Por German Aquino

Actualmente en teoría se dice que se cuenta con un servicio público de transporte; pero no es así, ya que de ser público el Estado salvadoreño sería el responsable directo de brindarlo. Desde los gobiernos anteriores y aun en los gobiernos del FMLN la manera como el estado ha brindado dicho servicio es por la vía de concesiones las cuales son dadas a empresarios producto de compromisos políticos. Bajo este sistema de concesiones el servicio del transporte deja grandes ganancias, provenientes del pago del pasaje y de los subsidios que le otorga el Estado, convirtiéndose así en una actividad comercial a la que cualquier empresario buscaría incursionar.

La modernización no debe llevar al aumento del pasaje

El uso exclusivo de un carril de ciertas calles y avenidas de Soyapango y San Salvador por parte de los buses del SITRAMSS ha solventado y mejorado la necesidad de movilización a cierto sector de la clase trabajadora a sus lugares de trabajo, pero ha significado un aumento de los gastos ya que las personas tienen que pagar doble pasaje uno para movilizarse de sus colonias a las estaciones del SITRAMSS y el propio pasaje del SITRAMSS el cual tiene un costo elevado si lo relacionamos a los salarios que devenga la mayoría de la clase trabajadora.

Los trabajadores y la población en general tienen dos opciones, la primera que es viajar en SITRAMSS lo que implica menos tiempo en transportarse desde las estaciones a sus lugares, mejor servicio, pero un aumento de los costos y la segunda continuar movilizándose en la tradicional forma, pero verse afectados por el tráfico.

Además del SITRAMSS también los viejos empresarios del transporte han implementado la táctica de mejorar las unidades de transporte las cuales cuentan con mejores condiciones, pero a la vez misma aumentan el pasaje de $0.20 centavos a $0.35 centavos lo cual ha sido permitido por el gobierno.

Nuevamente la clase trabajadora carga de forma directa o indirecta con la modernización del sistema de transporte, el subsidio y con el pasaje mismo, beneficiándose más el empresariado que a la población, lo que es entendible debido a que muchos empresarios han tenido o tienen injerencias en los gobiernos.

Sala de lo Constitucional ni cúpula del FMLN está en función de los intereses de la clase trabajadora

Así como la oligarquía utilizó a la derecha arenera para garantizar sus negocios desde el Estado, de igual manera los grupos burgueses emergentes ligados al FMLN utilizan al Estado para consolidar sus negocios. Estos nuevos núcleos burgueses han incursionado en muchas áreas, dentro de esos está el rubro de servicios de transporte bajo el pretexto de modernización como es el caso del SITRAMSS.

Lo anterior no es del agrado de los viejos empresarios quienes buscan frenar o doblegar a los nuevos núcleos burgués ligados al FMLN, para ello recurrieron a su trinchera principal como es la Sala de lo Constitucional cuyos Magistrados admitieron una medida cautelar para que las unidades del SITRAMSS no sean las únicas que circulen en el carril que inicia de Soyapango y que termina frente al Hospital Médico Quirúrgico del ISSS. Dicha medida de la Sala de lo Constitucional es una clara maniobra de la derecha arenera en contra de los grupos burgueses ligados al FMLN, por su parte Medardo González del FMLN busca arrastrar en su lucha interburguesa a sus bases y a las demás organizaciones sociales y usar las acciones como medida de presión para negociar sus propios intereses y no los de la clase trabajadora.

Por un sistema de transporte público en función de los intereses de las mayorías.

El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que las organizaciones sindicales, campesinas y populares debemos continuar realizando acciones de hecho y luchar por nuestros propios intereses y demandas entra las que pueden incorporarse : renacionalización bajo control de los trabajadores del SITRAMSS y de todo el sistema del servicio de transporte público con lo cual el estado se ahorraría el gasto en subsidios, modernización del sistema del servicio de transporte público sin que implique aumento del pasaje, frenar el aumento del pasaje. Así mismo, salarios dignos, libertad sindical y seguridad social para motoristas, cobradores y demás personal que labora en el servicio de transporte.

Las organizaciones sindicales deben exigir que el tiempo de una hora invertida para desplazarse del lugar de residencia a los lugares de trabajo sea considera como tiempo laboral.


Por Ana Leticia Ramos

La salud es un derecho humano fundamental que tiene el pueblo salvadoreño, el cual va más allá de la mera la ausencia de enfermedades, contempla también un estado de bienestar físico, mental y social. Las acciones para preservar la salud del pueblo salvadoreño deben estar enfocadas además de curar las enfermedades también a prevenirlas. Los servicios de salud y de atención médica prehospitalaria e intrahospitalaria actualmente son brindados por el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), cuerpos de socorro, ONG´S e instituciones privadas.

Trabajadores víctimas de la violencia social

Para poder garantizar dichos servicios ya sea en materia preventiva o curativa los trabajadores de salud de dichas instituciones están en la obligación de desplazarse a los lugares, los cual les expone a ser victimas ya se de la violencia social o de la delincuencia por la cual atraviesa El Salvador, lo cual pone en riesgo la integridad física y la vida de los trabajadores de las instituciones prestadoras de dichos servicios. Además de cargar con lo anterior ahora los trabajadores de salud también deben cargar con la crisis financiera producto de la cual fueron eliminados incentivos como el escalafón, así como el retraso en el pago de los salarios.

Muchos trabajadores de salud que deben movilizarse a diferentes áreas para brindar los servicios de salud ya han sido víctimas de acciones de violencia, pero han tenido que callar ya sea como medida de seguridad ya que están obligados a continuar visitando dichas zonas ya que no hacerlos pueden sancionados por las jefaturas o ser despedidos.

Indolencia de autoridades de salud y violación a derechos laborales

Recientemente los medios de comunicación hacían del conocimiento público que trabajadoras de salud en la zona de Mejicanos habían sido víctimas de la violencia y delincuencia. Respecto a los hechos Julio Robles Ticas, viceministro de Servicios de Salud manifestó: “Esta zona, de acuerdo con la información y coordinación con la Policía, no es de alto riesgo, es de bajo riesgo…” (LPG.15/05/17), nada más risible hablar de zonas de bajo riesgo lo que demuestra un total desconocimiento de realidad y es entendible no es lo mismo estar detrás de los escritorios y ganando grandes salarios que andar en el trabajo de campo. Por su parte Violeta Menjívar ministra de Salud politizo el hecho y manifestó: “…el Gobierno está “teniendo logros en la disminución del ciclo de violencia que vive el país” y agregó: “Los delincuentes quieren sacar las atenciones de salud de los territorios, pero no lo vamos a permitir”. (LPG.16/05/17).

SITRASALUD en defensa de los trabajadores

En cumplimiento a sus objetivos de defender a la clase trabajadora el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud (SITRASALUD) denuncio los atropellos sufridos por las trabajadores, Sigfredo Serpas, miembro de SITRASALUD manifestó: “…estos hechos se han repetido en varias ocasiones pero las enfermeras no denuncian por las amenazas de despido.. Lamentamos que la ministra de salud y su mal proyecto llamado Eco, no le dan la seguridad a las compañeras” (DEM.13/05/17). También organizaciones como la Coordinadora Nacional de Amplia Participación (CONAPAR) se unieron a las protestas para exigir una verdadera seguridad a los prestadores de servicios de salud.

Hagamos valer las leyes

En El Salvador existe toda una normativa jurídica (Constitución de la República, Convenio 155, 81, 129 de OIT, Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, Código de Trabajo. etc.)   relacionada a la seguridad y salud ocupacional la cual puede servir de fundamento para exigir verdadera seguridad para los trabajadores de salud y demás sectores, solo a manera de ejemplo la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo establecen como principios rectores el Principio de igualdad..Respeto a la dignidad y Prevención según el cual deben determinarse   “…medidas de carácter preventivo y técnico que garanticen razonablemente la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras dentro de los lugares de trabajo…” partiendo que los lugares de trabajo ya no son los hospitales u oficinas si no como bien lo señala la Ministra de Salud quien manifiesta que “La profesión se está volviendo cada vez más integral. Ahora el personal de salud ya no solo funciona en los hospitales, sino que salen a atender a grupos poblacionales; porque la enfermedad no solo se derrota en los servicios, sino también en las comunidades y familias”. (LPG.16/05/17).

Ante el incremento de casos de violencia contra los trabajadores de salud el gobierno ha tenido que adherirse al Protocolo Interinstitucional de Coordinación y Protección a los Servicios de Salud. El cual contiene como objetivo.” La Protección del personal y sus equipos son salvaguardados mediante una adecuada comunicación y coordinación entre instituciones para brindar Servicios de Salud en forma segura, rápida y efectiva a la población.   Debemos exigir el cumplimiento de dicho protocolo el cual debe extenderse a otras carteras de estado pero que además dicho protocolo sea reformado para que sean tomadas en cuenta las organizaciones sindicales.


Por Alberto Castro

A finales del pasado mes de abril se hizo pública la existencia de un grupo de autodefensas en el interior de una comunidad en el bajo Lempa, específicamente en el caserío de San Nicolás Lempa, en Tecoluca, San Vicente. el cual expulso a la clica de la pandilla 18 llamada Shadow Park Locos Revolucionarios que según afirman tenía hasta 90 miembros, al respecto es importante recalcar que la población de ese lugar se compone en su mayoría por excombatientes del FMLN y/o exrefugiados que se asentaron en el lugar después del pasado conflicto armado, la zona del Bajo Lempa comprende a los departamentos de Usulután y San Vicente, los municipios Jiquilisco y Tecoluca, son los de mayor extensión territorial en el país sin embargo hay con pocos habitantes, y tienen acceso al mar por medio del rio Lempa. En las últimas décadas el Bajo Lempa por su estratégica ubicación se convirtió en puente del narcotráfico, dando lugar a pugnas por el control de dichos territorios, en el 2015 se publicó una nota que relata algunos sucesos: http://www.laprensagrafica.com/2015/07/17/habria-un-grupo-de-exterminio-en-el-bajo-lempa. El territorio estuvo bajo el monopolio de las pandillas, pero tras las desarticulaciones han quedado vacantes para nuevos corredores de drogas.

La figura política de cara al corporativismo

El grupo de autodefensa ha solicitado su legalización y el presidente de la Asamblea Legislativa, diputado por el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional, GANA, Guillermo Gallegos les apoya, el pasado 27 de abril presento en la Asamblea Legislativa una iniciativa, y declaro: "Yo apoyo y respaldo a las defensas comunales, en las cuales la ciudadanía toma la decisión de defenderse y tienen todo el derecho de hacerlo, así que es mejor legalizarlas…He abogado y he hecho una propuesta, que ya está presentada en el Congreso, para que esto (la legalización) pueda materializarse’’.

Es imperioso atender la existencia actual de grupos de autodefensa que surgen no a partir de un esfuerzo ciudadano y autónomo para combatir la inseguridad en la comunidad, sino que ante nuestros ojos se presenta algo es muy peligroso, tanto que podría serlo aún más que las mismas maras y pandillas, puesto que obran bajo un amparo político de Guillermo Gallegos que es un tipo reaccionario que desde su posición como diputado de la Asamblea Legislativa ha exhortado por el endurecimiento de las leyes y el trato hacia las pandillas, y ahora como presidente de la asamblea Legislativa pretende legalizar a los grupos de autodefensa.

Tal situación evidencia como trasfondo al partido GANA develando su composición ultraderechista, que pretende consolidar su fuerza incursionando en el campo paramilitar aprovechándose de la situación de violencia en el país la cual tiene en incertidumbre al pueblo, al que se le presenta una medida desmesurada. Pero además de GANA, el FMLN que gobierna la alcaldía de Tecoluca, apoya a la autodefensa San Nicolás Lempa. Y como Gobierno ha fomentado la colaboración ciudadana en la guerra contra las pandillas, ’’En 2017 priorizaremos el control territorial y no tenemos que tener miedo a organizar a la ciudadanía en función de la seguridad… organizar es la esperanza de que salgamos…de la situación difícil que vivimos", dijo el director de la PNC, Howard Cotto, según la agencia EFE. Y en marzo de 2016, el vicepresidente salvadoreño, Óscar Ortiz, dijo que se buscaría crear grupos comunitarios de vigilancia y "activarlos legalmente" en la Asamblea Legislativa para darles "competencias" legales.

i En respuesta y rechazo !

El proletariado y pueblo salvadoreño cargan diariamente con todas las manifestaciones sociales de la violencia, asesinatos, robos, extorsiones, etc., es el pan de cada día, para ponerle fin a tal situación no es necesario darle apoyo a grupos con potencial paramilitar, que no hacen sino abonar a la problemática, las experiencias en el continente demuestran la naturaleza de ese tipo de grupos, y la memoria de la guerra civil en El Salvador brinda su mejor ejemplo, las organizaciones sindicales deben rechazar y exigir la desarticulación de los actuales grupos de autodefensas; los que ahora persiguen pandilleros y que son respaldados por políticos de la derecha, en el futuro podrían convertirse en serviles a ellos y atentar contra sindicalistas, por lo que es necesario a lo intrínseco del agremiado discutir sobre la necesidad de la conformación de nuestros propios comités de autodefensas.


Por German Aquino

Fueron varios los puntos de reunión de los cuales partieron las movilizaciones de este primero de mayo entre los cuales estuvieron el ubicado en Ayutuxtepeque, parque Cuscatlán y el árbol de la paz y Universidad de El Salvador. Desde estos puntos partieron las movilizaciones para culminar en tres lugares, como fue Salvador del mundo en donde el gobierno del FMLN dio su discurso, redondel Constitución en donde culmino el bloque de la Coordinadora Sindical Salvadoreña conformado principalmente por la Coordinadora Nacional de Amplia Participación CSS-CONAPAR y el parque centenario que fue el punto de llegada de las demás organizaciones integrantes de la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS).

En ambos movilizaciones y discursos uno de los principales temas fue el relacionado a las pensiones, existe coincidencia en cuanto a la necesidad de realizar reformas al sistema de pensiones a manera que este sea justo, así como el de terminar con el negocio de las AFP, todos no están de acuerdo con la propuesta presentada por el gran empresariado.

Las diferencias se pueden observar en cuanto a que unos están a favor de la propuesta presentada por el gobierno del FMLN mientras los dos bloques CCS-CONAPAR rechazan dicha propuesta, con justa razón ya que la propuesta del FMLN continua con la privatización de los fondos de pensiones por lo tanto se debe exigir terminar con la privatización de las pensiones, ello implica eliminar a las AFP. Debe exigirse volver al clásico sistema de pensiones en donde sea el estado el responsable de la administración, pero que además se garantice que el gobierno no vaya hacer usos de esos fondos para ello debe existir un control de los trabajadores.

Discurso del FMLN busca recobrar confianza

Los dirigentes de las organizaciones sindicales que marcharon hacia el salvador del mundo en su mayoría todavía confían en el gobierno del FMLN lo cual es entendible por el pasado revolucionario de dicha organización. Pero además hacia dicho punto marcharon otras organizaciones sindicales y populares que mantienen una posición crítica hacia el FMLN.

En la plaza Salvador del Mundo los líderes de las organizaciones aprovecharon para presentar un documento al FMLN en donde se refleja las principales demandas y la propuesta de reforma al sistema de pensiones desde las perspectiva de las organizaciones sindicales que todavía confían en el FMLN La ocasión fue aprovecha por el Presidente de la republica quien manifestó: “…El incremento del salario mínimo es algo que ustedes deben reivindicar, es victoria de ustedes, de los trabajadores y deben sentirse orgullosos…Quienes privatizaron las pensiones fueron los gobiernos de ARENA y le pusieron una carga al Estado; ahora el país está endeudado fundamentalmente por la deuda previsional, es urgente como ustedes lo llaman de que exista lo más pronto posible una reforma al sistema de pensiones que garantice el derecho de los actuales pensionados y de los futuros pensionados, pero también una reforma que disminuya la carga fiscal al Estado…Tenemos el reto de darle continuidad a estos proyectos políticos y eso solo lo podemos hacer unidos, trabajadores, gobierno, FMLN y pueblo. Por eso la gran lucha que tenemos que abanderar en este momento es la unidad del pueblo, la unidad de los trabajadores, la unidad del gobierno, y hacer realidad que este proceso continúe..” (DCL.02/05/17).

El FMLN trato de hacer del pírrico aumento del salario mínimo un gran logro cuando en realidad dicho aumento es insuficiente. En el tema de pensiones bien a dicho cual es el problema y las causas que lo generan, pero no quiere aplicar las medidas que den solución real al problema. Ahorra que se acercan las elecciones llama a la unidad pero no para de combatir al capitalismo y al imperialismo ya en estos dos periodos no han dado muestra de querer hacerlo, lo que buscan es continuar en el poder, buscan arrastrar a luchas interburguesas a los trabajadores y al pueblo. Las organizaciones sindicales y populares deben luchar por su independencia de clase.

Abajo la represión

Parte de miembros de las organizaciones que conforma la Coordinadora Sindical Salvadoreña (CSS) y que se movilizaron hacia el parque centenario fueron blanco de acciones represivas por parte de miembros de la PNC, hecho que se debe condenar; no lo debemos pasar por desapercibido puede ser parte de una estrategia para aterrorizar a todas aquellas organizaciones que no simpatizan con el gobierno del FMLN, práctica que también realizaron los gobierno de ARENA.

Defendamos los métodos de protesta popular

Existen formas de expresión propias del pueblo como es la de pintar en las paredes las principales demandas, lo anterior es una práctica desaprobada por ciertas personas y reprimidas por aos autoridades; mientras no exista una verdadera democratización de los medios de comunicación y no se ofrezca las garantías correspondientes esta práctica será válida, por lo tanto, cuando los medios callan las paredes deben hablar.


El uno de mayo del 2017, en el marco del día internacional de la clase trabajadora, partieron varias movilizaciones desde diferentes puntos de concentración, las cuales tuvieron tres puntos de llegada. Dos bloques de organizaciones mostraron su independencia respecto al gobierno actual del FMLN, dicho bloques se vieron fortalecidos y mostraron su total rechazo al gobierno del FMLN.

La agudización de la crisis capitalista, las medidas impulsadas por el gobierno del FMLN en contra de la clase trabajadora y los sindicatos, así como las medidas antipopulares dictadas por los organismos financieros internacionales y ejecutadas por el gobierno del FMLN ha llevado a que se inicie un proceso rompimiento de organizaciones sindicales y el gobierno.

Actualmente las organizaciones sindicales, campesinas y populares se debaten entre el oportunismo y los ataques del FMLN, quien ha intensificado sus planes intervencionistas en el marco de los próximos eventos electorales. Además del FMLN la derecha arenera busca sacar ventaja de la lucha y de los acciones realizadas por el gobierno contra los trabajadores. También intereses particulares de oportunistas o intereses electorales de los partidos políticos floreros del régimen amenazan la unidad de todas aquellas organizaciones que han luchado contra el gobierno.

La Coordinara Sindical Salvadoreña (CSS) después de los acuerdos de paz y en este siglo XXI después de mucho trabajo ha logrado ser el ente aglutinador y coordinador de las luchas de los sindicatos del sector público, que han luchado por mejores condiciones de trabajo y salarios, así como contra las medidas dictadas por organizaciones financieros internacionales.

En la actualidad la CSS ha trascendido y se ha convertido en un instrumento de lucha sindical y popular conformado por organizaciones de trabajadores públicos y privados, trabajadores a cuenta propia, indígenas, estudiantes, campesinos, etc. La CSS como instrumento de lucha sindical y popular debe ser fortalecida para ello es necesario se incorporen más organizaciones, el mismo crecimiento de manera intrínseca podrá traer contradicciones las cuales son superables y deben ser abordadas y discutidas en su interior garantizándose la democracia obrera, evitándose toda maniobra por parte del FMLN o de la derecha arenera que ponga en riesgo el fortalecimiento y la unidad dentro de la CSS.

Como parte del fortalecimiento, la CSS ya ha iniciado sus preparativos para su congreso constitutivo. En dicho proceso debe garantizarse la plena participación democrática y la libertad de critica de todas las organizaciones que la conforman. Desde el PSOCA, consideramos que en la CSS debe anteponerse la UNIDAD ante cualquier interés, se debe combatir toda táctica divisionista. Ni a la derecha arenera ni al FMLN le conviene la unidad de los sindicatos, por lo tanto, ellos buscan destruir todo esfuerzo de unidad. Uno de los principales objetivos e intereses fundamentales de la CSS debe ser la defensa de la clase trabajadora por encima de las ideologías o preferencias partidarias, debiendo prevalecer la democracia obrera.

La clase trabajadora y sectores populares en El Salvador y Centroamérica enfrentamos los mismos problemas por ello debemos impulsar un Plan de Lucha Unitario de todos los sectores explotados y oprimidos por el sistema capitalista e imperialista. Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) proponemos a los sindicatos de la CSS, y a todo el movimiento sindical, el siguiente Plan de Lucha. La unidad firme e indestructible del movimiento sindical se logrará levantando las reivindicaciones más sentidas de los trabajadores, entre las cuales están las siguientes:

1.-Luchar por aumentos y nivelación salarial: debemos exigir un aumento general de $ 550 dólares al salario mínimo para los trabajadores de la empresa privada y trabajadores públicos. A nivel de trabajadores púbicos existen salarios diferenciados en donde unos ganan menos que otros, aun realizando el mismo trabajo con el mismo nivel de profesionalización. Debemos exigir una nivelación salarial, por igual trabajo se debe ganar igual salario. Los empleos mas calificados deben ser respetados en su valoracion salarial. Cada vez que suban los precios de la canasta básica y de los servicios esenciales los salarios también deben aumentarse.

2.- Empleos dignos para todos: en la actualidad son pocas las oportunidades de empleo digno, lo que obliga en la mayoría de casos a trabajar por cuenta propia, o emigrar del país; y en muchos casos los trabajadores por cuenta propia o el comercio informal es reprimido por el mismo estado quien busca hacer prevalecer el interés del gran empresario. Deben exigirle al gobierno la implementación de un Plan Nacional de Obras Públicas, que construya calles, hospitales, escuelas, carreteras, puentes, viviendas dignas, con el objetivo de crear empleos dignos. Los fondos deben salir de las grandes empresas, a través de impuestos progresivos a las ganancias.

3.- Defensa y ampliación de los Contratos colectivos de trabajo: bajo el pretexto de combatir el déficit fiscal, ahorrar gastos y recursos las responsables de las instituciones de los diferentes órganos de gobierno han iniciado recortes o eliminación de ciertas cláusulas de los contratos colectivos de esta forma muchas conquistas históricas plasmadas en los contratos colectivos han sido arrebatas. Debemos luchar por que dichas conquistas históricas no se pierdan y por que se incorporen otras, así mismo se debe exigir que los requisitos para las negociaciones de los contratos colectivos sean factibles para los trabajadores públicos y privados. Debemos rechazar las tácticas gubernamentales mediante las cuales quiere terminar los contratos colectivos creando para ello pequeños sindicatos en las instituciones en la cuales se tiene contrato colectivo, lo anterior es con la finalidad de disminuir el porcentaje de afiliados que la Ley exige para la negociación del contrato colectivo, de esta manera el gobierno o bien quita el contrato colectivo u obliga a los sindicatos a ser le fiel a fin de ceder el contrato colectivo.

4.- Por una propuesta sindical contra la Ley de la Función Pública: la Ley de función pública tal cual esta es una amenaza en contra las organizaciones sindicales y los trabajadores debemos hacer una propuesta de Ley que contrarreste la que ya está.

5.- No a la tercerización, si a la estabilidad laboral: Fueron los gobiernos de la derecha arenera quienes iniciaron la privatización de los servicios de limpieza, seguridad, alimentación de muchas instituciones del estado, lo anterior se mantiene aun el gobierno del FMLN, mediante esta modalidad el dueño de la empresa sin mayor esfuerzo se queda con la mayor parte de la ganancia mientras a los trabajadores les paga un mísero salario sin mayores prestaciones laborales, ni estabilidad laboral. Todos los trabajadores que laboran en las instituciones de gobierno mediante las subcontrataciones deben ser contratados como trabajadores directos del estado, así mismo quienes estén bajo la modalidad de contratos temporales deben pasar a plaza permanente.

6.- Estatización bajo control obrero de los servicios públicos; no a los asocios públicos privados: en los gobiernos de la derecha arenera bajo el modelo económico neoliberal muchos servicios públicos fueron privatizados, actualmente el pago por estos servicios es elevado siendo la clase trabajadora quien tiene que cargar, por lo tanto, se debe exigir renacionalización de los servicios de energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte, etc. No debemos permitir que mediante los Asocios públicos privados continúen las privatizaciones de los servicios públicos, ya que el pueblo tiene que cargar el pago de la infraestructura y los inversionistas se quedan con las ganancias. La renacionalización permitirá que las ganancias generadas por el pago de dichos servicios sean invertidas en salud, educación y que se mantengan los subsidios. Los servicios públicos deben estar en manos del Estado, bajo el control de los trabajadores.

7.- Lucha contra la corrupción y la impunidad: Este debe realizarse desde la perspectiva obrera, y nunca por medio de comisiones internacionales controladas por el imperialismo norteamericano. Todos aquellos que han cometido actos en contra de la clase trabajadora deben ser juzgados. Debemos exigir que quienes le han robado el estado devuelvan el dinero robado y que sus empresas pasen al control de los trabajadores.

8.- Que los grandes empresarios paguen más impuesto: actualmente el gobierno del FMLN adolece de fondos económicos para el funcionamiento del estado y el mantenimiento de los programas de asistencia social lo anterior producto del bloqueo realizado por la rancia oligarquía. Son los grandes empresarios ligados a la derecha arenera y los empresarios ligados al FMLN quienes deben pagar el déficit fiscal ya mediante impuesto a su patrimonio y a las ganancias. No debemos permitir nuevos impuestos sobre el escuálido ingreso de los trabajadores.

9.- Que los altos funcionarios del gobierno carguen la austeridad económica: ante la falta de recursos, el gobierno busca ahorrar a costa de los trabajadores, aplicando recortes a los presupuestos de salud y educación, siendo los trabajadores quienes sufrimos las consecuencias. Terminemos con los privilegios salariales de los altos funcionarios de los ministerios e instituciones del Estado. Los ministros, magistrados y altos funcionarios deben ganar el salario de un obrero calificado, para que sepan de los efectos de la carestía de la vida. Solo así se darán cuentas de las penurias que vivimos los trabajadores. Así mismo debe terminarse con los gastos reservados (partida secreta) del presidente de la republica.

10.- Defensa de la seguridad social: la seguridad social está en ruinas, por la política de privatización total o parcial que se ha aplicado en la región, la que ha autorizado el funcionamiento de empresas previsionales privadas. Debemos volver al esquema se seguridad social clásica, donde el Estado y la patronal aporten las mayores contribuciones para las pensiones de los trabajadores. Ni la propuesta de ARENA ni del FMLN resolverá el problema de las pensiones, dichas propuestas solo buscan garantizar mayores ganancias de las AFP y palear el déficit fiscal. Debemos exigirle al gobierno del FMLN que termine con las privatizaciones de las pensiones y elimine las AFP. Debemos exigir la reestatización de la administración de los Fondos de Pensiones, pero bajo el control de los trabajadores. Así mismo debemos exigir una atención medica hospitalaria oportuna y de calidad para todos los trabajadores y pensionados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS.)

11.- Educación gratuita y de calidad en todos los niveles: el estado debe asignar los fondos que garanticen el acceso a la educación a todo el pueblo salvadoreño. No es posible que muchos jóvenes busquen ingresar a la Universidad de El Salvador (UES) se les niegue dicho derecho se deben asignar el presupuesto necesario a la UES, no es posible que mientras se le niega a la UES un presupuesto justo y se realicen recortes en el presupuesto a la educción a instituciones privadas de educación se les otorguen fondos.

12.- Salud gratuita y de calidad: los servicios públicos de salud no cuentan con los recursos que garanticen una atención médica hospitalaria oportunidad y de calidad, el estado debemos asignar dichos los fondos necesarios para ello. Además también debe mantener los incentivos a los trabajadores, debe emplear a todos los profesionales de la salud.

13.- Reforma agraria que acabe con el latifundio y brinde financiamiento barato a los campesinos e indígenas.

Defensa de las tradiciones, idiomas y cultura de los pueblos originarios, sometidos al hambre y miseria por las políticas discriminatorias. Luchemos por la autonomía de las comunidades indígenas y la devolución de tierras ejidales y comunales que fueron arrebatadas por la oligarquía y el Estado salvadoreño.

14.- Independencia y democratización de las organizaciones sindicales, campesinas y populares: Necesitamos una democratización de los sindicatos, para que las bases decidan cómo y cuándo luchar contra la crisis del sistema capitalista, que nos asfixia a diario.

Por una nueva independencia política de los países de Centroamérica, esta vez para librarnos de la explotación del imperialismo norteamericano, y de cualquier otra potencia imperialista. La clase trabajadora centroamericana debe convertirse en la vanguardia de la lucha democrática y por una nueva independencia política.

15.- Luchar por una Asamblea Nacional Constituyente ya! La campaña electoral que se avecina será acorde al deterioro económico y crisis fiscal que podría arrastrar al movimiento sindical tras los oportunistas que aprovechándose de las necesidades del pueblo elaboren plataformas electorales con promesas que nos empuje a tener ilusiones en las urnas, lo que nos haría abandonar la lucha y dispersarnos aun más. Por lo tanto lo primero es desmarcarse de los partidos políticos del régimen. Debe iniciarse la discusión sobre la postura asumir de cara a los próximos eventos electorales hacer las valoraciones respectivas y si de ser necesario la participación de la clase trabajadora en dicho proceso mediante candidaturas independiente la cual debe nacer de una asamblea electa democráticamente.

En la actual coyuntura, la lucha por las reivindicaciones democráticas exige la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en El Salvador. También pone a la orden del día la necesidad de convocar a una gran Asamblea Nacional Constituyente Centroamericana que nos permita reunificar la patria centroamericana, reconstruir el Estado Federal, pero ahora bajo un gobierno de los trabajadores.

Centroamérica, 8 de Mayo del 2017.

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo