Por German Aquino

Son  miles de  jóvenes  graduados de bachillerato los  que deben competir por un espacio para poder continuar estudiando en la Universidad de El Salvador (UES) este año no fue la excepción. 

Estado violenta derechos a la juventud

El pasado 14 de octubre 21,551 jóvenes fueron sometidos a la discriminatoria prueba de conocimiento general la cual es requisito aprobarla  para poder ingresar a la UES, de estos 21,551 jóvenes 15,328 no alcanzaron la puntuación para ser seleccionados.

El gobierno en sus discursos habla de combatir la delincuencia y la violencia, pero queda claro que se refiere a un combate represivo en donde al igual que en los tiempos de la guerra civil invierten más en el en seguridad  que en educación. En sus discursos hablan de los avances en temas de educación pero poco o nada hacen para mejor la educación superior la cual se ha convertido en una mercancía para los dueños de las universidades privadas.

Autoridades universitarias  se burlan de la  juventud

Las autoridades universitarias juegan y hacen un negocio de las necesidades y aspiraciones  de la juventud ya que  a sabiendas que la UES tiene  capacidad para un aproximado de 11 mil aspirantes  sobrepasan grandemente la venta del derecho al examen. A cierto grupo de jóvenes que no alcanzo el puntaje posteriormente le ofrecen una segunda oportunidad de examinarse pero no en la carrera que el quiere, de esta manera se obliga a estudiar un carrera la cual no era de su elección. Asi también existe un grupo de jóvenes que a pesar de haber aprobado el examen para la carrera que él había elegido no es admitido por falta de cupos para este año dichos casos suman un aproximado de 400.

Las autoridades de la UES los culpables de no pasar la prueba son los jóvenes al respecto Manuel Joya vicerrector académico de la UES  manifestó: “La lectura que se hace es que hay falta de preparación, no están preparados porque prácticamente se les pregunta por lo que está en el programa del Ministerio de Educación y todavía se les pone en la página web el refuerzo que se les da por parte de la Universidad, pero como que los muchachos no están acostumbrados a ese tipo de pruebas, como que no hay interés” (DEM.06/11/17). Interés si existe por parte de la Juventud el mismo hecho de someterse a dicho prueba lo dice, solo cabe preguntarse si todos pasaran dicho examen; todas  estudiarían en la UES.

Educación superior para todos

La juventud salvadoreña y las organizaciones estudiantiles deben exigir una UES de puertas abiertas en donde se le dé la oportunidad para que todo aquel joven que quiera continuar sus estudios de educación superior lo haga y que sea la carrera que él eligió. Debemos exigir un mayor presupuesto para educación y para la UES.

 

Hace  cuatro años  el día 18 de noviembre del 2013, fue asesinado el camarada Marvín Alexander Ramos Rivera, miembro fundador de la sección salvadoreña del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), destacado luchador y defensor de los derechos de los pueblos originarios, miembro de la Asociación de Consejos de Pueblos originario de Cuzcátan (ACOPOC).

El camarada Marvin Ramos  fue un perseverante luchador de cara a  cambiar de raíz este injusto sistema económico y político que explota y oprime a las grandes mayorías, así mismo lucho en defensa de los  derechos de los pueblos indígenas de lo cual dejo un trabajo cuyo frutos se cosecha.

El pueblo salvadoreño sufre las consecuencias de la violencia derivadas de la decadencia del sistema capitalista e imperialista las cuales se agudizan cada día mas  por lo cual debemos dar una salida clasista a dichos problemas.

La memoria del Camarada Marvin Ramos continúa viva, no debemos temer;  su muerte debe ser inspiración para continuar  luchando contra el sistema capitalista e imperialista así mismo luchar por la reunificación socialista de Centroamérica.

Camarada Marvin Alexander Ramos Rivera, hasta la reunificación socialista de la patria Centroamericana, siempre ¡!!!


Por Carlos Recinos

Desde su llegada como Alcalde de San Salvador  Nayib Bukele se caracterizo por querer ser el reformador del FMLN, lanzando críticas a la dirección, de igual manera  ha criticado a la derecha ARENERA. Lo cual le ha llevado a ganar simpatía en las misma militancia del FMLN y otros sectores del pueblo salvadoreño.

Las contradicción de Bukele con la dirección del FMLN  parecieran agudizarse a partir de las disputas con la Sindica Xochilt Marchelli quien manifiesta haber sido agredida por el Alcalde Bukele quien según la Sindica le tiro una manzana y le dijo “sos una maldita traidora, bruja”. Lo anterior fue suficiente para que la burocracia del FMLN y el Tribunal de Etica  sancionaran a Bukele con la expulsión.

Con la anterior Bukele queda fuera de participar en las próximas elecciones del 2018 vía FMLN pero se le abre la oportunidad de aglutinar el descontento popular ya que el pueblo esta descontento con los dos grandes partidos actuales.

El proyecto político de Bukele y sus ansias de poder

Para continuar con su carrera política  Bukele ha trabajado en la conformación de dos organizaciones como son Nueva Nación (NN) y Nuevas Ideas (NI) Ambas organizaciones son parte del proyecto político de  Nayib Bukele.

En el caso de Nueva Nación (NN)  su nacimiento fue antes de la expulsión del FMLN  siendo publicado en el periódico  digital en fecha del 14 de septiembre del 2017 en donde se señala: Un grupo de salvadoreños radicados en los Estados Unidos y otros que están en suelo salvadoreño, forman el partido político Nueva Nación el cual será identificado con las iniciales “NN” y cuyo secretario general será el alcalde de San Salvador, Nayib Bukele… liderado en los Estados Unidos por Luis Reyes y en El Salvador por Rogelio Rivas. Con ese partido político esperan participar en las próximas elecciones presidenciales de marzo del 2019…tiene una línea que ejecutará en los Estados Unidos con el slogan “Buenas ideal USA” y “Buenas ideas El Salvador…”  Bukele se adelanto a los hechos y agilizo la conformación de su partido antes de su expulsión.

Que buscan  NN

Nueva Nación (NN)   tiene entre sus objetivos “…contribuir al fortalecimiento democrático del país a fin de terminar con las prácticas de corrupción, fomentar la inversión pública y privada, como ser vigilantes de la transparencia pública y en contribuir con el aporte que la diáspora hace en el campo laboral…Así también pretenden acabar con la delincuencia común y organizada de manera efectiva…”  podemos ver que NN  al igual que los demás partidos usufructúan  la violencia y la delincuencia haciendo de  ello parte de sus objetivos, también ya han politizado el tema de la lucha contra la corrupción, la cual es una línea del mismo imperialismo. Estamos ante un nuevo proyecto burgués, cuyo objetivo siempre es buscar las instituciones del Estado para hacer negocios y poder asi acrentar sus ganancias.

Nuevas Ideas (NI)

Su lanzamiento fue mediante un video hecho público vía Facebook   el pasado miércoles 25 de octubre del 2017.  En dicho video-lanzamiento Bukele hizo un llamado a la población manifestando: “Nos ha confirmado que el único camino a seguir es que la gente se organice por sí misma. Creen grupos en Facebook, hagan grupos en Whatsapp, hagan grupos en las colonias. No tienen que pedirle permiso a una dirigencia. Un movimiento real y horizontal, no hay jefaturas. Nadie puede ser expulsado por un Tribunal de Ética por criticar a alguien”, siendo las reglas para que unan a su movimiento…que quieran lo mejor para el país…que piensen en sumar y no restar. La clase trabajadora  y las organizaciones no debemos dejarnos atraer por los cantos de sirena de Bukele y sus organizaciones. Por el contrario debemos fortalecernos organizativamente.

De consolidarse  N.N y NI  estos serán los instrumentos políticos de Bukele y de sus  allegados con los cuales  participaran en la próximas elecciones presidenciales con las cuales busca atraer  el voto de los jóvenes, de la clase media golpeada por las políticas del FMLN  y de la diáspora.   Buscan  ser el mesías de la  lucha contra con la corrupción.

A que le apuesta el FMLN

Actualmente existe un descontento de la población hacia el gobierno del FMLN lo cual ARENA  a buscado capitalizar, pero con el proyecto político de Bukele la situación podría cambiarle  imposibilitándosele así el camino al Ejecutivo.

Los núcleos económicos ligados al FMLN necesitan más tiempo para poder consolidarse por lo cual podríamos estar ante una maniobra del mismo FMLN quien ante el desgaste que le llevo estos 10 años de gobierno, ante sus bases y demás electorado y el riesgo eminente de perder las elecciones presidenciales  prefiere expulsar a Bukele  de esa manera  logra dejar el espacio abierto para que otros miembros de la cúpula del FMLN sean candidatos a  Presidente a la vez misma indirectamente potencia la candidatura de Bukele para que este atraiga a una parte del electorado.


Por Carlos Recinos

Para llegar hasta la conformación  del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el movimiento tuvo que buscar la unidad fue así como  se conformó la Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), posteriormente se estructuró la Dirección Revolucionaria Unificada (DRU), ya para el  10 de octubre de 1980 se conformaría la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) lográndose al final de la integración de la cinco organizaciones político-militares más importantes del país: las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL),  Partido Comunista de El Salvador (PCS, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC); a los 12 años de ser un frente político-militar  y con la firma de los Acuerdos de Paz el FMLN paso a ser un partido político dándole vida como partido electoral mediante decreto Legislativo el 1 de septiembre   ya para el 14 de diciembre de 1992 le fue concedida la personería jurídica, participando por primera vez en las elecciones en 1994 convirtiéndose en la segunda fuerza electoral.

Las desviaciones de la izquierda reformista

Desde sus inicios hasta la fecha el FMLN ha tenido ciertas desviaciones y luchas internas, siendo el origen y características mismas de las organizaciones que la integraron la causa de esta. Basta ver las políticas y acciones del reformista Partido Comunista Salvadoreño (PCS) quienes en 1979 bajo la estrategia internacional la cual de hacer alianzas con burguesías progresistas (término usado para justificar sus traiciones a la clase trabajadora), en 1979 en El Salvador pasaron  integrar dicha junta. No en vano en 1970 Salvador Cayetano Carpio (Comandante Marcial) abandono las filas de dicho partido y trabajo hasta integrar las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL).

Del GDR al GAP

La Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM) para 1980 en su Plataforma Programática del Gobierno Democrático Revolucionario del UDN, LP-28, BPR, FAP en tareas y objetivos de la revolución, plantea un “…“GOBIERNO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO, fundamentado en la unidad de las fuerzas revolucionarias y democráticas, en el Ejército Popular y en el pueblo Salvadoreño...”   dichos planteamientos ya para 1984 habían cambiado es de recordar que para 1983 Salvador Cayetano Carpio (Comandante Marcial) de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL). Había muerto en condiciones muy confusas. En 1984 la Comandancia General del FMLN y el Comité Ejecutivo del FDR en el documento denominado “Propuesta de integración y plataforma del Gobierno Provisional de Amplia Participación”  en el apartado referente al gobierno planteaban: “…Integrarán el Gobierno provisional de amplia participación representantes del movimiento obrero, campesino, maestros, empleados, colegios profesionales, universidades, partidos políticos, sectores empresariales, representantes del FMLN-FDR y del Ejército Nacional ya depurado…”  si vemos solo cuatro años en el FMLN florece la política del reformista Partido Comunista Salvadoreño (PCS) buscando alianzas con sectores de la burguesía y de la casta militar.

Acuerdo de Paz y pugnas internas

Con la firma del Acuerdo de Paz la Comandancia del FMLN, estaba traicionado a la clase trabajadora y estaba negociando con la sangre del pueblo ya que dicho acuerdo poco o nada defendía los intereses de los trabajadores, pero si logro la Comandancia General que se le diera vida al FMLN  como partido político mediante decreto legislativo. A los miembros de la gloriosa exguerrilla se les vendió la idea que las cosas cambiarían, mientras tanto a nivel del FMLN se enquistaba una cúpula partidaria que verían al FMLN como una oportunidad para llegar a ocupar cargos públicos y así ganar jugosos salarios, lo que desataría pugnas internas.

Legalidad y  lucha por el aparato del FMLN

Siendo legal el FMLN y después de la primera participación electoral, estalló la lucha entre los dirigentes de las cinco organizaciones por quedarse con el aparato. Inicialmente fueron las direcciones ERP y la RN quienes tuvieron que dejar al FMLN, quedando así el PCS y la dirección de las FPL. Luego se permitió al interior del FMLN diferentes tendencias entre las que estuvieron Corriente Revolucionaria-Socialista (CRS), Corriente Renovadora, Corriente Tercerista, y la Tendencia Revolucionaria (TR), posteriormente ya no se permitieron tendencias y su representantes al ver que no tenían correlación de fuerza abandonaron  el FMLN o fueron expulsados quienes desde afuera se han mantenido criticando a la cúpula del FMLN y  para no salir de la palestra política han creado sus propios organizaciones políticas las cuales no han tenido mayor éxito y otros viendo el destino corridos por estos mejor prefieren no participar directamente en eventos electorales. Estas divisiones no han sido en concreto por cuestiones ideológica muchos menos en  función de la defensa de los intereses de la clase trabajadora, más bien responde a intereses particulares. Habiendo eliminado toda oposición en el  interior del FMLN, se erigido una casta burocrática que busca consolidarse en un núcleo económico, poniendo al partido en función de sus propios intereses en la lucha por la disputa de un puesto en la clase dominante.

¿Dónde está la “revolución democrática” y el socialismo?

El FMLN en sus estatutos se define como un Partido Político democrático, revolucionario y socialista y plantea como parte  de sus objetivos  profundizar la revolución democrática, conquistar la democracia política. Lo anterior pareciera letra muerta, ya poco o nada ha  hecho por la democratización del sistema político, la máxime para logra la revolución democrática debió ser cambiar la reaccionaria constitución de 1983; peor aun cuando se plantea luchar por construir un régimen económico, social y político de carácter socialista, cuando en realidad lo que hace en lo que se ha convertido es un fiel defensor del neoliberalismo aplicando  las recetas de los organismos económicos internacionales, cargar la crisis del sistema en los trabajadores públicos, aumentar los impuestos, etc, no se puede hablar de que son socialista ya ahora son gobierno y los grandes medios de producción están en manos privadas y las bienes del pueblo que fueron privatizados por los areneros no han sido recuperados. Así mismo les ha abierto las puertas a los militares quienes se habían mantenido en los cuarteles después de 1992 condenando así al pueblo a la represión. Ya son gobierno y nada hicieron por el socialismo.

Se proclama como un partido democrático, pero basta ver como se burla de la voluntad de sus bases quienes eligieron un candidato, pero luego les imponen otro.

Por un acuerdo de las organizaciones políticas independientes del FMLN

El FMLN jugo su papel histórico, pero ya no representa los intereses de la clase trabajadora.  No se puede seguir renegando del pasado, pero la clase trabajadora debemos aprender las lecciones. En la actualidad renace toda una amalgama de organizaciones políticas de izquierda las cuales debemos buscar un acuerdo político que nos permita la unidad y crear una oposición revolucionaria de izquierda. Los trabajadores, los campesinos, los indígenas, los estudiantes y demás sectores populares necesitan urgente un organismo de lucha política.


Por German Aquino

Parte de las medidas recomendadas por los organismos financieros  al gobierno actual, es la reducción de gastos. Los trabajadores de salud y educación han sido quienes les han tocado cargar con los recortes presupuestarios derivados de la crisis económica. El 2017 fue un año de grandes luchas por parte de los trabajadores de salud de cara a la defensa del Escalafón, resultado de esas luchas fue que las autoridades de salud y el gobierno no quitaran de un solo plumazo dicho incentivo a todos los trabajadores. Nuevamente o está  en proceso de discusión el presupuesto general del 2018 el cual no garantiza el pago del escalafón según la Ley.

Presupuesto no asegura pago de escalafón

El escalafón es un derecho que legalmente tienen los trabajadores de salud, pero el gobierno se niega a cancelarlo, lo anterior llevo a que trabajadores y organizaciones sindicales iniciaron este de 10 de octubre las acciones de hecho, las cuales inicialmente para no poner en riesgo la salud y la vida de los pacientes  consistieron en la reducción parciales de labores administrativas en los hospitales de  Jiquilisco, Usulután, Sonsonate, Santa Ana, Nueva Guadalupe, San Vicente, Cojutepeque, La Unión, Bloom, Psiquiátrico, Santa Rosa de Lima, etc. Siendo las organizaciones que conforman la Unidad de Sindicatos y Asociaciones de Trabajadores del Ministerio de Salud (USTRASPES) quienes han dado el banderillazo de salida a la lucha por la asignación de fondos en el presupuesto general del 2018. Al respecto Álex Carballo, secretario general del sindicato de trabajadores del Hospital Bloom (SITHBLOOM) manifestó “Nos quedamos sin escalafón para el 2018 porque ella está pidiendo que se suspenda la Ley del Escalafón y entregar un incremento menor de un 4 % o un 3 %, mucho menor de lo que ha entregado para este 2017” (LPG.11/10/17).

Aun el pírrico aumento está en riesgo

Según representantes sindicales para el pago del escalafón el monto que se necesita es  de $28 millones para más de 31,000 trabajadores, mientras tanto Violeta Menjívar ministra de Salud manifestó que “En el presupuesto van incluidos $10.2 millones para pagar el escalafón a los empleados de salud” el cual no es para todos  sino solo para los que ganan menos de $2000; de los cuales se dará un  4 % de incremento para los que ganan hasta $1,000 y de 3 % a los que ganan entre $1,000 y $2,000.

A pura maniobra las autoridades de salud y el gobierno y la complacencia de todos los diputados de la Asamblea Legislativa eliminaron el escalafón para aquellos trabajadores de salud cuyo salario era superior a $2,000 en donde se debió hacer  una revaloración para determinar a que grupo de este sector de profesionales de la salud con especialidades se les podía continuar dando el incentivo el gobierno al quitar el incentivo del escalafón a cierto a los trabajadores de salud ha ahorrado, pero por otro lado se continúan con funcionarios del gobierno que mantienen elevados salarios y su actividad no genera mayor beneficio para el pueblo.

Los trabajadores nuevamente pagan las consecuencias de la crisis debió a que el  pírrico aumento del 3% y 4% hay que agregarles el descuento del 2% que realizaran las AFP derivado de las recientes reformas al sistema de pensiones.

Por un programa y  frente unitario de las luchas sindicales en salud

La lucha de los trabajadores de salud empieza a tomar fuerza, a nivel de salud estas han sido constante los trabajadores y sindicatos deben hacer un balance de las luchas pasadas, se debe retomar los aspectos que permitieron que la lucha avanzara y permitiera victorias parciales como fue el hecho de haber defendido el escalafón aunque fuera para el sector que gana menos de $2,000 ya que la propuesta del gobierno era quitárselo a todos los trabajadores, nuevamente el gobierno lanza su ofensiva para quitarle el escalafón a este sector 

A nivel de salud existen muchas organizaciones sindicales, la cuales deben tener como eje fundamental de lucha: la defensa de los intereses de los trabajadores. Luchas anteriores han demostrado que si es posible la unidad en las acciones, la cual nuevamente debe recuperarse y conformar un frente unitario de las luchas sindicales en salud en donde todas las organizaciones tengan igual representación, así mismo votar un programa de lucha que incluya aspectos como la defensa del escalafón, nivelación salarial para todos, contratación de más personal bajo la supervisión de las organizaciones sindicales, que todos los trabajadores pasen a Ley de Salarios, eliminación de la tercerización del trabajo: que los trabajadores subcontratos por las empresas privadas en servicios como limpieza, alimentación, seguridad. Etc. Pasen a ser empleados de las instituciones del estado. Así mismo es importante incorporar a la lucha a quienes hacen uso del sistema público de salud.

La lucha por el escalafón también debe trasladarse a  la Asamblea pero también es responsabilidad de la ministra de salud el estipular el pago del Escalafón quien se ha mostrado renuente al dialogo y negociación   por lo cual se debe empezar a preparar  una suspensión temporal de labores a  nivel nacional.  

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo