Por German Aquino

Bukele llegó al gobierno bajo las reglas de la democracia y del mismo estado democrático de derecho. En  su primer gobierno, demolió la  reaccionaria Constitución Política aprobada en 1983,  la incipiente democracia burguesa e instituciones  surgidas con los Acuerdos de Paz de 1992  y  el mismo  bipartidismo.  En este segundo periodo, Bukele una vez  tomado el dominio de los tres poderes y  sobre los escombros de la democracia burguesa, reconstruye todo un sistema jurídico a su medida que le permita retetener el poder y consolidarse como grupo político-económico hegemónico de El Salvador.

Ratificación de reforma  al artículo 248: un duro golpe a la Constitución

El  29 de abril del 2024, la legislatura 2021-2024 aprobó en último momento la reforma al inciso segundo del artículo 248 de la Constitución de la República de El Salvador, en dicho inciso  se establecia que  “…Para que tal reforma pueda decretarse deberá ser ratificada por la siguiente Asamblea Legislativa con el voto de los dos tercios de los Diputados electos…”, la reforma a dicho inciso permite que sea la misma legislatura que la aprobó quien la rarifique.

La aprobación a la reforma en el 2024 fue en último momento lo cual desde el punto de vista jurídico fue altamente cuestionado, pero a pesar de ello el pasado  22 de enero  la Asamblea Legislativa ratificó dicha reforma, dando via libre al presidente Bukele para hacer una Constitución Política y leyes según le convengan ya no tendrá ningún impedimento.

Vemos pues como acto que violento la Constitución misma recobra legalidad con dicha ratificación.

La eliminación de la deuda política, un paso más al partido único

Después de los Acuerdos de paz de 1992, El Salvador instauró la partidocracia bipartidista, ARENA-FMLN, en el 2019 dicho bipartidismo fue desplazado con la llegada de Bukele quien, busca implementar un sistema de partido único para eliminar toda oposición política partidaria que busque llegar al gobierno por la vía electoral, mientras tanto legalizar partido políticos afines.

La reducción del número de diputados en la Asamblea y de los gobiernos municipales, además de concentrar el poder, al final también terminaron quitando representación a los demás partidos y a sus votantes. 

Como bien lo dijo Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas,  que  “… la ratificación de la reforma al artículo 248 dará paso a la eliminación de la deuda política, establecida en el artículo 210 de la Constitución…” realmente ese es uno de los objetivos políticos pero el fin verdadero, no es ahorrarle recursos al estado sino golpear financieramente a todos los partidos políticos históricos y evitar la formación de nuevos partidos que capitalicen todo el descontento que surja. Si realmente los Diputados quisieran ahorrar recursos del Estado estos tendrían que reducirse sus salarios, eliminar otros gastos como el pago de sus instrumentos propagandísticos.

El temor de Bukele

Este segundo periodo a Bukele le toca gobernar en plena crisis económica nacional e internacional, lo que le obliga a realizar recortes en el aparato del estado y en los programas de asistencia, social lo que le ha llevado a enfrentarse a los trabajadores y sindicatos , esto le está generando un desgaste. Unido a lo anterior también está el hecho que buscan consolidarse como grupos hegemónico dominantes, que le lleva a negociar o enfrentarse con los grupos hegemónicos históricos. El tiempo pareciera no estar a favor de Bukele quien para mantener su proyecto político ya sea que el este al frente de las instituciones u otra persona, solo tiene dos opciones: ya sea  mediante las elecciones bajo sus reglas o perpetuarse.

A pesar de su discurso triunfalista electoral Bukele sabe que en el 2024 que existe un aproximado del 48. 40% de votantes que no asistió a las urnas y que los votos obtenidos a nivel legislativo fue un efecto cascada.

Para el caso de las últimas elecciones municipales a pesar que le permitieron a Nuevas Ideas apoderarse  del  mayor número de las Alcaldías no fueron nada alentadores para el partido Nuevas Ideas y Bukele.

Bukele busca a toda costa  destruir todo aquello que signifique oposición a sus planes.

 

Por Marcela Franco

El garantizar la salud y la educación al pueblo salvadoreño son  desafíos que tiene enfrentar el gobierno de Bukele, las deficiencias en estas  áreas no pueden resolverse con discursos políticos, ya que la población cuando padece una enfermedad demanda una pronta y oportuna atención, lo cual en la mayoría de casos se dificulta por la falta de los insumos, recursos y la falta de recursos humanos, etc. esta es la realidad con que se topa la población en la mayoría de casos sobre todo cuando son enfermedades complejas, en ciertos casos la población responsabilizan a los trabajadores, pero en realidad el verdadero culpable es el estado y su gobierno por no garantizar las condiciones que permitan ofrecerles una pronta atención, medicamentos de calidad, citas con médicos especialistas en periodos cortos, Etc.

Al final las personas terminan dándose cuenta  que el discurso del gobierno dista mucho de realidad, por su parte los trabajadores y las organizaciones sindicales que son los que tienen que lidiar con dicha realidad terminan desenmascarando al gobierno. Similar realidad enfrenan los maestros en las aulas.

Menos presupuesto que el año 2024 y descabezamiento sindical

En este 2025 para el área de Salud Pública y Asistencia Social se le asignaron $1,170.4 mientras en el 2024 fue de $1,261.2 millones. Para el caso de educación para este 2025 le ha sido asignados $1,535.8 millones  y en el 2024 fueron $1,566.8 millones. Ambas carteras de estado tienen menos fondos para este 2025 lo que se ha significado menor prestaciones labórales y económicas para los trabajadores, reducción de personal, despidos, eliminación de programas asistenciales en las escuelas, Etc.

Previo a lo ejecución de la anterior y a la aprobación del presupuesto  trabajadores y organizaciones sindicales de salud y educación realizaron dos grandes marchas, con las cuales se logro sostener el escalafón solo para una parte de los trabajadores, pero trajo como consecuencias despedidos y el descabezamiento de organizaciones sindicales tanto del sector salud, educación y de otras instituciones.

Al final el tema de la salud y educación ha sido superado por la lucha contra la minería, al cual últimamente se ha unido parte del sector combativo de salud y educación, cuyos líderes  están dando la batalla legal a nivel nacional e internacional. En este momento cuando impera la voluntad del soberano y no el estado Democrático de Derecho y con las experiencias anteriores, se deberán discutir  los métodos de lucha para evitar ser víctima del  gobierno.

Código QR: Gobierno quiere usar la población contra los trabajadores

La población salvadoreña que hace uso del sistema de salud pública y del ISSS debe tener claro que en la mayoría de casos la falta de una atención médica  oportuna y calidad es responsabilidad del gobierno, pero este quiere desviar el descontento hacia los trabajadores, para ello el gobierno de Bukele ha lanzado una ofensiva campaña mediática de códigos QR mediante la cual invita a la población a informar del trato recibido por parte de los trabajadores de salud, seguramente no es para felicitar a los trabajadores. Todo paciente tiene derecho a un trato digno o humanizado, pero a la larga el gobierno quiere paciente se sienta bien con el trato realizado aunque no se le haya resuelto su problema de salud.

Se debe usar dicho QR para pedirle al gobierno medicinas de calidad, exámenes de laboratorio oportunos y demás procedimientos diagnósticos oportunos, menos tiempo para pasar consulta con médicos especialistas, que las cirugías sean realizadas pronto, mas personal médico y paramédico, etc,

El botín del ISSS

El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)  es otra de las instituciones encargadas de brindar atención médica hospitalaria a sus cotizantes  y a los beneficiarios. En papeles es una institución autónoma pero con la reforma realizada a la Ley del ISSS  esta ha pasado al control del Ejecutivo. En el ISSS  los trabajadores tienen amenazadas sus prestaciones   económicas y laborales, ya que las autoridades del ISSS se niegan a negociar o revisar el Contrato Colectivo de trabajo (CCT), el STISSS que es el sindicato titular se mantiene solo a la expectativa de la realidad por la que atraviesa la institución los trabajadores y la falta de condiciones que garanticen una atención medica oportuna y eficaz a la clase trabajadora. El STISSS y demás trabajadores deben recuperar su independencia respecto al gobierno unirse y luchar en defensa de la seguridad social.

 

Por Patricia Perez

La  implementación de la minería metálica en El Salvador ya no es un simple anuncio del Presidente Bukele, con la aprobación de la Asamblea Legislativa  de la  Ley General de la Minería Metálica el 23 de diciembre del 2024 y su respectivo aval por parte del l presidente Bukele y la ministra de Economía, María Luisa Hayem, ya existe todo el  andamiaje jurídico que permite   la exploración, extracción y procesamiento de minerales en El Salvador. Siendo eliminado a la vez mismos los obstáculos legales  que prohibían dicha actividad. Lo anterior a generado descontento en la población.

La reactivación de la minera del Presidente Bukele no es una idea que le surgió en el 2024, ya en el 2021 Bukele había dado el primer paso de cara  a la reactivación de la  minería, creando en el 2021 la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, a la cual en la nueva Ley es la responsable de: “…la regulación de las actividades previas a la explotación minera, las cuales incluyen la autorización de los estudios de reconocimiento superficial y prospección y otras necesarias para el correcto desarrollo de las actividades exploratorias, así como de la operación de plantas de procesamiento de minerales metálicos y la movilización de materia prima extraída o procesada.”

Oposición política partidaria

De los 60 diputados que integran la Asamblea Legislativa 57 (54 de Nuevas Ideas, dos del PCN y uno del PDC) votaron a  favor   de la Ley General de Minería Metálica. Mientras tanto 3 Diputados ( 2 de ARENA y 1 de VAMOS)  que representan la oposición en el poder Legislativo votaron en contra.  Políticamente era la mejor opción que le quedaba a dicha oposición, la cual debió ser más personal que partidaria, para el caso de ARENA ya que cuando fueron gobierno fueron ellos los que aprobaron la exploración  minera a empresas internacionales. De igual manera cuando se prohibió la  minería no fue una lucha  de los partidos electorales de oposición sino de la sociedad en general.  Lo anterior se trae a mencionar para demostrar como los partidos políticos cambian su posición partiendo de los intereses de los sectores que representan. No puede ser que en esos momentos la  minería era buena y ahora es mala.

Oposición comunitaria: Cabañas y Chalatenango un referente de la lucha contra la minería

La invasión de España transformo el modo de producción de las comunidades indígenas  que se encontraban en el  ahorra territorio salvadoreños,   pasado por diferentes modelos económicos siendo una economía mano agroexportadora en donde sus principales productos ha sido el cacao, añil, café, caña de azúcar, algodón en otros, la implementación de estos han llevado a un despojos y desplazamientos territoriales de la población, quien además a tenido que cargar con las consecuencias negativas derivadas de los mismos como por ejemplo  los padecimientos renales que ahorra sufren las personas que habitaron en la zonas algodoneras productos de los agroquímicos.

La minería no es una actividad económica nada nueva para El Salvador esta la han venido realizando en varios episodios de la historia dejando consecuencias desastrosas en el medio ambiente siendo la población quien ha tenido que cargar con las consecuencias. Una vez pasado la guerra civil esta volvió reactivarse otorgándoles permisos a varias empresas internacionales.

La oposición hacia la minera creció siendo fuerte en Cabañas y Chalatenango, donde se desarrollo una oposición desde las mismas comunidades desde donde se incorporaron  mas organizaciones, logrando ya para el 2017 fuera prohibida la minería como producto de la movilización unida con la lucha legal, momento en los cuales existía una crisis interburguesa y la decadente democracia burguesa funcionaba en parte.

La lucha contra la minería: defensa del agua, el medio ambiente y la salud pública

Los planes de Bukele para   implementar la  minería metálica como actividad económica, nuevamente  ha generado oposición y está logrando aglutinar a la población en torno a dicho  tema, logrando así realizar dos concentraciones frente a la icónica Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES).

Los rumbos que ha tomada la lucha han llevado a  las ONGs,  la iglesia católica y una parte de iglesias cristianas evangélicas a buscar hegemonizar la lucha y lanzar una campaña de recolección de firmas con la finalidad de solicitar la derogación de la Ley General de Minería Metálica, buscando hacer algo parecido a los del 2017. Las movilizaciones contra la Minería Metálica deben continuar debiéndose trabajar en una acción a nivel nacional a la cual deben unirse todo el pueblo salvadoreño.

Por Hermes

Cuando se habla de lucha de clases en El Salvador, suelen recurrir a las anécdotas de los años gloriosos del siglo XX.  Pero lejos de la nostalgia compulsiva por aquella época, en la actualidad las contradicciones sociales requieren un tratamiento particular y profundo, para no caer en un simple  reduccionismo ante la complejidad del actual contexto de  lo va que del siglo XXI.

Existen variadas opiniones respecto a  la lucha de clases, las cuales van desde quienes consideran que esta ya no es un factor relevante en los procesos sociales de El Salvador,  otros consideran que esta ni siquiera existe y finalmente están quienes   consideran que está solo ocurre en tanto se voltea la mirada a los sindicatos.

Sin embargo, los procesos que se esconden a la vista en el país tienen mucho más que contar de lo que se podría creer y el que pasen desapercibidos tan descaradamente, demuestra la profunda desconexión que existe entre los sectores y los medios de comunicación por más populares que sean.

La Conspiración de la USS

Es necesario comenzar con la organización obrera oficialista y patronal que muchas veces no es tomada en cuenta en los análisis clasistas. La Unidad Sindical Salvadoreña (USS),  la cual en la práctica viene a ser una especie de Confederación sindical controlada por el Ministerio de Trabajo, principalmente por su titular Rolando Castro, que desde hace unos años ha venido buscando acaparar a la mayor cantidad de sindicatos posibles en el país, con tácticas y artimañas clásicas del sector oficialista y patronal ha conseguido la afiliación suficiente de una enorme cantidad de sindicatos logrando posicionar a su gente en los puestos más relevantes de los sindicatos, tal cual las recién pasadas elecciones internas  del STISSS donde lograron imponer con incluso uso de la fuerza su planilla en los comicios, obteniendo significativas victorias para controlar el sindicalismo del sector salud. Sin embargo, todavía este proyecto gubernamental para controlar el sector sindical tiene muchos matices que hay que tomar en cuenta.

La USS debe responder a los intereses de los trabajadores

Para comenzar pese a que sus mecanismos de infiltración, sabotaje y sometimiento de obreros organizados ha sido considerablemente eficiente no logran acumular capacidad de acción en las calles, sus afiliados no son capaces de demostraciones de hecho más allá del amedrentamiento de sus opositores. Por otro lado, la condena que Rolando Castro ha sostenido hacia el sector laboral, acusando de pandilleros a todos los que se sumen a conmemorar el 1ro de mayo causa que sus propias manifestaciones queden en entredicho. Otro matiz relevante es el que si bien lo que el Estado busca es controlar el sector sindical a través de la USS, todo parece apuntar  que es Rolando Castro (un conocidísimo burócrata)  de los sindicatos responsable incluso directo e indirecto de acciones violentas cometidas contra los Sindicatos, quien busca acaparar este proyecto de la USS, para tener con que negociar y/o presionar ante el evidente autoritarismo antojadizo del presidente.

Respuesta unitaria ante los golpes de Bukele

Por último, la polarización que está causando el fortalecimiento de la USS en el país, trascendiendo los discursos neoliberales pacifistas, realmente va a permitir que se agudicen las contradicciones al punto de llegar a una disputa ideológica importante, pero también, es el hecho del fortalecimiento del sindicalismo patrono-estatal lo que ya ha logrado que grandes expresiones populares emanen de estos tal como la revolución de 1905 y 1917 en rusia, donde de las Secciones Obreras creadas por el zarismo, surgieron los soviets y todas las expresiones populares que desembocaron en una victoria revolucionarias de los obreros.

Trabajadores Call Center un caso emblemático

Por el lado de las organizaciones populares también han empezado a surgir importantísimos cambios que están generando la necesidad espontánea de organización en los obreros, y uno de los casos más destacados es el de los Call Centers,(CC) que lograron un gran hito este año, luego de muchos intentos constantes de lucha y organización; no es para menos, la situación que viven la gran mayoría de los jóvenes trabajadores de CC se vuelve tan deteriorante para la salud mental y física.

Pero ante esto la necesidad de organizarse ha logrado surgir dos expresiones (de las que se conocen al menos), la de “Labor Dignity” y la de “Los Callcenteros Cuentan, esfuerzos por denunciar los abusos vividos al interior de estas maquilas modernas, de los cuales el último logro importante fue   fundar el primer sindicato de Call Centers, en la historia de nuestro país y posiblemente de la región, a lo que seguramente los demás esfuerzos le seguirán. Actualmente en El Salvador existe un promedio de 33,000 trabajadores que se desempeñan en diferentes Call Center.

Bukele golpea a todos los trabajadores por igual

En el sector público  los despidos han sido una constante tan flagrante que tienen atemorizados a miles de obreros a lo largo del país, esta constante con la táctica de la “supresión de plazas”, es decir de no despedir directamente al obrero sino decretar la eliminación de su puesto de trabajo, mantiene incluso en tensión a los sectores otrora más gobiernistas o conservadores como la policía, quienes no pueden garantizar ni siquiera su estabilidad laboral y no es para menos la Policía Nacional Civil (PNC) es una institución surgida con la firma de los Acuerdos de Paz entre la exguerilla del FMLN y el gobierno de Arena en 1992, en donde dicha institución producto de los mismos Acuerdos fue integrada con 20% de exguerrilleros del FMLN, 20%de exmiembros de  la Policía Nacional (PN) y  un 60% de personas civiles.

Seguramente estos miembros de la PNC que entraron mediante estas cuotas representan una amenaza para el gobierno es por ello que aprovecha la oportunidad para sacarlos de la institución, de octubre del 2024 a la fecha reportan un promedio de 300 despedidos.

La reducción de las alcaldías vino con una enorme cantidad de despidos injustificados lo cual generó rechazo por parte de los trabajadores, pero más allá de los otros casos de la ex alcaldía de Soyapango, San Martín, entre otras, hay que destacar el incumplimiento del pago de salarios, aguinaldo y entrega de equipo a los empleados del Municipio de San Salvador Centro.

También están los despidos de trabajadores del  sector de educación y salud en donde  además   el gobierno de Bukele tenía planes de eliminar totalmente el escalafón, según el artículo 4 del proyecto de ley de presupuesto establecía que: “Se congelan los escalafones salariales en los ramos de salud y educación, independientemene de lo que establezcan la Ley de Creación del Escalafón del Ministerio de Salud, la Ley General de Educación y Ley de la Carrera Docente”.

Lo anterior se logró revertir gracias a las denuncias y  las  “marchas blancas”, lograndose al final la aplicación del escalafón para aquellos empleados públicos con salarios mensuales inferiores a $1,500.

Pudo haberse logrado más, pero las movilizaciones fueron contenidas mediante los despidos de dirigentes sindicales y la pasividad de ciertos dirigentes sindicales.

La tercerización y la falsa seguridad e higiene ocupacional

Los gobiernos anteriores recurrieron a la tercerización o mejor dicho privatización, en su primer gobierno Bukele continuó haciendo uso de los mismo, para finales del 2024 a muchas de estas empresas subcontratadas no les fueron renovados los contratos, lo cual llevó a gran parte de estos trabajadores quedarán sin empleos.

Para este sector de trabajadores no existe mayores derechos ahora ya no se diga de la seguridad y salud ocupacional, vemos cómo han muerto varios trabajadores en la construcción del viaducto de Los Chorros por falta de planificación e ineficiencia de los controles a la empresa subcontratada. La política del Bukelismo hacia los trabajadores es de “usar y tirar”.

Crece el descontento: es momento de recuperar los métodos tradicionales de lucha

Reducción de prestaciones laborales y económicas, despidos constantes de trabajadores públicos, municipales y de instituciones autónoma, desalojos y decomisos de mercaderías a vendedores, ocupaciones o expropiaciones de territorios para la implementación de proyectos turísticos, urbanísticos y mineros, Etc. Lo anterior está generando grandes tensiones en los empleados publicos aunque sin una aparente capacidad de huelga con la cual presionar al gobierno para garantizar sus derechos.

Igual ocurre con todos los demás, en resumidas cuentas, tenemos una hoya de presión que tarde o temprano tendrá que reventar.

El  miedo a ser  despedidos y al régimen de excepción, golpea la conciencia de las masas, unido al engaño,  desmovilización y sometimiento de las organizaciones sindicales realizado por el FMLN después de los acuerdos de paz, sigue cobrándole factura al sector laboral. Lo anterior mantiene paralizada la posibilidad de un gran despertar de masas, pero es la actual situación, que obligará a los trabajadores a dar una respuesta la cual debe ser organizada y en unidad de acción.

Por Claudia Morales

El año 2024 está por finalizar, han pasado 6 meses desde que el Presidente Bukele anuncio su “medicina amarga” para el pueblo salvadoreño, la cual empezó a  aplicar  inmediatamente tomo posesión por segunda vez.

Bukele crea una fantasía  para endulzar la medicina amarga

Son muchas las medicinas amargas aplicadas al pueblo salvadoreño trabajador, esta vez  nos referimos a la medicina amarga que tendrá que tomarse el pueblo salvadoreño con la Minería Metálica,

Bukele crea todo un sistema para hacer que el pueblo tome su medicina amarga aprovechando la temporada ha creado literalmente toda una “fantasía navideña” en el centro histórico para distraer el pueblo.

Siguiendo  la metáfora de la  “medicina amarga” se puede decir que  el Presidente Bukele se equivocó de medicina y esta vez en lugar de medicina se prepara para envenenar al pueblo, ya que en realidad los químicos usados para separar al Oro de otros metales terminara  contaminando los mantos acuíferos, destruyendo el medio ambiente agregado anterior la población tendrá que sufrir los efectos causados por dichos químicos en la salud de la población.

Estos Diputados  no representan los intereses del pueblo

Los Diputados que representan al poder Legislativo, ya no representan los intereses de las grandes mayorías.  El paladín  de la democracia burguesa como era la separación de poderes  ya no existe en El Salvador. Ya que lo único que predomina la voluntad del Presidente.

La  mayoría de Diputados ya sea por temor o conveniencia se dedican  simplemente a obedecer las órdenes del Presidente Bukele y a aprobar leyes que atentan contra los intereses de las grandes mayorías y benefician a una minoría como fue el caso de la reciente aprobación el día  23 de diciembre de la Ley General de Minería Metálica.

Esta Ley fue aprobada  con 57 votos a favor  de los cuales, 54 son de  Nuevas Ideas, dos del PCN y uno del PDC. Mientras los Votos en contra fueron 3 de los partidos de ARENA y VAMOS. Al aprobarse dicha Ley a favor de la minería, también fue derogada la Ley de Prohibición de Minería Metálica la cual había sido aprobada en El  2017, esto significa un retroceso ya que mediante la lucha se había logrado prohibir la minería implementada en los gobiernos de ARENA.

Los únicos beneficiados: las transnacionales, los empresarios, Bukele y sus aliados

Los Diputados que aprobaron  la Ley de la Minería Metálica, esconden los verdaderos intereses de la explotación  minera y los efectos colaterales llamándoles   beneficios señalando entre estos la “…Creación de empleos de calidad, desarrollo de las economías locales y obtención de recursos para limpiar ríos y el medio ambiente nacional…”  la realidad es otra.

La Ley General de la Minería Metálica entre los muchos artículos que se deben conocer esta el artículo 6 el cual en la práctica terminan cediéndole todo a la empresa privada, al respecto dicho artículo señala: El Estado será el único autorizado para explorar, explotar, extraer y procesar las riquezas naturales del país, producto de la minería metálica. Esto podrá realizarlo a través de instituciones específicamente creadas o destinadas a dicha actividad, o a través de sociedades en la que posea participación accionaria y de economía mixta,…el Estado y las sociedades en la que posea capital accionario y de economía mixta no requerirán del otorgamiento de concesión ante la Asamblea Legislativa.”  

Está claro dicha actividad será realizada con  participación de la empresa privada en asocio con el gobierno   lo cual  le permite al grupo empresarial de Bukele poder monopolizar dicha actividad económica y acumular más capital.

Otra de los supuestos beneficios es que“…habría ríos libres de mercurio y se reducirían los problemas de salud que pudo generar la explotación de los recursos en el pasado…”  si bien la Ley en el artículo 8   prohíbe el uso del mercurio, no detalla que otros químicos están prohibidos y más adelante reconoce la posibilidad que se genere dicho químico manifestando: “…Se prohíbe para los efectos de esta Ley, el uso de mercurio…En caso de que se obtenga o genere mercurio como consecuencia o producto de la operación de plantas de procesamiento, se deberán establecer planes y acciones para su tratamiento…”.

Suspensión de la nueva Ley de Minería mientras se organiza una consulta popular

El Pueblo salvadoreño tiene el Derecho de decidir sobre sus recursos y la administración de los mismos, si en El Salvador hay Oro y los métodos de extracción de este atentan contra el medio ambiente, vuelve más vulnerable a sufrir “desastres naturales”, atenta contra otras formas de vida, la salud, etc. este debe quedarse donde está y decir No a la Minería y crear un frente único contra la Minería y en defensa de la Madre Tierra. En caso que existiera algún método que no cause ningún daño las comunidades deben también tomar la decisión y ser ellas quienes administren el proceso para que las ganancias sean del pueblo.

Un alto porcentaje de la población y de organizaciones sociales rechazan la minería. Debemos unirnos para exigir al gobierno de Bukele que suspenda la ejecución de la nueva Ley General de la Minería Metálica  y, que en su defecto, se convoque a una consulta popular que la ratifique o rechace.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo