Por Salvador Carpio

Recientemente el Presidente Salvadoreño Nayib Bukele quien termino imponiendo su segundo mandato pese a todas las prohibiciones de la Constitución Política de El Salvador, realizo una visita oficial a la republica de Costa Rica en donde recibiría una bofetada por parte de representantes de los demás poderes del estado. La visita buscaba tratar asuntos comerciales, seguridad y cooperación.

Poder Judicial de Costa Rica se  niega a reunirse

Representantes de la Corte Suprema referente a la negativa manifestaron que: "No hay disposición de celebrar un acto con el salvadoreño debido a que éste atacó la independencia del Poder Judicial de su país, lo cual choca con los valores del sistema costarricense” (EDH.11/11/2024).

El de “golpe de estado”  dado desde el Legislativo  por el Bukelismo a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la  Corte Suprema de Justicia era primordial para continuar su plan de concentración del poder y de consolidación como grupo económico dominante, para evitar cualquier control que le pudieran hacer desde el poder judicial.

La separación de poderes es la panacea de la democracia burguesa, es por ello que ha sido punto fundamental para los representantes de la Corte Suprema  de Costa Rica.

El Salvador: la Nueva Suiza Centroamericana según presidente Chaves

Durante su visita a Costa Rica el Presidente Bukele recibió la condecoración Orden Nacional Juan Mora Fernández en el grado Gran Cruz Placa de Oro, la máxima distinción que Costa Rica, asi mismo fue elogiado por el Presidente Chaves quien manifestó: “El Salvador era uno de los lugares más violentos e inseguros del mundo (…) con tasas de asesinatos dantescas y ahora El Salvador es uno de los países más seguros del mundo, más aun que Suiza, eso nunca me imaginé llegar a verlo” (EDH.11/11/2024).

Bajo la lupa de la Democracia burguesa lo más cuestionable de Bukele ha sido debilitar la democracia burguesa e institucionalidad  de la frágil democracia burguesa que nació con los Acuerdos de Paz de 1992 con la guerrilla del FMLN y el estado salvadoreño. Así mismo es cuestionado el irrespeto al estado democrático de Derecho donde predomina la voluntad del gobernante Bukele y no  Ley.

Para el  Presidente Chaves  El Salvador “…es uno de los países más seguros del mundo, más aun que Suiza…” no se puede negar que el máximo logro del Presidente Bukele han sido en materia de seguridad logrando erradicar el flagelo de la violencia y delincuencia atribuidas a las maras y pandillas, lo cual ha llevado a una reducción de los homicidios.

Por su parte  Lina Ajoy, embajadora de Costa Rica en El Salvador ha expresado en materia de seguridad que: “Del lado de El Salvador yo creo que podemos aprender mucho, tal vez no se pueda implementar un plan de control territorial como lo tienen ellos, porque Costa Rica tiene una legislación garantista, pero tal vez algunas buenas prácticas que puedan apoyar los esfuerzos de nuestro gobierno en materia de seguridad pública”.  (EDH.11/11/2024). Vale recordar que cuando los poderes ya están concentrados en una sola persona la  legislación garantista no existe.

En la nueva Suiza Centroamericana, del Presidente Chaves  existe una alta emigración hacia los Estados Unidos de Norteamérica, para el 2025 buscan reducir los presupuestos de salud y educación, buscan eliminar incentivos a los trabajadores, se irrespetan los derechos a la clase trabajadora y a los sindicatos, se vive en un régimen de excepción el cual limita muchas libertades, Etc.

Intelectualidad de Costa Rica presagia la amenaza

También la intelectualidad de Costa Rica ha sido crítica  la visita de Bukele y ha manifestado "No podemos ver con simpatía el acercamiento del gobierno de Costa Rica con un régimen como el de Bukele, y menos aún que se le condecore con la orden nacional Juan Mora Fernández, por lo que él fue y por lo que significa en nuestra historia: un maestro, ciudadano honesto, respetuoso de la ley y de la paz". (EDH.11/11/2024).

Centroamérica Unida por las libertades democráticas

Centroamérica vive un debilitamiento de las libertades democráticas y un cambio de los regímenes de gobierno, Nicaragua ya vive bajo una Dictadura, en El Salvador el régimen cada vez más se acerca a una Dictadura, unos gobiernos aplauden a Bukele, pero critican a Ortega. El pueblo de Costa Rica ha dado una lección y es unirnos por la Defensa  de las Libertades Democráticas lo cual debe ser unido como una Centroamérica.

Por Ian Fernandez

Una de las tantas medicinas amargas que el  Bukelismo está dando en su segundo gobierno son los recortes a salud y educación, dentro de las organizaciones sindicales y populares existen unas que se niegan a tomárselas,  otras a las el gobierno  se las está endulzando y otras que aceptan tomársela.

Gobierno endulza medicina amarga a dirigentes sindicales de educación  

Antes de la movilización del 19 de octubre casi todas las direcciones sindicales del ramo de educación desconvocaron a  sus bases, lo cual no fue obedecida por estas y muchas terminaron asistiendo. Vale señalar que no  todas las direcciones sindicales desconvocaron como fue el caso del Frente Magisterial Salvadoreño.

Pareciera que la desconvocatoria a la movilización del 19 de octubre ha surtido efecto, las direcciones sindicales de la  Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños ANDES 21 de Junio, Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores Administrativos y Docentes del Ministerio de Educación de El Salvador (SITADMES) y el Movimiento Pedagógica Salvadoreño (MPS), Etc. han informado el haber alcanzado acuerdos con el Gobierno entre los que están: “…la continuidad del escalafón al sector docente para el año 2025… la consolidación de las deudas hipotecarias y créditos personales que tienen los maestros con la finalidad que la deuda sea comprada por un solo banco y garantizar bajar los intereses…crearon tres mesas de trabajo para abordar temas como la masa salarial –para abordar la revisión salarial-, la mesa pedagógica donde discutirán sobre la apuesta educativa del MINED con participación de las gremiales y la mesa de legislación para garantizar que se aplique la Ley de la Carrera Docente…”(LPG.24/10/ 2024).

De cumplirse estos acuerdos estarían representando un avance y bienestar para los trabajadores de educación, lo cual está bien;  pero debe reconocerse que no es un regalo del gobierno de Bukele sino más bien es fruto indirecto de la lucha de las movilizaciones ya que el gobierno lo ha hecho como una táctica para frenar las movilizaciones.

La interrogantes son: ¿Cumplirá lo Acordado el gobierno de Bukele con los direcciones sindicales de educación y cuál sería la posición de estas direcciones en caso que incumpla?, ¿Cual es precio que tendrán que tendrán que pagar los trabajadores de educación?, ¿A qué se comprometieron las direcciones sindicales?.

El llamado a estos dirigentes sindicales también va en el sentido de exigir el respecto a los derechos laborales y sindicales y el pronto reinstalo de todos los despedidos.

Contratación por Ley de Salarios a todos los trabajadores de los CDE

Los sindicatos de educación deben  recordar  también que en los diferentes centros educativos existe un sector de trabajadores que históricamente ha sido el más  desfavorecido como son los trabajadores contratados por los CDE y que es necesario que estos pasen a ser contratados bajo Ley de Salarios.

La USTRASPES debe  recuperar su papel combativo

La Unidad de Sindicatos y Asociaciones de Trabajadores de Salud Pública de El Salvador (USTRAPES) jugó un papel importante en el 2017  defendiendo el Escalafón cuando los gobiernos del FMLN buscaban quitarlo por completo. En el 2023 la USTRAPES lucho por  el pago de las nocturnidades, en esta ocasión el gobierno tácticamente se reunió con una parte de las organizaciones de la USTRAPES, dejando por fuera a los sindicatos y lideres que se  manifestaron entre los estaban el Sindicato de Trabajadores de la Salud (SITRASALUD) y el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SITMSPAS), trayendo consigo el despedido de varios de los lideres  de estos sindicatos.

La USTRAPES actualmente está separada de los lideres y sindicatos combativos e independientes como SITRASALUD y referente a la actual lucha  vía redes sociales ha manifestado que “estaban dialogando con el titular de Salud, Francisco Alabi, para mantener el escalafón”, pero no dan mayores detalles de la negociación.

STISSS y los demás sindicatos del ISSS  los ausentes

El gran ausente en estas marchas blancas ha sido el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) y los demás sindicatos  del ISSS, a pesar de la negativa de revisión  del Contrato Colectivo de Trabajo y de  mejorar las prestaciones para los trabajadores.  Al final es Presidente que lo ha negado ya que las autoridades del ISSS están sometidas a su voluntad. Es momento que las bases exijan a las direcciones luchar por el  Contrato Colectivo de Trabajo.

Todo diálogo y negociación por la defensa de la salud y educación debe incluir a todas las organizaciones sindicales independiente su posición política, las direcciones sindicales están en la obligación de informar que es lo que se está dialogando y negociando y que sean las bases quienes decidan si están o no de acuerdo.

Por Jenifer Castillo

La   movilización o Marcha Blanca del 19 de octubre  fue todo un éxito ya que un buen número de trabajadores se movilizaron junto a los sindicatos y demás organizaciones indígenas, estudiantes, campesinos y demás sectores populares. Han pasado los días y es necesario que posterior a tan grandiosa movilización se realice un balance, así podemos sacar los siguientes elementos:

Crisis financiera, sometimiento al FMI y acumulación capitalista del Bukelismo

En agosto del 2024 el gobierno de Bukele alcanzo acuerdos preliminares con el  Fondo Monetario Internacional (FMI) “…para fortalecer las finanzas del Estado y las reservas bancarias,…se aplique un conjunto de medidas que incluyan la racionalización del gasto en salarios públicos, con espacio para gastos sociales y de infraestructura críticos…reduciendo la dependencia del gobierno del financiamiento interno y el posible apoyo de parte del gobierno, el Fondo y otros bancos multilaterales de desarrollo…” (DEM. 6/08/2024).

 En síntesis, el FMI le ordeno al Bukelismo recortes y ataques a los salarios e incentivos de los trabajadores, para que le pague los préstamos y poder seguirle prestando y que El Salvador continue dependiendo de los préstamos de organismos internacionales. De esta forma el Bukelismo asegura la existencia de recursos financieros para continuar haciendo sus negocios desde las estructuras del estado.

La propaganda oficial pudiera llevar que el pago de salarios a los trabajadores públicos representa una gran carga y que la mayoría de los trabajadores ganan jugosos salarios. Pero en realidad se tiene una mayoría de trabajadores  ganando salarios bajos y una minoría con grandes salarios, ubicándose en esta categoría a los altos funcionarios los cuales no se ven afectados con los recortes.

Según Ley de Presupuesto del 2024 en el “Gobierno central hay registradas 138,509 plazas, de las cuales 116,760 están por Ley de Salarios por $1,336,218,205 y 2,749 por contratos por $305,485,555 en todo el año, haciendo un total de $1,671 millones en salario” (DEM.7/09/2024).

La Ingenuidad y desmovilización de las direcciones de la Unidad Magisterial Salvadoreña la llevan a un aislamiento

El éxito de la movilización es algo que ya se previa, el gobierno de Bukele, buscaría la forma de evitar que los trabajadores se movilizaron una de las primeras maniobras fue  entablar un diálogo y negociación con  las direcciones sindicales  de la Unidad Magisterial Salvadoreña la cual está integrada por  Bases Magisteriales, ANDES 21 de Junio, Docentes Haciendo Historia, Nuevas Ideas Magisterio Salvadoreño,  Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), Sindicato de Docentes por una Educación para Todos (SINDOPETS) y Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores Administrativos y Docentes del Ministerio de Educación de El Salvador (SITADMES).

A  pocas horas de la marcha la Unidad Magisterial Salvadoreña mediante comunicado fechado del 18 de Octubre manifestaba: Este día, tras una larga y fructífera reunión con el Ministerio de Educación, hemos alcanzado un acuerdo importante que se notificará durante los próximos días. Además, establecimos una mesa de negociación permanente, con el fin de analizar y construir acuerdos que beneficien tanto al magisterio, como a los estudiantes y a toda la comunidad educativa en general. Por tanto, en nombre de la Unidad Magisterial Salvadoreña, comunicamos a todos nuestros agremiados que la marcha de este sábado 19 de octubre está suspendida.

A pesar de lo anterior el Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), se mantenía firme a su participación en la movilización. La posición del Unidad Magisterial Salvadoreña es cuestionable, no por el hecho de llegar a Acuerdos con las autoridades de Educación: siempre y cuando estos beneficien a todos los trabajadores del MINED, sino mas bien  por el llamado a la desmovilización y la ingenuidad de creer que llegaran a un Acuerdo con las autoridades de educación, ya hasta la fecha no han dado a conocer cual son los Acuerdos a los que han llegado.

Mientras tanto el Bukelismo ya hiso su mejor maniobra restar a la participación en la  movilización y hacer que por su misma las direcciones de la Unidad Magisterial Salvadoreña se aíslen el movimiento sindical independiente, lo cual lo hace presa fácil del Bukelismo, pero ellos mismo se dieron el tiro.

Es de reconocer el desconocimiento que las bases sindicales y los trabajadores de educación hicieron al llamado de sus  direcciones las cuales al final terminaron asistiendo a la movilización.

El COLMED recapacitó a tiempo

Independientemente de la causa la Dirección Colegio Médico de El Salvador (COLMEDES) el cual la voz crítica de los médicos hacia el Bukelismo, había adoptado una posición timorata  como queriéndose desligar  respecto a la movilización del 19 de Octubre manifestando en comunicado: “…nuestros socios están en la libertad de asistir por voluntad propia. A quienes decidan acudir les hacemos un llamado a participar de manera pacífica, respetuosa y ordenada”.

Lo anterior no fue criticado por la población y el mismo personal médico lo que obligó al COLMEDES a rectificar su posición. Al respecto Carlos Ramos Hinds vicepresidente del COLMEDES expreso: “…El Colegio invita a que el gremio o la población en general se manifieste y los directivos vamos a estar ahí. También, como no podemos obligar a los a los asociados a que vayan,…” (LPG.18/10/2024). La dirección del COLMEDES tuvo la oportunidad de rectificar su posición,  siendo la decisión correcta.

Primeros pasos de unidad en acción y la movilización

La población ya sabe que no solo se trata de un ataque a las prestaciones de los trabajadores de salud y educación, sino más bien esto podría significar el inicio de la mercantilización de la salud y educación, y que los recortes al presupuesto de educación y salud afectan a toda la población en general. Lo anterior unido a las demás políticas y acciones del Bukelismo en contra del  pueblo salvadoreño llevo a que otras organizaciones además de la lucha por un mejor presupuesto para educación y salud plantearan sus demandas específicas, así por ejemplo: Una de las mujeres indígenas miembro del el Movimiento Indígena: 500 años de  Resistencia realizo denuncias de los despojos y destrucción de la Madre Tierra y fuentes de la sagrada agua que el gobierno está haciendo en la  región de Huizúcar, La Libertad al entregar permisos para construcción de proyectos habitaciones ya sea a nacionales o extranjeros. Así mismo realizo el llamado a luchar por la defensa de la cordillera del Bálsamo. Otra de las demandas realizadas fue el respeto a los Derechos Humanos.

¡Reinstalo de todos los Despedidos por el Bukelismo, ya!

La respuesta del gobierno del gobierno ha sido despedir a todos aquellos líderes y personas que participaron en la movilización del 19 de octubre, nada nuevo esa es ha sido la clásica forma de reprimir y querer callar a la clase trabajadora y a las direcciones sindicales consecuentes, como ejemplo vale  recordar que en años anteriores despidió a Silvia Navarrete líder sindical de SITRASALUD quien ha luchado contra varios gobiernos de cara a defender las prestaciones y los intereses de los trabajadores de salud.

El Llamado es continuar con la unidad de acción de todos aquellos afectados por las políticas del gobierno de Bukele y que nos oponemos a consumir la medicina amarga del Bukelismo, debemos hacer que sea él quien se trague su medicina amarga, ya que es él quien está verdaderamente enfermo. Así mismo es necesario mantener la independencia política  respecto a los partidos políticos y el oportunismo.

Por Hermes

Son las 8.28 am, la plaza de El Salvador del Mundo está considerablemente menos abarrotada de lo esperado. Entre las caras conocidas y las nuevas, circula el rumor intermitente de un acuerdo el día anterior, entre el ministro de educación y los principales sindicatos del magisterio.

La verdad es poco clara, lo importante es que las cantaradas de personas no dejan de aparecer por los cuatro rumbos. Diferentes personas, las caras de siempre, reconocibles aún pese a las capuchas y disfraces, aunque menos de las vaticinadas.

Lo verdaderamente importante reside en la calidad de la convocatoria, al parecer los más grandes sindicatos gremiales, ANDES-21, SIMEDUCO y otros más, cedieron ante las presiones del ministerio para boicotear la marcha y comunicar a sus bases que se cancela la acción. Sin embargo, no amen de esto, y los corruptos lideres sindicales vendidos, se hizo presente el gremio de la salud, y varios grupos de las bases que, renegando de sus directivos, decidieron continuar con la marcha.

Esto no es solo histórico, puesto que las demandas de los gremios médico y educativo, son profundas y cruciales en las demandas laborales, como no se había visto en décadas, pero también porque se respira una profunda necedad en la población manifestante. La necedad de no ceder ante las presiones Estatales, de marchar pese a que el patrón Estado amenaza con despidos o cárcel. La todavía más importante necedad de resucitar ese viejo fantasma de las Marchas Blancas que tanto han taladrado la conciencia de los oligarcas durante más de dos décadas.

Durante el último año y medio, el gremio de la salud se ha visto fuertemente atacado por el gobierno, desde estudiantes de todas las ramas médicas, pasando por empleados del sector salud, hasta los profesionales en el área, todos han sido fuertemente golpeados por el autoritarismo del misterio de salud, que en la búsqueda de mantener la imagen “primermundista” y turística del gobierno, ha hecho hasta lo imposible para meter debajo de la alfombra la profunda crisis sanitaria que se vive. La cantidad de médicos no da abasto para los contingentes de pacientes que llegan a las pésimas instalaciones, sin mencionar la poca inversión en insumos y la gran cantidad de muertes que han sido producidas por las reformas legales que limitan el actuar de los médicos, hace en conjunto un panorama colapsista para todo aquel (la gran mayoría), que gira alrededor de la salud pública. 

Los problemas reventaron realmente cuando se dio la crisis de abril de 2023, donde un accidente de futbol, provocado por el abuso de fuerza desmedido de los militares, que intervinieron ilegal y desmedidamente en un partido para calmar a las barras (de sobra conocidas por ser volátiles y violentas), contraminando a decenas de personas contra grandes puertas de metal que les terminaron cayendo en cima, provocando decenas de muertos y quizás más de cien heridos.

Ante esta situación, las doctoras de turno en el Rosales que debían pasar horas extra desempeñando su trabajo en pésimas condiciones decidieron hacer valer su libertad de expresión y quejarse contra los equipos de futbol por estropearles aún más la noche. Lo cual, claro, fuera de toda la fantasía que vende el gobierno, no solo fue censurado para mantener la apariencia de control sobre los ministerios, sino también para castigar a cualquiera que les pueda dañar la imagen. Terminado por despedirlas y quitarles las credenciales por un simple Twitter, mientras que ellas cumplieron con su labor de tratar a los pacientes con diligencia.

Esto desato oleadas de protestas en apoyo a las doctoras injustamente castigados. Primero estudiantes residentes del mismo Hospital Rosales (el más importante del país, por cierto), llevando un paro de labores a modo de protesta, no sin antes encargarse con antelación de los pacientes. Ante esto las medidas fueron igual de drásticas contra ellos terminando por obstaculizarles toda la carrera.

El colegio médico se pronunció a favor de los estudiantes de mayo a agosto de ese año en reiteradas ocasiones en diferentes conferencias de prensa, mientras que los trabajadores de la salud hicieron manifestaciones y huelgas frente al ministerio, ante lo cual fueron despedidos ilegalmente por ser sindicalistas. 

La UES pasó en silencio (como ha estado desde que el FMLN la destruyo en sus gobiernos), demostrando su servidumbre al régimen y su desprecio por los estudiantes, hasta que las posibilidades de una huelga estudiantil los obligo a respaldar al colegio médico y a los estudiantes perseguidos.

Y así el 2023 finalizó con una persecución propia del oscurantismo contra todo el sector de la salud, pero ante lo cual siguieron alzando las expresiones populares. Entrado estos años, las cosas empeoraron con la amenaza de contratación de decenas de doctores suramericanos que desplazarían a los doctores salvadoreños, con completo descaro y como un acto de intimidación y escupida en la cara al mero estilo pandilleril de este gobierno.

Peor aún, por todas partes se ha esparcido el secreto a voces, de que piensan desmembrar (aún más) la UES, haciendo que no sea esta universidad la que doctore a los médicos sino el fundado en la cuarentena Hospital El Salvador, con el objetivo de destruir la independencia de los médicos y poder controlarlos plenamente.

Al final de cuentas, la gota que derramó el vaso fue el recorte de presupuesto y el retiro del escalafón, que se ve como las causas principales de la marcha blanca, pero en realidad, solo son las ultimas escupidas en la cara del gobierno a los agremiados de la salud.

Es así, en estas condiciones que renace el Fantasma de las Marchas Blancas. Resucitar ese espectro, ya es en sí mismo, un acto subversivo, hace temblar la conciencia de los poderosos, por el recuerdo de las Marchas Blancas históricas que impidieron la privatización de la salud y la educación. Su fuerza, aunque añeja, se siente imponente aún al día de hoy, y abre la puerta, rompe el alambrado de púas, para un nuevo momento histórico de holeadas reivindicativas en nuestro país.

Esto se ve poderosamente reforzado por el enorme impulso que ha dado la liberación de los 5 de Santa Marta, los lideres de ADES que fueron secuestrados por el Estado para desangrar de pánico a las comunidades organizadas, descabezarlas (según ellos), e impulsar sus megaproyectos mineros en la zona.

Algo está cambiando, la marcha caminó ordenadamente hasta el paso desnivel que baja de la Roosevelt y corta Los Héroes, donde la formación necesitaba romperse por la estreches de la calle y la cantidad considerable de manifestantes. La destacada disciplina, el orden y la fuerza de las consignas superan marchas anteriores, la fuerza popular va en aumento, y la presencia de comunidades indígenas no se quedó atrás, ampliando el discurso del mitin y la conferencia de prensa con la realidad y lucha de los territorios.

El cambio está cercano, se siente que un poder crece bajo la tierra, como en la época de los abuelos, listo para erupcionar con la fuerza de las montañas, el fuego de la lucha popular, que hoy, se vistió de Blanco.

Por Xuchit Ama

Según la historia oficial un 12 de octubre de 1492, la expedición liderada por Cristóbal Colon llegó a la isla Guanahani. Este pasaría a ser un hecho histórico ya que se tomó como el primer contacto que los habitantes de otro continente tendrían con los territorios y las poblaciones originarias de Abya Yala,  Anáhuac, etc.,  o América como le llaman actualmente. Posterior a lo que tienden a llamar “descubrimiento”, vino una etapa de invasión y colonización  a las poblaciones originarias, trayendo consigo una transformación del modo de vida material y espiritual.

Para el caso de los territorios que ahorra corresponden al Estado salvadoreño, la invasión se remonta al año de 1524, siendo la batalla librada el 8 de junio  en Acaxual, la que marcó el inicio de la luchas contra la invasión de los emisarios de la Corona Española

Cortaron las ramas, más no las raíces

Han pasado ya 532 años del primer contacto de  Cristóbal Colón con los territorios ancestrales,   500 años de la invasión de Pedro de Alvarado, 203 años de la independencia política de los criollos respecto a la corona española, asi como intentos de unificación a otros imperios,  múltiples intentos de unificación de la región Centroamericana, llegando finalmente a los 183 años de la declaracion por la Asamblea Constituyente de El Salvador como un Estado soberano e independiente.

Como parte del sometimiento los españoles no solo se apoderaron la Tierra como principal medio de producción la cual esta íntimamente unida a la cosmovisión indígena, sino que también buscaron eliminar todos los elementos identitarios de los pueblos indígenas, con la consolidación del estado salvadoreño. La situación se agrava más para los pueblos indígenas ya que el estado salvadoreño en su afán de crear o presentar una sociedad homogénea y desarrollada, la identidad salvadoreña llega a negar la existencia de pueblos indígenas como tales, llegando en muchos hasta el exterminio físico y la criminalización de  prácticas y elementos identitarios de  las poblaciones indígenas como fue en 1932.

La raíces indígenas están presentes en la mayoría de la población salvadoreña y la clase trabajadora, quienes poco a poco van tomando conciencia de dónde vienen y de las causas estructurales que han llevado a esta situación de sobrexplotacion y miseria.

Movimiento indígena independiente: lo indígena como una posición política

En el marco de la conmemoración de los 500 años de la  invasión de Pedro de Alvarado, se autoconvocaron varias comunidades y organizaciones indígenas, así como también organizaciones de diferentes naturalezas con la finalidad de manifestarse contras dicho acontecimiento histórico y continuar coordinando más acciones, al final cumplieron su objetivo conmemorativo y han logrado fortalecerse como espacios organizativo de naturaleza indígena.

Como tal dicho espacio organizativo de los 500 años de resistencia  se concentró el día 12 de octubre del 2024 para nuevamente manifestarse contra los 532 años del primer contacto de Cristóbal Colon con los territorios y poblaciones originarias de Abya Yala,  Anáhuac. Dicha concentración también fue una tribuna para denunciar una serie de acciones realizadas por el Bukelismo.

Las demandas del  Movimiento indígena de los 500 años de resistencia

En el marco de la concentración en rechazo al  12 de octubre,  realizado en la plaza cívica de San Salvador las organizaciones presentes hicieron público un comunicado conjunto en donde plasmaron una serie de situaciones que amenazan los territorios y la vida entre las que están: “1. Hidroeléctricas y urbanización: La destrucción del río Sensunapán y el sitio arqueológico Tacushcalco en Sonsonate, debido a proyectos urbanísticos impulsados por empresas como Salazar Romero, vinculadas a figuras como Óscar Ortiz y el clan Bukele, …2. Aeropuerto del Pacífico: Este proyecto, liderado por intereses extranjeros, está desplazando a las comunidades de El Icacal, en La Unión, arrebatando tierras sin un proceso adecuado de consulta y compensación.3. Destrucción de El Cerrito…4. Proyecto Ciudad Valle El Ángel: Este megaproyecto en San Salvador está afectando gravemente los mantos acuíferos que abastecen a la población, poniendo en riesgo el suministro de agua para la capital y sus alrededores. 5. Plantas fotovoltaicas en Huizúcar:...6. Megaproyectos y explotación ambiental: Desde la expansión de la caña de azúcar, que destruye nuestros manglares y explota a nuestra gente, hasta las actividades de empresas multinacionales como Coca Cola y La Constancia, que continúan drenando ríos y fuentes vitales de agua, nuestros recursos naturales son objeto de constante presión.”

Además de lo anterior demandaron el impacto negativo del régimen de excepción. Están son parte de las demandas, lo que tarde o temprano llevara a un enfrentamiento con el sistema

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo