de cinco años en los cuales el gobierno pagara solo intereses, para el representante del Banco Mundial para Centroamérica considera“… la nueva deuda técnicamente no debía haber ningún problema. Entiendo que en el diálogo que se está teniendo en El Salvador en estos momentos para una reforma al sistema de pensiones, esa es una de las medidas que se está considerando. En ese sentido me gustaría enfatizar que teniendo en cuenta que esa medida está considerada dentro de un plan más amplio de reforma de pensiones, y que gran parte del problema fiscal que se tiene en El Salvador es debido al déficit de pensiones, nos gustaría animar a las partes a que se tenga un diálogo, un debate, sobre cómo abordar este tema. Entiendo que hay un plan que la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones ha puesto en la mesa, que se discuta ese plan y que se considere en una manera más global, que no se consideren solo partes.” (LPG.24/04/17).

Según declaraciones de dicho funcionario el cambio de plazo y la forma de pago son partes de la propuesta de reformas del sistema de pensiones presentadas por la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP) la cual no refleja los intereses de la clase trabajadora sino los intereses de los dueños de las AFP, como se puede observar si bien la propuesta no ha sido aprobada parte de estas ya están en funcionamiento. Los organismos financieros multinacionales se han definido a favor de la propuesta de reformas presentada por Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP) debemos rechazar dicha propuesta, la cual es bien vista por los partidos que acompañaron las recientes reformas.

Aparentes enfrentamientos por reforma al sistema de pensiones

Mientras el FMLN y su gobierno hablan de la necesidad de luchar por un sistema de pensiones mixto y de luchar contra los planes de la derecha arenera representantes de organismos financieros no ven que entre el gobierno del FMLN y la derecha arenera existan contradicciones fundamentales en relación al sistema de pensiones por el contrario hablan de un diálogo entre las partes para la búsqueda de un acuerdo fiscal, los organismos financieros tiene la plena seguridad que la propuesta que predominara será la que asegure los interese de los grupos financieros. El FMLN ha llamado a la clase trabajadora a movilizarse para pelear por una pensión digna. Manifestando al respecto “El FMLN continuará su esfuerzo de diálogo con todos los sectores y al mismo tiempo luchará en la calle, en la Asamblea y desde el Gobierno, hasta alcanzar una reforma previsional que procure una pensión digna a los trabajadores, con sostenibilidad financiera en el corto y largo plazo” (DIARIO COLATINO 24/04/17). Todo más parece discurso sino cabe preguntarse por qué no sacrifico otros gastos del estado en lugar de salud y educación y más aun por qué no se plantea eliminar la privatización de los fondos de pensiones realizadas por los gobiernos areneros.

El oportunismo de la dirección del FMLN busca sacar provecho de la movilización del primero de mayo quiere negociar beneficios particulares y ciertas clausulas en la reforma del sistema de pensiones presentada por la gran empresa vía Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP). Si las organizaciones sindicales y los trabajadores no nos movilizamos con independencia de clase respecto al FMLN y del gobierno y de la derecha arenera al final terminara imponiéndose la propuesta presentada por los empresarios quienes negociaran con el FMLN ciertas reformas cambiándose de esta manera algo para que todo siga igual.

Terminemos con la privatización de las pensiones

Las medidas aprobadas ante el impago de los fondos de pensiones no son la solución verdadera al problema, tampoco lo son las reformas presentadas por la Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP), ni la propuesta de sistema mixto presentando por el gobierno del FMLN, este primero de mayo las organizaciones sindicales y trabajadores debemos movilizarnos para rechazar ambas propuestas y exigir al gobierno del FMLN que revierta la privatización del sistema de pensiones realizadas por la derecha arenera, así mismo se confisquen las ganancias de las AFP. Debemos exigir volver al clásico sistema de pensiones y de seguridad social donde el Estado y la patronal aporten las mayores contribuciones para las pensiones de los trabajadores, pero dicho sistema deberá estar bajo control de los trabajadores. Ante la negativa de la derecha arenera y el oportunismo del FMLN las organizaciones sindicales de trabajadores públicos y privados deben llamar a la huelga.


Por: Alberto Castro

Al cabo del primer cuatrimestre del 2017 el país se encuentra en una situación que sigue siendo deplorable, aquí converge una ante sala electoral entre ARENA y FMLN quienes han comenzado su carrea electoral en medio de los problemas de impago por parte del GOES donde las dos fuerzas políticas principales del régimen se responsabilizan mutuamente de tal situación, al extremo de este vaivén se están produciendo episodios de luchas sindicales que le impregnan una dinámica refractaria, colocando a los últimos ajustes fiscales como la contrariedad política a la que ninguno de estos partidos atiende, puesto que ambos están acoplados sobre la misma plataforma neoliberal, la lucha de resistencia sindical está por encima de la disputa electoral.

El impago: estrategia y caos

ARENA ha utilizado la práctica del boicot contra los prestamos e ingresos públicos, lo que ha asfixiado mesuradamente al segundo Gobierno del FMLN, el impago de pensiones es un resultado directo, al que además se le incluye el quiebre del Sistema de Ahorro de Pensiones, SAP, un proceder engendrado por los Gobiernos de ARENA. En este sentido ARENA se aventaja como oposición al tenerle la medida al Gobierno del FMLN en cuanto este requiera de la emisión de títulos valores, y el consentimiento de aquel para resolver la falta de pago de los Certificados de Inversión Previsional (CIP) que se vencieron en abril y que suman $55.2 millones.

Los CIP son emitidos por el Estado, a través del Fondo de Obligación Previsional (FOP), para captar –como un préstamo– fondos de los ahorros de los afiliados al Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP) y poder pagar las pensiones del sistema público. Para tal caso, un acuerdo previo que está gestionando el FMLN en la Asamblea Legislativa es la extensión del plazo para el pago de los CIP, el acuerdo incluye hacer un recorte de $56 millones al presupuesto de 2017, lo que significa que una reforma presupuestaria esta encamino. El diputado del FMLN Rolando Mata expuso: ’’hay que hacer recortes a todo el sistema estatal para reunir esos recursos’’, y es justamente esto lo que preocupa, debido a que las negociaciones colectivas en lo referente a mejoras salariales en el sector público se encuentran en peligro.

El nuevo acuerdo previo entre el GOES y la Asamblea Legislativa le ha servido una oportunidad a ARENA para tomar ventaja, con artimaña populista el diputado de la bancada tricolor Ernesto Muyshdont dijo: ’’a la asamblea no le recortaran absolutamente nada, pero si le recortaran $6 millones a seguridad, $ 4 salud, $4.5 a educación, los recortes son mínimos en CEL, ANDA, Casa Presidencial’’.

La carrera electoral y la encuesta de EDH

El Diario de Hoy hizo pública su encuesta sobre las elecciones 4 de marzo del próximo año, ARENA aventaja un 6.5 % por encima del FMLN para las elecciones legislativas (38.1 %) y en un 5.6 % en las municipales. Si bien la fuente es pro ARENA invita a la opinión pública a interesarse en los próximos comicios. Esta más que claro que le FMLN con su segunda gestión gubernamental está debilitado, sobre todo cuando pesa sobre él, el deterioro económico, la crisis fiscal y las medidas neoliberales que ha acoplado para afrontar los problemas de liquides su Gobierno. Algo que llama la atención de la encuesta es que muestra que el 24.5 % de los encuestados respondió que no se siente “inclinado” por ningún partido para votar en la legislativas, mientras que un 27.7 % siente lo mismo para el voto por alcaldes.

Avanzar en una plataforma unitaria

Las puertas de la campaña electoral se ven acompañadas en conjunto con el deterioro económico del país, los trabajadores no tenemos mecánicamente en ninguna de las fuerzas políticas del régimen el salvo conducto que nos permite realizar conquistas salariales y laborales, para ello se requiere de un programa de lucha sindical que nos permita avanzar de forma unitaria por: la defensa seguridad social, la ampliación y extensión de los contratos colectivos, detener la eliminación de los subsidios, el incremento de la canasta básica, el creciente desempleo, la flexibilidad laboral, y todos los atropellos a los derechos de la clase trabajadora, al incremento de la violencia causado por las medidas represivas implementadas por el gobierno, al incremento de la pobreza y el plan de austeridad. En lo que respecta a lo electoral preparar como trabajadores la primera candidatura de la clase trabajadora para la Asamblea Legislativa es una discusión seria que no se debe desestimar.


Por Alberto Castro

El ministerio de educación, MINED a inicios de abril volvió a ser un foco de tensión, en esta ocasión la lucha que es representada por ATRAMEC se sitúa alrededor de una serie de demandas a partir de los incumplimientos laborales de las autoridades de educación hacia los compañeros que laboran bajo la modalidad de Consejos Directivos Escolares (CDE), lo más agraviante de la situación ha sido el atraso de salarios. La mayoría de los salarios de esa modalidad son inferiores al salario mínimo vigente, que van desde $80, $100, o $150 dólares mensuales, lo más escalofriante de la situación es que muchos llevan laborando hasta 30 años.

A algunos CDE de los centros escolares no les han renovado contrato para este año, y a otros les han ofrecido medio tiempo, bajo el argumento que el presupuesto escolar no da para pagar el nuevo salario mínimo, esto sucede en la cartera social que se supone debería ser modelo de gestión para el Gobierno en turno, con lo que esta situación muestra el descuido de la gestión del FMLN, y expresa una crisis en el modelo educativo salvadoreño hecho acorde al neoliberalismo, la política de descentralización educativa que dio vida a los CDE permitió que estos organismos se transformaran en mecanismos de centralización política de los partidos gobernantes, para utilizarles para el vacío de su militancia manipulándoles a su conveniencia, imponiendo directrices y relegando funciones dentro de un ámbito de intermediación laboral y tercerización ilegal del empleo, por tanto es importante que se le dé pronta respuesta a esta crisis.

El deterioro económico: la pauta de la crisis del MINED

El 2016 cerró con despidos, adeudo de salarios y aguinaldos hacia muchos trabajadores contratados por los CDE, las autoridades del MINED lejos de atender la situación fueron negligentes al no prever el incremento salarial de este año, el cual debió ser reflejado en el presupuesto para dicha cartera. Cinco mil trabajadores no recibieron el sueldo por durante tres meses pese a que finales de enero, Educación realizó un depósito por cinco millones de dólares para los centros educativos, en concepto de fondos de funcionamiento, del presupuesto atrasados de 2016.

Los trabajadores demandan además del pago, el cumplimiento de una promesa de campaña que hizo en el 2014 el FMLN, de pasar a tres mil trabajadores a Ley de Salarios, ahora la esperanza de esa promesa esta disipada, toca luchar para lograr tal conquista. La deficiencia presupuestaria del MINED se traduce en reducción de bonos escolares, que da como resultados la incapacidad de pago de salarios de los trabajadores contratados por los CDE, lo que genera que para salir a flote las direcciones escolares recurran a la realización de diversas actividades para recolectar dinero.

La acción de los padres y alumnos

Un suceso que es necesario remembrar es lo que ocurrió a principios de este mes en el centro escolar ’’Herbert de Sola’’, municipio de Jayaque, La Libertad. Cuando padres de familia y alumnos cerraron el centro escolar, exigiendo el traslado de la directora escolar, por posibles malversaciones de fondos y actos arbitrarios. Esta protesta se adhiere al corolario de señalamientos hechos por ATRAMEC sobre el arbitraje de algunos directores de centros escolares, ha habido un fallo en la descentralización de funciones, lo que comprueba que en efecto el desequilibrio de la política educativa marcada por una crisis suscribe el fallo en la interacción real de directores, maestros, padres de familia y alumnos en el centro educativo de forma general. Por tanto, los trabajadores que están contratados por los CDE deben pasar a Ley de Salarios, y esto debe ser una lucha donde es necesario que se sumen los padres de familia y alumnos, integrantes de los CDE.

Con la violación a los derechos laborales y salariales hacia un sector de trabajadores del MINED se priva a la niñez y adolescencia salvadoreña del derecho a una buena educación. Las siguientes acciones deben ir encaminadas a paros escalonados en los centros con el apoyo de padres y alumnos quienes deben dar muestras de apoyo, esta lucha por lograr que pasen a planilla los trabajadores CDE amerita tácticamente conducirla hacia la Asamblea Legislativa, ello indica que es importante hacer perentorio una serie de actividades entre padres, alumnos, maestros y trabajadores.


Por Víctor Carranza

El pasado 31 de marzo organizaciones sindicales de trabajadores públicos y privados populares y de trabajadores por cuenta propia se movilizaron en una multitudinaria marcha que partió desde el monumento conocido como El Salvador del Mundo hacia casa presidencial. En dicha movilización las organizaciones manifestaron su descontento contra las medidas anti obreras y anti populares realizadas por el actual gobierno. En la marcha también participaron los ex combatientes del FMLN y desmovilizados de la Fuerza armada, miembros de la PNC, y miembros de la empresa privada.

Como era de esperarse la unidad del Mantenimiento del Orden (UMO) de la PNC impidió el paso a la movilización para que esta no llegara a casa presidencial el cual era el destino final. El gobierno usa la UMO contra los trabajadores, pero con la derecha arenera es todo lo contrario la llama a dialogar y les abre la puerta de casa presidencial.

No a las recetas del FMI

Las organizaciones sindicales se manifestaron en contra del paquetazo fiscal impuesto por el FMI al gobierno del FMLN quien sin mayor resistencia lo está ejecutando parte de ello son los recortes de los subsidios al agua y energía eléctrica, transporte, etc. Así como la propuesta del FMI de aumentar el impuesto al valor agregado (IVA) de un 13% aun 15%. Francisco Zelada de SIMEDUCO manifestó que: “la política de eliminación de los subsidios merece todo el rechazo de la población, porque el Gobierno está cumpliendo con el paquetazo impulsando el por el FMI y el BM”…Son muchos los sectores que están descontentos con la forma de administración de este presidente y nosotros somos la voz de aquellos que no pueden salir a la calle a protestar en contra de este Gobierno que no los escucha...”(DEM.01/04/17).

Las medidas ejecutadas por el gobierno afectan a la clase trabajadora, ya que el salario mínimo actual que recibe la gran mayoría de trabajadores ni siquiera alcanza para cubrir el costo de la canasta básica. Lo anterior nos lleva a exigir una nivelación salarial y aumento al salario mínimo. Así mismo debemos exigir que se continúe manteniendo el subsidio para todos los trabajadores y que los servicios básicos como agua, electricidad, transporte, sean renacionalizados y que pasen al control de los trabajadores.

Gobierno ahorra en detrimento de los trabajadores

Lo más fuerte de la movilización estuvo compuesto por las diferentes organizaciones sindicales y trabajadores públicos quienes inicialmente han sido los más afectados por los planes de austeridad del actual gobierno, quienes se manifestaron en contra de la política de ahorro que está implementando el gobierno ya que ha perjudicado enormemente mediante recortes presupuestarios a muchas instituciones, quitando algunos beneficios que se habían conquistado. Al respecto Silvia Navarrete de SITRASALUD manifestó: “Salvador Sánchez Cerén, no escucha a la clase trabajadora ni vela por los intereses de un pueblo que sufre por las malas decisiones que toman para solucionar los graves problemas del país…Le exigimos al señor presidente que no se implementen más medidas que afecten la economía de la población salvadoreña...”(DEM.01/04/17).

Mientras los trabajadores operativos sufren las medidas los altos funcionarios continúan recibiendo jugosos salarios y grandes prestaciones. Se debe luchar y exigir que los altos funcionarios del gobierno sean quienes verdaderamente carguen la crisis que sus salarios sean reducidos y que se eliminen los privilegios.

Por la unidad y la independencia de clase

Antes de 31 de marzo también se había dado una movilización con las diferencias que una parte de los dirigentes de esta movilización   todavía tienen la confianza depositada o dan el beneficio de la duda a la dirección del FMLN. Se debe diferenciar entre lo que son las direcciones oportunistas y aquella direcciones que aun habiendo marchado el 30 mantiene una posición crítica hacia el gobierno pero que la confusión deliberadamente realizada por la dirección del FMLN no les permite romper con la dirección del FMLN y el gobierno.

El FMLN como partido busca desvirtuar la marcha del 31 haciéndola ver como una marcha desestabilizadora promovida por la derecha, se le olvida que dichas movilizaciones son producto de las medidas impulsadas por ellos mismos como gobierno y una reacción lógica de los trabajadores es luchar en defensa de los intereses propios como clase trabajadora independientemente de las preferencias partidarias.   La movilización del 31 ha dejado claro que si es posible la unidad de todos los trabajadores y de las organizaciones sindicales. Se debe continuar luchando en unidad y con independencia de clase.


Por German Aquino

La corrupción y la impunidad son males que siempre han estado presentes en los diferentes gobiernos los cuales en momentos determinados han gozado del beneplácito del imperialismo mismo.   Recientemente han sido de conocimiento público ciertos casos de corrupción de los cuales unos han sido juzgados logrando la condena de los responsables.

En estos momentos los fragmentados estados centroamericanos la falta de recursos financiero y recargan   dicha crisis en la clase trabajadora y la clase media   quienes muestran su descontento a dichas medidas, pero mientras esto sucede aparecen grupos financieros nacientes ligados a los diferentes partidos políticos que le disputan el poder a las clases dominantes tradicionales.

Lo anterior pareciera preocuparle al imperialismo norteamericano no porque esté interesado en el bienestar de la clase trabajadora sino más bien por las implicaciones que esto podría llevar en caso de que los pueblos decidan combatir dicho males por su propia cuenta; por lo cual el imperialismo   busca un combate a dichos problemas pero de una manera contralada desde arriba, logrando así presentarse como el salvador y a la vez que desase de aquellos elementos que un momento le fueron útil a sus política intervencionistas pero que ahora ya no le sirven en sus nuevos planes.

CICIG y MACCIH como parte de la agenda intervencionista imperial

La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fue creada en el 2006 tras un acuerdo entre el Gobierno de Guatemala y las Naciones Unidas de la CICIG podemos decir que es un “…órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio Publico, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado tanto en la investigación de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad, .. El mandato de la CICIG, está compuesto de tres objetivos principales: Primero,…investigar la existencia de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de seguridad que cometen delitos que afectan a los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de Guatemala, e identificar las estructuras de estos grupos ilegales (incluyendo sus vínculos con funcionarios del Estado), actividades, modalidades de operación y fuentes de financiación. Segundo, la CICIG deberá colaborar con el Estado en la desarticulación de los aparatos clandestinos de seguridad y cuerpos ilegales de seguridad y promover la investigación, persecución penal y sanción de los delitos cometidos por sus integrantes; Tercero, la CICIG hará recomendaciones al Estado de Guatemala para la adopción de políticas públicas destinadas a erradicar los aparatos clandestinos y cuerpos ilegales de seguridad y prevenir su reaparición, incluyendo las reformas jurídicas e institucionales necesarias para este fin” (http://www.cicig.org/index.php?page=mandato).

La CICIG para el cumplimiento de sus funciones está facultada para asesorar técnicamente al Ministerio Público, actuar como querellante, hacer las denuncias administrativas contra los funcionarios públicos y actuar como un tercero interesado en los procedimientos disciplinarios iniciados contra estos funcionarios.

Después de Guatemala fue en Honduras donde se creó la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) la cual fue producto de un acuerdo entre el gobierno de Honduras y la OEA según dicho acuerdo la MACCIH “…propone mejorar la calidad de los servicios prestados por el sistema de justicia de Honduras en la prevención y lucha contra la corrupción y la impunidad en el país, a través de la colaboración activa, asesoramiento, supervisión y certificación de las instituciones del Estado encargadas de prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción.”(http://www.oas.org/es/sap/dsdme/maccih/sobre/lineas.default.asp) La MACCIH trabaja en cuatro componentes como son División de Prevención y Combate a la Corrupción. División de Reforma de la Justicia Penal. División de Reforma Político-Electoral. División de Seguridad Pública. En este caso ya no solo trabaja la lucha contra la corrupción e impunidad sino también aspectos políticos-electorales.

Entre la CICIG y la MACCIH   son pocas las variantes que existen ambos buscan fortalecer el estado democrático de Derechos burgués, así mismo lavarle la cara al estado burgués y recuperar la confianza de la población en las instituciones del Estado. Al revisar el accionar y los informes de dichos organismos en donde han sido investigados y castigados muchos funcionarios públicos, unido al clamor popular, fácilmente cualquiera se decanta por la conformación de una institución que investigue la corrupción y sus derivados en El Salvador en donde todavía no se a confirmado oficialmente dicha institución y pareciera que los esfuerzos de la instituciones encargadas no cumplen dicha función. Independientemente de la efectividad de dichos organismos estos son una forma intervención del imperialismo.

Fiscal amenaza con la CICIES si no se le asignan recursos

En la administración del actual fiscal Douglas Meléndez se han dado a conocer ciertos casos de corrupción pero la percepción de la población es que más parece un show mediático y que falta mucho por hacer a pesar que ya se tiene a un expresidente de la derecha arenera preso por los delitos cometidos.

En el inicio de su mandato el Fiscal considero que no era necesario una CICIES si la Fiscalía se fortalecía con un un presupuesto idóneo y que no se presionara a la institución y se le dejara trabajar. Dichos posicionamientos han dado un giro y el Fiscal cada vez más se define a favor de una CICIES. Al respecto el fiscal Douglas Meléndez manifestó: “…está recibiendo algunas denuncias, incluso hasta a nivel internacional por investigaciones correctas y objetivas que se están dando en nuestro país. Si continúan este tipo de cosas, en contra de la Fiscalía, vamos a tener que pronunciarnos en relación a un organismo, llámese Cicies o cómo se le llame” (DEM, 9/03/17), además de lo anterior refirió que a dicha institución no se le han asignado recursos financieros suficientes para que realice sus labores, lo cual   le impiden al fiscal hacer una verdadera investigación de los delitos de corrupción. La falta de recursos es un buen argumento para pronunciarse que el funcionamiento de CICIES vendría ser el similar al caso de Guatemala y Honduras en donde dichos organismos funcionan con financiamiento internacional. Las declaraciones del Fiscal nuevamente traen a la discusión la necesidad o no de una CICIES.

ARENA quiere una CICIES como un instrumento de lucha contra el FMLN

Han sido los gobiernos de la derecha ARENERA quienes mas se han visto involucrados en casos de corrupción y defraudación del estado y del pueblo salvadoreño, pero es de recordar que dicho partido en su momento conto con la venia del imperialismo. Han sido los delitos de los funcionarios de ARENA los cuales han quedado en la impunidad y de conformarse una CICIES serían quienes saldrían más afectados, partiendo de lo anterior sería lógico pensar que de ARENA se oponga a una CICIES pero es todo lo contrario. Al respecto Mauricio Interiano de la derecha de ARENA se ha manifestado a favor de una CICIES y expresado: “La corrupción ha dañado muchísimo. Que los recursos se utilicen para ayudar a la población, recursos ha habido, hay dinero; pero no alcanza por alguna razón” (DEM.18/03/17). En dichas declaraciones la derecha arenera deja entrever que los gobiernos del FMLN han tenido dinero, pero no se sabe que se ha hecho dicho dinero.

Es de recordar que el FMLN en un momento represento cierto espíritu antiimperialista y se mostro a favor del gobierno populista que si bien no representaron un proyecto revolucionario socialista representaron cierta amenaza al imperialismo, dichos gobiernos lograron llegar a controlar parte del estado y sus finanzas lo que les daba vida por mucho tiempo. A pesar del descenso mostrado por este tipo de gobierno el imperialismo y las tradicionales clases dominantes implementan políticas de contención contra este tipo de gobierno.

La dirección del FMLN debe ser coherente entre su discurso y su práctica

La cúpula del FMLN mantiene sus reservas referentes a una CICIES   al respecto Eugenio Chicas del FMLN manifestó: “Nosotros contamos con instituciones suficientemente robustas e independientes como la Fiscalía General de la República, como la Corte Suprema de Justicia, por lo tanto eso no es ningún problema”. (DEM.18/03/17). Oscar Ortiz vicepresidente manifestó: "Nosotros no necesitamos que ningún organismo internacional nos venga a decir qué es lo que tenemos que hacer” (EDH. 10/03/217). Como podemos ver existe al momento existe una clara oposición del FMLN a que se conforme un organismo similar a la CICIG o a la MACCIH en El Salvador. Lo anterior fue reafirmado por la diputada del FMLN, Norma Guevara quien manifestó: “Nosotros somos amigos de la cooperación, de la integración de los Estados, de la complementariedad, de la solidaridad, más nunca de la injerencia externa en las decisiones que corresponden al Estado salvadoreño”. (LPG. 20/03/17).

Las posiciones del FMLN han sido criticada por Humberto Sáenz presidente del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) quien manifestó: “…Estamos trayendo un facilitador de las Naciones Unidas para generar nuevos acuerdos políticos, económicos y sociales, porque reconocemos que por nosotros mismos no hemos sido capaces de solventar nuestros problemas, pero por otra parte estamos diciendo que no necesitamos ayuda internacional cuando del combate a la corrupción se trata, eso nos parece contradictorio..,” (EDH. 10/03/217).

La dirección del FMLN debe ser congruente entre lo que dice y lo que hace, debe defender la soberanía en todos sus aspectos.

Por un verdadero combate a la corrupción y a la impunidad: no a la intervención

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que si bien es necesario investigador posibles casos de corrupción de los diferentes funcionarios de la derecha arenera también deben ser investigados los cometidos por los funcionarios del FMLN pero ello no se debe permitir la injerencia del imperialismo. Por lo cual debe integrarse una comisión conformada por representantes de organizaciones obreras, campesinas, indígenas y estudiantiles. Así mismo se debe exigir que los funcionarios de primer nivel como del órgano judicial sean electos por el pueblo y no por los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo