Por Reynaldo Ramírez

Actualmente a nivel de la Asamblea Legislativa se discute el presupuesto general de la republica mediante el cual se le asignan los recursos financieros a las diferentes instituciones del Estado lo que les permite funcionaran durante todo un año.  Alrededor de la aprobación de dicho presupuesto los diferentes partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa realizan una serie de negociaciones y condicionan su voto con la finalidad de sacar provecho; este año no ha sido la excepción la derecha arenera a continuado condicionando sus votos.

Un presupuesto desfinanciado

El proyecto de Presupuesto General de la Nación 2018 contempla un monto preliminar $5 mil 520.5 millones y la emisión de deuda por más de 2,800 millones de dólares. Entre las fuentes de financiamiento están recursos internos por $4,764.9 millones, préstamos externos por $178.0 millones y donaciones por $23.5 millones, agregado a lo anterior está el bajo crecimiento económico.

Nuevamente estamos ante un Presupuesto General de la Nación que refleja más egresos que ingresos y las fuentes de financiamiento no son claras, lo que si refleja dicho proyecto es la crisis financiera que atraviesa el gobierno. Al respecto Carlos Cáceres Ministro de Hacienda manifestó “El proyecto de Presupuesto 2018, también es un instrumento que se orienta a dar respuesta a la crisis fiscal del país y se ha formulado de acuerdo a la disponibilidad de recursos internos proyectados y al financiamiento externo asegurado… La presencia de déficit fiscales estructurales, es decir, que los ingresos siempre han sido menores a los gastos, es lo que ha requerido de financiamiento de corto plazo, que luego se debe canjear por deuda de largo plazo”.  Para lo anterior el gobierno tendrá que negociar con los organismos financieros internacionales y la derecha tradicional a la vez misma que llevara a un mayor endeudamiento al Estado salvadoreño y porque no decirlo a la clase trabajadora quienes a la larga terminan pagando las deudas contraídas por los gobiernos.

Clase trabajadora y el pueblo carga con déficit presupuestario

El presupuesto presentado por el gobierno disfraza la crisis fiscal ya que a la larga es la clase trabajadora y el pueblo en general quienes tienen que cargar con el financiamiento de dicho presupuesto, basta ver el desfinanciado presupuesto del 2017 en donde al no haber fondos para financiarlo se desviaron fondos asignados a de salud y educación para otros gastos del estado.

Otro ejemplo de cómo el déficit presupuestario es cargado a la clase trabajadora fue la reforma al sistema de pensiones la cual fue realizada con la complicidad de todos los partidos políticos en donde arena hiso prevalecer los intereses de las AFP y el gobierno del FMLN logro coyunturalmente solventar la situación financiera por la cual atravesaba logrando así un ahorro significativo  para el gobierno, mientras tanto dicho acuerdos fueron en detrimento de la clase trabajadora quienes ahora tenemos que darles a las AFP un mayor porcentaje del salario. Vemos pues como arena aprovecho dicha situación a favor del capital financiero ligado a las AFP.

Ningún acuerdo con los organismos financieros

Para tener financiamiento vía prestamos en el proyecto de presupuesto 2018 el gobierno se compromete "cumplir con las medidas de ajuste fiscal necesarios para reducir la deuda pública", lo que implica continuar recortando las pocas prestaciones que tienen los trabajadores públicos como fue el caso del escalafón en salud. A los organismos financieros internacionales lo que les interesa es que el gobierno pague los préstamos, para luego volver a prestarles y mantenerlos en constante deuda.

Las organizaciones sindicales y trabajadores debemos prepararnos para evitar que los planes de ajuste fiscal recaigan en los trabajadores.

Que los grandes empresarios carguen con el presupuesto 2018

El déficit presupuestario tradicionalmente ha sido cargado a la clase trabajadora y a la clase media directamente mediante impuestos, mientras tanto el gobierno del FMLN mantiene un discurso contra el gran empresariado pero del diente al labio, discurso que ha medida se acerca las elecciones se radicaliza e incluso habla de expropiación, pero dicho discurso es para sus bases, ya que en realidad siempre se ha mantenido en un constante diálogo y negociación  con el gran empresariado y la derecha arenera a quienes le hace grandes concesiones.  Debemos exigir que el presupuesto 2018 sea financiado por los grandes empresarios a quienes el gobierno del FMLN debe obligarlos a pagar impuestos sobre sus ganancias, no debemos permitir mayor endeudamiento. Así mismo el gobierno debe revertir las privatizaciones realizadas por los gobiernos areneros para de esta manera disponer de las ganancias generadas por dichas empresas. Las medidas de austeridad no deben recaer en los trabajadores; por lo cual debemos exigir que los altos funcionarios del gobierno se reduzcan los salarios.


Por Ramiro Funes

Al igual que en los últimos años el Gobierno del FMLN intenta lograr un acuerdo para el cierre del año fiscal en las instituciones públicas y estatales, para ello el cercamiento se proyecta sobre el proyecto de política fiscal homologado con ARENA y luego negociado con las demás fuerzas políticas de la Asamblea legislativa. El tema fiscal no ha variado en nada, con relación a los disentimientos entre FMLN y ARENA, para este último es necesario que se den algunos términos de ajuste fiscal como poner límite a la deuda flotante y reducir la cobertura social para el Estado, que forma parte de los dictados del Fondo Monetario Internacional, a lo cual el FMLN ha sido flexible; este año logro colocar un techo en el MINSAL y proyecta la consecución de esta medida hacia el MINED, a su segundo periodo presidencial ha llegado a convertirse en el ejecutor de las políticas neoliberales promovidas por los organismos financieros internacionales y de ARENA, que hábilmente ha llevado que el FMLN ejecute las políticas que entran en controversia directa con los trabajadores y masas populares, los techos en las prestaciones económicas y los recortes a los subsidios dan prueba de ello, esto genera un descontento de algunos sindicatos independientes, que se han volcado hacia la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), pero que ignoran que ese tribunal no se diferencia en cuanto a los principios que rigen las políticas ejecutivas, puesto que según lo establecido en la sentencia de inconstitucionalidad del Presupuesto 2017, emitida por la CSJ el 26 de julio del presente año, dejo en claro que no se deberán incluir nuevas prestaciones económicas y sociales en los contratos colectivos entre las instituciones públicas y estatales con los sindicatos. Los trabajadores no hemos hecho un frente común para repeler estas abyectas practicas tanto del GOES, ARENA y de la Sala.

El papel del Gobierno del FMLN, ARENA y BID 

ARENA había exigido que las mesa bipartidista estuviera mediada por organismos internacionales, por ello en la reunión del lunes 13 de noviembre, conto con la intervención de representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las diferencias de importancia a medir discurre entre dos puntos, para el FMLN lo importante es pagar la deuda a corto plazo proponiendo un acuerdo que incluya más de $1,600 millones en deuda, ARENA para agotar mas al FMLN manifiesta que su prioridad es lo del Presupuesto General del 2018, el jefe de fracción de ARENA lo afirma: “Creemos que como primera fase es el Presupuesto 2018. Nosotros tenemos que rescatar a El Salvador. En esta primera fase no estamos hablando de ningún otro tema que no sea el Presupuesto 2018”.

El presupuesto tiene que será aprobado este año, pero el bipartidismo lo dilata. BID plantea al Gobierno que recortar $22 millones en la partida de gastos contenida en el proyecto de Presupuesto General de la Nación de 2018, “Según ellos (representantes del BID), se puede hacer una reducción en diferentes carteras. No es que sea concluyente, pero diríamos es bastante definitiva”, comentó el funcionario durante una entrevista de televisión en el Canal 10. Con lo que da a entender la disponibilidad de su gobernante partido en aceptar tan abismal recorte, y es aquí donde los trabajadores y pueblo salvadoreño debemos prestar atención, para ver donde intentan recortar el Presupuesto, aunque están pretendiendo hacer ver que ese recorte no afectaría los planes de inversión y gastos sociales, según Lorenzana, el BID ha revisado a detalle el proyecto de presupuesto que ha presentado el Gobierno ante la Asamblea Legislativa. A espaldas de los trabajadores se están desarrollando negociaciones entre el GOES con los partidos políticos, principalmente con ARENA, con el acompañamiento del BID, en para nuevamente evitar que el agujero fiscal surta efectos que animen la lucha de ls sindicatos. Lo que se prevé es que el presupuesto será aprobado simultáneamente con otras medidas de carácter financiero, como un acuerdo sobre el déficit fiscal de 2019, además del financiamiento del vencimiento de deuda de ese mismo año, que ronda los $1,000 millones.

Para Lorenzana, se ha acordado que el Gobierno y los partidos FMLN, ARENA y demás institutos políticos envíen al BID sus respectivas valoraciones sobre el cumplimiento de la sentencia de la Sala de lo Constitucional referente a los ajustes del presupuesto de 2017. Como podemos ver todo discurre en la mesa de negociaciones donde los sindicatos están aislados,  aun y cuando está en marcha la agenda de ajustes estructurales que incluye el recorte de gatos en las carteras sociales donde los subsidios están siendo afectados y las nivelaciones salariales, por esta razón es imprescindible que antes Otro consenso interbugues, los trabajadores nos expresemos y proyectemos la movilización hacia la A.L para exigir un presupuesto justo, que bajo la excusa de ’’austeridad’’ no se limiten las prestaciones económicas.


Por: Alberto Castro.

Acortándose el tiempo para las elecciones del 4 de marzo del 2018, se han dado diversas muestras del cerco interpuesto por la hegemonía generado con el inadecuado ejercicio democrático de los actuales partidos del régimen, que manipulan  a un Tribunal Supremo Electoral (TSE) hecho a la medida de cada coyuntura que tiende a favorecer a esos institutos políticos, ellos consolidan un esquema de democracia representativa reservado para las diferentes facciones burguesas, de esta manera el TSE y los partidos políticos de la burguesía han cerrado los espacios de participación política al mismo tiempo que retroceden a una vieja práctica de relaciones ad-hoc con las maras y pandillas, ahora que el Estado prepara la guerra civil en contra de ellas. Los recursos de amparos de los ciudadanos candidatos independientes ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia dan fiel testimonio del repelo del sistema electoral a los no partidarios, la clase trabajadora necesita prestar atención a esa situación, en aras de una lucha por abrir ese cerco, que vuelva posible que en un futuro los sindicatos puedan lanzar sus propios candidatos obreros, acto hoy por hoy imposible. Conforme a la esclerosis del problema de la violencia, esta vez los partidos han sido llamados a renegar de su vieja práctica del uso de miembros de estructuras pandilleriles en los comicios, para ello el TSE ha diseñado un plan que lo fagocite.

Las pandillas y las elecciones

El miércoles 29 de noviembre el TSE escoge al azar a más de 25 mil ciudadanos para que obligatoriamente contribuyan con el  conteo de votos en las elecciones del domingo 4 de marzo de 2018, la posibilidad de seleccionar a pandilleros es latente, por tanto está preparando un filtro, de acuerdo al magistrado Fernando Argüello Téllez, el TSE ha analizado pedir el apoyo de la Policía Nacional Civil y la Dirección General de Centros Penales, aprovechando que la PNC cuenta con un sistema llamado “neurona”. Según dijo el director de la institución, Howard Cotto, el martes 22 de noviembre en la Asamblea Legislativa, registran a 65,000 personas, sin embargo, no todos pertenecen a estructuras de pandillas.  Argüello Téllez fue claro: “Ya lo hemos pensado, tenemos que hablar con la Policía Nacional Civil como para poder darle taller. Y no solo es la Policía Nacional Civil, también con la dirección de Centros Penales... Vamos a tratar de buscar acercamiento con ellas…Nadie puede cerrar los ojos y pensar que acá estamos en una situación normal. Yo creo que el tema pandillas es sumamente grave para las elecciones, lo estamos analizando, estamos contemplando medidas que deberíamos de tomar”. Según el magistrado también el filtro debería de pasarse a todos los integrantes de las juntas receptoras de Votos (JRV), donde los partidos presentaron 66,250 miembros, pero el TSE recurrirá al sorteo de ciudadanos porque no lograron proponer a 94,422 personas que se requerían para integrar las juntas receptoras de Votos (JRV). Con esto no se garantiza la desvinculación de las pandillas con el proceso electoral, solo es un presupuesto mediático para sanear su publicidad, algo con lo que incluso la Fiscalía General de la Republica colabora, la semana pasada el Fiscal General, Douglas Arquímedes Meléndez dijo que la institución no tiene investigaciones contra políticos ligados con pandilleros.

Candidatos independientes, un engaño

El martes 21 de noviembre la Sala de lo Constitucional de la CSJ, admitió un recurso de amparo interpuesto por candidatos no partidarios contra el TSE por la vulneración a optar a un cargo público y a la seguridad jurídica. Lo que significa que la Sala tendrá que estudiar la demanda y eva­luar si el TSE violó algún derecho constitucional. La demanda se basa en que el TSE irrespetó plazos para admitir la petición de recono­cimiento de las candidaturas no partidarias que, al igual que los partidos políticos, se les debía conceder cuatro meses, y señalan que el TSE solo les dio 46 días y no 90 para devolver los libros con las firmas, por lo que consideran que el TSE omitió cumplir de forma deliberada con el calendario electoral porque  no proporcionó el formato para los libros de firmas de ciudadanos que apoyan su candidatura y se les mantuvo por más de un mes con evasivas, diciéndoles que estaban trabajando en ello. Con esto se puede observar que no existe simetría en cuanto a la participación electoral entre los candidatos independientes con los partidos, no solo por la naturaleza que ambas figuras representan, sino porque además estos últimos ostentan el monopolio de su ejercicio, facultado constitucionalmente, en ocasión de ello es necesario luchar por una reforma constitucional (art. 85 CC), y por una reforma electoral que en verdad abra el espacio de participación porque actualmente se piden requisitos casi imposible para que los no partidarios se inscriban.


Por Juan Ignacio Villalobos

En el Salvador existen organizaciones sindicales quienes se han caracterizado por  mantener su independencia de clase  y ser críticos de las medidas impulsadas por el gobierno en contra de la clase trabajadora lo cual les ha llevado a ser blancos de las medidas directas e indirectas impulsadas por el mismo gobierno.  Ya en ocasiones ha sido denunciado por las organizaciones sindicales clasistas como el partido de gobierno ha mandado grupos de choque en su contra.

CONAPAR denuncia represión

La Coordinadora Nacional de Amplia Participación, CONAPAR es un organismo que aglutina diferentes organizaciones sindicales de trabajadores públicos quienes no obedecen lineamientos del partido de gobierno lo que les hace blanco de las acciones represivas del gobierno al respecto la CONAPAR en comunicado del 8 de noviembre del 2017  señala “…1. Que en El Salvador, los últimos 8 años, han significado un franco retroceso en el cumplimiento de los derechos constitucionales de la clase trabajadora y pueblo en general  2. Que las organizaciones independientes estamos siendo objeto, de una política antisindical, por parte del actual gobierno, que pretende hacer de las organizaciones de trabajadores, instituciones a su servicio, para que apoyen las políticas que está impulsando y negando el derecho a manifestarse en contra de las medidas que afectan a los trabajadores y al pueblo en general; y cuando una organización se atreve a reclamar sus derechos, tratan de callarlo acusándolo de golpista, traidor, y derechistas, e incluso reprimiendo a los sindicatos  a través de sus grupos de choque…” lo anterior refleja la cruda realidad que viven las organizaciones sindicales que mantienen su independencia de clase respecto al actual gobierno.

De igual forma el gobierno violenta la autonomía sindical al utilizar al Ministerio de Trabajo para que  obstaculice a todos aquellos sindicatos clasistas e independientes del gobierno.

Gobierno busca tomarse sindicatos

El gobierno actual sabe  el descontento que existe en los trabajadores públicos y en las bases sindicales  derivados de sus políticas por ello busca hacer una intervención directa en los sindicatos siendo su táctica apoderarse de las direcciones de los organismos sindicales utilizando para ello cualquier artimaña, el partido de gobierno quiere  representantes sindicales afines para que estos avalen  su accionar.

Confabulan contra Balmore Leiva  de SINEJUS

Balmore Leiva ha sido Secretario general del Sindicato de Empleados Judiciales de El Salvador (SINEJUS) uno de los sindicatos de trabajadores del órgano judicial. Balmore Leiva  ha sido víctima de una confabulación realizada en su contra resultado de la cual ha sido detenido al respecto CONAPAR denuncia que “…La forma en que se confabulo la detención de nuestro compañero BALMORE LEIVA, el día sábado 25 de los corrientes, con el fin de evitar que por quinta vez fuera electo Secretario General del Sindicato de Empleados de Justicia SINEJUS; ya que el Ministerio de Trabajo, ha obligado a nuestros compañeros a realizar cinco Asambleas Generales, manteniéndolos en acefalia por tres meses y tratando de favorecer una planilla afín al partido de gobierno, para que este tome la dirección de dicha organización y ponerla a su servicio…” los motivos por los cuales se le acusan es de amenazas hacia un miembro del FMLN  independientemente de la causa la intención se ve clara y es una clara acción que busca evitar la reelección de  Balmore Leiva como Secretario general del Sindicato de Empleados Judiciales de El Salvador. Por la forma como se realizaron el hecho quedan claro que dicha acción   tiene motivaciones políticas y son parte de un plan que busca  apoderarse de las organizaciones sindicales independientes. Asi lo reafirman declaraciones dadas por miembros de SINEJUS quienes señalan  “…que el partido (FMLN) llevaba una propuesta y resultó ganador al no presentarse el detenido...”

Defendamos la independencia de clase y los derechos de la clase trabajadora

El gobierno y las patronales  busca tener direcciones sindicales sumisas ya sea para que les avalen sus medidas o que se mantengan calladas a sabiendas que dichas medidas o políticas son contrarias a los intereses de las grandes mayorías.

La confabulación realizada en contra de Balmore Leiva Secretario general del Sindicato de Empleados Judiciales de El Salvador (SINEJUS) nos deja claro cómo actúa el sistema jurídico lo cual puede repartirse hacia otras organizaciones sindicales, pero no debemos tener se debe continuar luchando por mantener la autonomía sindical y la  independencia de clase de cualquier partido político del régimen.

Exijamos la libertad para  Balmore Leiva del SINEJUS, así mismo respeto a las libertades sindicales y  de los derechos de la clase trabajadora.


Por: Alberto Castro.

Los trabajadores del MINED donde tanto docentes como empleados administrativos continúan estando a la vanguardia de la lucha por la resistencia a las medidas neoliberales aplicadas por el GOES y Asamblea Legislativa, ante la reforma las pensiones y el anuncio del recorte presupuestario para el próximo año en el MINED al igual que el año anterior, los sindicatos antes de cerrar el año los sindicatos se enfilan por lograr mejoras salariales que están detenidas dentro de esa cartera social, y además de ello han centrado su lucha por impedir que se deteriore aun mas las condiciones en las que se encuentra el servicio de Educación Pública en El Salvador, que es apenas un 6% del PIB.

Marcha produjo respuesta

Luego de la marcha magisterial del 27 de octubre organizada por SIMEDUCO, SEDESA, Bases Magisteriales, SIANDES 21 de junio y ATRAMEC se produjo una respuesta favorable en el sentido que se logró una reunión entre los sindicatos del MINED con las autoridades en Casa Presidencial (CAPRES), posterior a ello se establecieron dos mesas: una técnica y otra política, la técnica está conformada por administradores del MINED (finanzas, presupuestos y desarrollo humano), con los secretarios generales de todos los sindicatos, la mesa política la integran representantes de CAPRES, el Ministro de Educación, Carlos Canjura, finanzas del Ministerio y los representantes sindicales.

El 3 de noviembre se reunió la mesa técnica, donde los sindicalistas esperan la nivelación salarial tanto para empleados administrativos como para docentes, para estos últimos se a pedido un aumento del 15% ya que el compromiso previamente adquirido era del 20$, del que solo ha sido otorgado el 5%, con respecto a los técnico administrativos les está pendiente el /5 restante del 20%, que en 2015 se dio el 5%, $60 relativos al 8% que fue arrancado por una ardua lucha el año pasado, con lo que el 7% sigue pendiente. Dentro de la marcha la demanda se centró unísona ante el recorte por $14 millones que sufrirá ministerio de educación en el presupuesto del 2018, así también se manifestaron en contra de la reforma de pensiones aprobada por la asamblea legislativa. Debido a que la reforma a las pensiones afecta a los trabajadores, ya según sus cálculos recibirán menos salarios.

Otro de los puntos incluidos en el pliego de peticiones es que los trabajadores que laboran en el MINED bajo la modalidad de los Consejos Directivos Escolares, CDE, sean incluidos en la planilla ya que actualmente son los que menos beneficios reciben, por si fuera poco en algunos casos ni siquiera tienen prestaciones de ley, el acoso y la inseguridad laboral es preponderante dentro de este gremio, referente a ello se debe condenar los comportamientos mostrados por un grupo de sindicalistas ligados al oficialismo que se han mostrado estar en contra de ello, lo cual deja al descubierto la mezquina y nada solidaria actitud que deberían tener como representantes de una organización de trabajadores, en su lugar parecen los portavoces de la patronal.

A sostener las emanadas!!!

Para el miércoles 16 de noviembre está programada la primera reunión de la mesa política, los compañeros representantes de cada uno de los sindicatos debe tomar en cuenta que la apertura de estas instancias han sido producto de la lucha, lo cual ha doblegado la voluntad de las autoridades de Educación y CAPRES, por tanto se vislumbra una próxima conquista, para impedir que las mesas se vuelvan espacios para dilucidar las demandas, no desmontar la agitación de las bases, lo cual implica que se mantengan asambleas informativas y convocar a los padres de familia para asegurar el apoyo de ellos, recordando que en determinadas circunstancias con lo ahora exigido por docente y administrativos se asegura una mejor atención educativa en los centros escolares e institutos nacionales.

Esta situación presentada en el MINED no está exenta de una realidad general, debido a que dentro de cada Ministerio el pago de salarios sale del presupuesto que le corresponde, por lo que amerita que  todos los sindicatos de trabajadores públicos deben aprovechar esta coyuntura  para exigir que los ajustes salariales no sean cargados en el presupuesto que toca para cada Ministerio, en caso necesario; extender esta lucha hacia la Asamblea Legislativa para demandar más presupuesto para el 2018.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo