Por Erika Carpio

Bukele quiere darle al pueblo salvadoreño, como un purgante,  la “medicina amarga” anunciada  en su discurso de la segunda toma de posesión. Igual que ARENA y FMLN, obedeciendo las órdenes de organismos financieros internacionales, el Bukelismo se prepara para aplicar recortes presupuestarios a  las áreas de salud, educación, seguridad social, etc.

Dichos recortes presupuestarios no  solo afectarán a  los trabajadores sino también a la población en general, a los que tenemos que recurrir a la educación pública. Así mismo,  afectará a quienes para recibir una atención medica-hospitalaria tenemos que recurrir al ya  deficiente y sobresaturado sistema público de salud. Quienes tienen un empleo formal les toca asistir al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), otro rubro afectado. El plan de Bukele afectará también a los jubilados, que sobreviven con pírricas pensiones, y a quienes están por jubilarse, debido a que dichos fondos han sido tomados por el gobierno  para cubrir el déficit fiscal.

Caparon el Escalafón en salud y educación

El escalafón es un incentivo salarial o aumento de salario otorgado por Ley a los trabajadores de salud y educación, como un incentivo al tiempo de  trabajo y a la trayectoria laboral. Este incentivo no fue un regalo, fue producto de las luchas de los trabajadores junto a las organizaciones sindicales. Diferentes gobiernos han buscado quitar dicho incentivo.

En el caso de los trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el escalafón fue eliminado en el 2001 por los gobiernos areneros, siendo reemplazado por un raquítico aumento general de salario que tienen que negociar con la patronal cada dos años o más establecidos en el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), negociado por el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) y que ahora la patronal no quiere negociar.

En el 2016 el gobierno del  FMLN, violentando la ley, se negaba a pagar el escalafón a todos los Trabajadores del MINSAL, y solo pagarle a quienes  ganaran menos de $1,500. El argumento de Bukele es similar:“Por la situación fiscal”.  En esa coyuntura los trabajadores de salud y sus sindicatos respondieron y se movilizaron en defensa de sus Derechos.

En agosto del 2023, el gobierno de Bukele, por medio de sus Diputados, reformó la Ley de Creación de Escalafón del Ministerio de Salud y Asistencia Social, estableciendo un techo salarial, es decir, no cubriría a todos los trabajadores. - En ese momento la diputada Suecy Callejas declaró que “No se va a quitar el escalafón, queda claro que es una reforma. El escalafón se mantiene de 8 % para los empleados del Ministerio de Salud,  a excepción de aquellos empleados que ganen más de 3,000" (https://www.asamblea.gob.sv/node/12922). De esa manera lograron dividir e inmovilizar a los trabajadores. Es un grave error castigar a los especialistas, que tienen mayor calificación.

Los ataques a las conquistas y prestaciones laborales en salud y educación han sido similares.

Ahora Bukele quiere congelar el Escalafón

El gobierno de Bukele quiere recargar la crisis de financiamiento del Estado, sobre los estómagos de los trabajadores de salud y educación. El Proyecto del presupuesto del 2025, presentado a la Asamblea Legislativa, incluye disposiciones que afectan las áreas de salud y educación. Entre esas medidas de austeridad están: la eliminación de 3,727 plazas en  salud y el congelamiento del escalafón para ambas áreas y plazas, y muchas otras calamidades.

 Jerson Posada, Ministro de Hacienda, confirmó la intención de congelar el escalafón en salud y educación,  manifestando: “Estamos congelando los escalafones salariales porque consideramos que estos tienen que ser profunda y técnicamente revisados. Es importante mencionar que no estamos afectando a estos dos sectores, pero creemos que no podemos seguir teniendo un sistema de incentivos que, en el caso de salud, en primer término es regresivo; y en educación, se mantienen todos los otros beneficios que este ramo tiene.”, (LPG. 11/10/2024).

Unidad de acción: defendamos el escalafón para todos los trabajadores del MINEDUCYT , MINSAL y por la negociación del CCT  del ISSS

El anuncio del congelamiento o eliminación del escalafón ha puesto en alerta a todos los trabajadores y organizaciones sindicales. Existen múltiples convocatorias para el día sábado 19 de octubre, desde las 8:00 am a concentrarse en la plaza Salvador del Mundo, para posteriormente iniciar la movilización. El llamado unitario es a  todos los trabajadores y sindicatos de empleados públicos, municipales y de instituciones  autónomas  a movilizarse, e integrar una Coordinadora sindical  para la defensa del Escalafón para todos.

Es momento que las bases sindicales y sus direcciones cerremos filas este 19 de octubre. Tenemos que discutir acciones, entre ellas proponemos, como un primer paso,  la  táctica del tortuguismo, reduciendo labores al mínimo por 24 horas en los diferentes centros de trabajo. Esta sería una primera advertencia a la Asamblea Legislativa y al propio Bukele. No es posible que mientras altos funcionarios del gobierno y los mismos Diputados se quedan con una buena parte del presupuesto, se estén negando recursos financieros para el pago del escalafón y contratación de personal de salud y educación.

Por Erika Aquino

El Bukelismo con su medicina amarga en materia económica, está matando al pueblo salvadoreño: la economía se mantiene estancada, los precios de la canasta básica continúan subiendo, mientras el salario mínimo continúa congelado y se niega a negociar Contratos Colectivos de Trabajo (CCT) con los Sindicatos. los despidos de los empleados públicos continúan, los pensionados tienen que sobrevivir con pírricas pensiones, Y los fondos de pensiones continúan siendo saqueados.

Mientras esto pasa, los altos funcionarios y aliados del Bukelismo, como Diputados, Alcaldes, Concejales, etc., llenan sus bolsas con altos salarios provenientes de los fondos públicos o préstamos.

Lento crecimiento económico

El crecimiento económico de El Salvador   en los últimos meses ha entrado en una desaceleración económica. Al analizar indicadores como el IVAE, estudios económicos   señalan que:  “...El Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), un indicador que mide el desempeño de la economía en el corto plazo, registró un -2.08% en junio de este año, la tasa más baja desde diciembre de 2020; en junio de 2023, había marcado un 5.51%. En lo que va de 2024, el IVAE ha caído en cifras negativas también en marzo con un -0.01% y en abril con un -0.61%. En mayo, el índice fue de 0.03%.  La desaceleración viene por el lado de la construcción y por el lado de la industria…Según el IVAE, la construcción cayó en junio a -16.10%; en junio de 2023, su tasa de crecimiento fue de 34.22%. En tanto, el Índice de Producción Industrial (IPI) mostró un decrecimiento del 5.77% en junio pasado, cuando en junio de 2023 creció 2.79%...El comercio está creciendo,… prácticamente el 1%...En julio, las exportaciones de bienes alcanzaron los $574.5 millones, un crecimiento de apenas el 1% interanual. A lo largo del año, la contracción es de un 5.6%. En 2023, cayeron, y fueron compensadas, en parte, por las exportaciones de servicios. Las importaciones en el caso de la maquila han caído un 27% por lo que todavía podría haber una mayor contracción en este sector…Las remesas familiares han perdido dinamismo y solo crecen el 1%...” (LPG.5/09/24).

Si bien el gobierno de Bukele ha tenido existo en el combate a la violencia y delincuencia, en materia económica no ha logrado una mejoría para el pueblo. A la larga, la crisis económica, es una de la causas estructurales que terminan generando una nueva delincuencia.

En materia de  ingresos del Estado, se señala que estos “..están creciendo alrededor del 10% sin aumentar los impuestos… por el control a la evasión”(LPG.5/09/24). Todavía falta que verdaderamente los grandes empresarios paguen los impuestos que corresponde. Pero, además, predomina la falta transparencia en el manejo de los fondos del Estado. El pueblo salvadoreño tiene el derecho a conocer en que se invierten sus impuestos.

Bukelismo aplica una política antisindical, contra los trabajadores

Según el Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD), del 2019 a la fecha, unos 22,250 trabajadores del sector público han sido despedidos  , “…Desde marzo de 2022 hasta la fecha contabilizan 209 sindicalistas despedidos, 59 suspendidos y 17 de ellos han sido capturados (13 de ellos ya cuentan con medidas sustitutivas y uno de ellos falleció bajo custodia del Estado). (LPG.07/09/24).

Muchos de los trabajadores despedidos no han recibido la indemnización que indica la ley, en otros casos les retrasan los pagos de la compensación y se las entregan a cuentagotas.

Altos funcionarios saquean el erario publico

El Bukelismo, para aliviar la crisis fiscal,  recarga la austeridad en los empleados públicos y el pueblo salvadoreño, “… el gasto corriente sube 12% y los gastos de consumo crecen el 16%, mientras que la recaudación de impuestos crece el 8%...En julio, el gasto gubernamental alcanzó los $884.1 millones y en abril gastó casi $1,100 millones…La deuda pública de El Salvador ronda el 90% del producto interno bruto (PIB)…”(LPG.5/09/24).

A pesar de lo anterior, según filtración del  grupo de hackers autodenominado “Ciber Inteligencia SV”, hay denuncias de supuestos grandes salarios de altos funcionarios y aliados del Bukelismo,  como ejemplo el actual presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez Fuentes, cuyo salario asciende a $41,400 mensuales. Así mismo,  la Asamblea Legislativa ha sido sacudida por sus escandalosos derroches de dinero, igual o mayor que las legislaturas del bipartidismo.

Ante esta crisis, los trabajadores y sindicatos debemos unificarnos de cara a la defensa de nuestros intereses, ya comprobamos en la práctica, que ni ARENA, ni FMLN, ni el Bukelismo,  defenderá a los trabajadores. Es urgente una agenda sindical común, cuyo primer punto a discusión debe ser aumentar el salario de los trabajadores, para hacer frente a la carestía de la vida

 

Por Idania Martínez

El Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 2021-2023, bajo el cual se rigen los trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), tiene una duración de dos años. Entró en vigencia el día seis de diciembre del año dos mil veintiuno, fecha en que fue inscrito en el Ministerio de Trabajo.

Según cláusula 82 del  CCT el contrato se…prorrogará automáticamente por períodos de un año, siempre que ninguna de las partes dentro de los noventa días anteriores a su vencimiento o de sus prórrogas solicite su revisión.

 La revision del CCT correspondía en septiembre del 2023, lo cual fue solicitado por el Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS), a las autoridades del ISSS.

Autoridades del ISSS se negaron a revisión en el 2023

 En el 2023 las autoridades del ISSS, aun cuando todavía Rolando Castro era miembro del Consejo Directivo, se negaron a revisar el CCT alegando que el STISSS en el 2023  solo contaba con 5,283 (28.55 %) de un total de  18,505 trabajadores, siendo requisito contar con el 51%.

 Las declaraciones realizadas por dirigentes sindicales del STISSS a favor de Bukele y Rolando Castro, no fueron suficientes para que estos dieran el aval o intercedieran para la revisión del CCT y negociar mejoras para los trabajadores del ISSS.

 No dormirse en los laureles

Hasta la fecha, los trabajadores del ISSS continúan gozando de los beneficios del CCT 2021-2023. Respetar la cláusula 82 era lo menos que podía hacer Bukele y Rolando Castro que en ese entonces era una de las máximas autoridades del ISSS. Que el CCT siga vigente no es un regalo de las autoridades del ISSS, ni del gobierno de Bukele es algo que ya lo establecía el CCT.

La negociación del CCT del ISSS, históricamente ha estado determinada, por la lucha y presión ejercida por las bases del STISSS, más allá del cumplimiento de los requisitos legalistas.

La prórroga del CCT en el 2024 fue una maniobra de la patronal para mantener estancadas las prestaciones económicas y laborales de los trabajadores, solo a manera de ejemplo puede verse que al no haberse negociado el CCT en el 2023 significo  la falta de un aumento general de salario para todos los trabajadores.

De igual manera la patronal ha restado poder al STISSS, al negarle la titularidad,  lo que tiene a los trabajadores a merced de las jefaturas.

Muchos aprovechan la no negociación del CCT para desacreditar al STISSS y promover desafiliaciones, las bases del STISSS, no deben caer en esas maniobras anti sindicales y divisionistas, deben mantenerse firmes y llamar a la afiliación masiva al STISSS.

Si a la negociación del CCT en el 2024

El STISSS mediante afiches informa que ha solicitado la revisión del CCT, STISSS-ISSS manifestando al respecto: “… Nos complace Informarles que, mediante nota recibida por la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, se cita, de conformidad con el artículo 485 del Código de Trabajo, al Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (STISSS) y al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), con el objeto de celebrar audiencia en la que se establecerán lugar, día y hora en que se llevarán a cabo las reuniones correspondientes a la etapa de Trato Directo entre el Sindicato titular STISSS y el ISSS… en estas negociaciones se discutirán y defenderán las garantías y derechos conquistados por nuestra organización sindical...”

Por una Asamblea General

La dirección del STISSS debe convocar a todas sus bases para informar de manera pronta, de todo el proceso de negociación, debe escuchar cuales las demandas actuales de los diferentes sectores que integran el STISSS.

Unidad para defender la seguridad social y el CCT

En el cartel informativo el STISSS realizo el llamado a la unidad, a defender el CCT y que “ ..jamás permitirá ni la privatización, ni mucho menos la eliminación de nuestro Contrato Colectivo de Trabajo.”

Ahora toca a todos los trabajadores del ISSS ha estar aprestos a cualquier llamado del STISSS. De igual manera a las direcciones de los otros sindicatos que existen en el ISSS a unirse a la lucha por el CCT.

El STISSS debe alertar a la clase trabajadora salvadoreña y a los demás sindicatos de todo lo que atente contra la seguridad social, en estos momentos los recursos financieros de la Seguridad Social están bajo la mira del gobierno y de los organismos financieros internacionales.

 

Por Axel Martínez

A pesar de sus berrinches, Bukele ha continuado obedeciendo y negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), pues necesita el dinero que le dan dichos organismos, para continuar funcionando, lo cual le permite al núcleo empresarial que representa y a sus aliados continuar haciendo sus negocios desde la estructura del Estado y así acrecentar sus capitales, en otros casos dicho dinero termina en manos de funcionarios como los Diputados de las Asamblea Legislativa. Con el tiempo el pago de dichos préstamos recae en el pueblo salvadoreño trabajador.

Más endeudamiento

Una misión del FMI encabezada por el Sr. Raphael Espinoza emitió una declaración fechada del 6 de agosto del 2024 en dicha declaración manifiestan acuerdos preliminares de apoyo al gobierno de Bukele.

Lo cual aumentaría la deuda pública la cual asciende a $30,957 millones mostrando un aumento de $6,300 millones, entre junio del 2022 y 2024 siendo la mayor en los últimos dos años.

Según la declaración de la misión del FMI entre los acuerdos preliminares están:

Racionalización salarial

Al respecto señala : “...un acuerdo preliminar para mejorar el balance primario en torno al 3,5% del PIB en un período de tres años,.. Se espera que la consolidación se logre a través de un conjunto equilibrado de medidas, centrándose inicialmente en la racionalización de la masa salarial pública, al tiempo que se deja espacio para gastos sociales y de infraestructura críticos.” (https://www.imf.org/es/News/Articles/2024/08/06/pr-24302-el-salvador-imf- staff-statement).

Lo anterior implica equilibrar los egresos con los ingresos, situación que se complica debido al poco crecimiento económico, lo cual implicaría que Bukele para aumentar sus ingresos tendría que aumentar o crear nuevos impuestos.

En cuanto a la racionalización de la masa salarial pública, está en la práctica ya la están implementando, parte de ella son los despidos que está haciendo el gobierno, negativa a negociaciones de Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), etc.

Como parte de los acuerdos también están los recortes a programas de asistencia social, eliminación de subsidios, dejando espacios solo para unos cuantos.

Protección a la banca privada

En la declaración refiere '“,,, un plan para reforzar gradualmente las reservas del sistema financiero de forma consistente con la continuación del crédito al sector privado y el crecimiento. reducir el financiamiento domestico al gobierno a través de la consolidación fiscal prevista y el apoyo financiero que podría ofrecer el Fondo y otros bancos multilaterales de desarrollo.”

Lo anterior busca proteger al sector privado sobre todo las reservas de los bancos y continuar otorgando más créditos al gobierno desde los organismos financieros internacionales.

La corrupción continuará

Referente a la corrupción refiere que “han avanzado en la preparación de propuestas legislativas para abordar la corrupción, las vulnerabilidades en materia de blanqueo de dinero y las deficiencias de los marcos de contratación pública.”

Trabajar en la transparencia y la lucha contra la corrupción, es un acuerdo que nace muerto, ya que Bukele desde su llegada negó el acceso a la información relacionada a su gobierno, así mismo instrumentalizo la lucha contra la corrupción para perseguir a sus adversarios políticos, mientras tanto muchos funcionarios del Bukelismo han sido señalado de posibles actos de corrupción y en lugar de investigarlos han sido protegido.

Bitcoin: una discusión postergada

La implementación del Bitcoin era uno de los temas cuestionados por el FMI, por el momento dicha discusión ha pasado a segundo plano manifestando que "En cuanto a Bitcoin, si bien muchos de los riesgos asociados no se han materializado, existe un reconocimiento conjunto sobre la necesidad de redoblar los esfuerzos para mejorar la transparencia y mitigar los potenciales riesgos fiscales y de estabilidad financiera del proyecto Bitcoin.”

Unidad de acción de los trabajadores y sindicatos

Sin importar la afinidad partidaria o ideología son los empleados de las instituciones del gobierno central, municipal y las autónomas quienes en primer momento tendrán que lidiar con los efectos de la implementación de los acuerdos de Bukele y el FMI, los cuales solo se podrán detener mediante la lucha y la unidad de acción de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. Bukele ya dio muestras de buena voluntad al FMI es por ello que ha realizado muchos despidos, recortado los subsidios y programas de asistencia social. Es momento que los trabajadores y sindicatos den muestra de su espíritu de lucha.

 

Por: Alberto Castro

Uno de los principales problemas de muchas familias salvadoreñas tiene que ver con el acceso a una vivienda propia, no digamos con el acceso a una vivienda digna, que bajo las condiciones actuales, equivale más a un lujo que a un legítimo derecho de la clase trabajadora y pueblo salvadoreño, y, en consecuencia una obligación por parte del Estado.

Cómo es normal, la mayor expresión de la crisis habitacional está concentrada donde vive el mayor parte de la población de este pequeño país, es decir, en el Gran San Salvador. Podemos contemplar dos aristas en un mismo umbral, acceso a la vivienda propia y vivienda digna, en el paradigma de una crisis habitacional que se empeora cuando es influenciada por salarios no acordes al costo de vida, además de las dificultades que tienen que ver con el acceso a créditos hipotecarios, etc.

Precios ajustados al interés empresarial

En el mes de abril el presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), José Antonio Velásquez, dio a conocer que, de los 60 proyectos inmobiliarios destinados para uso habitacional, en su mayoría son proyectos de edificios departamentales, cuyos precios sobrepasan los $100,000 dólares.

Esto es de difícil acceso incluso para la clase media, ni que decir de trabajadoras y trabajadores con salarios mínimos y los sectores populares a los cuales el Estado, hecho a la medida de la oligarquía criolla Salvadoreña, les ha condenado a vivir en las peores penurias posibles, así vemos estampas tan normalizadas pero que no son sino una expresión violenta como lo es con las familias que viven en zonas de alto riesgo, sometidas al peligro de los deslaves con cada invierno, al movimiento telúrico constante, entre otros.

Para el empresariado de CASALCO, como también el Gobierno el problema de la vivienda es visto como un tema de precios, o mejor dicho: quien no pueda pagar lujos que compre modestia y si no hacinamiento, y en el peor de los casos que se vaya a vivir al barranco. Mientras que para el Gobierno del bukelato y su bancada cyan, quienes ostentan el poder formal del Estado, podrían solventar la crisis habitacional mediante políticas de vivienda social, pero esto último no solamente no está contemplado ahora mismo, en realidad está totalmente abandonado.

Sólo basta retomar lo dicho por Nayib Bukele en su momento al respecto: “yo no creo en el control de precios”, la autoregulación es el otorgamiento de la libertad para quienes tienen los monopolios el poder decidir por ellos mismos en cuanto a precios e intereses. Bukele en su inmensa propaganda muestra su compromiso en cuanto a la vivienda como un compromiso que se reduce al fomento de la construcción. Sin embargo, como vemos no tiene iniciativa de vivienda social sino fomentar ganancias para el monopolio de la construcción.

No caigamos en espejismos

Recientemente la Asamblea Legislativa aprobó tres solicitudes para transferencias de inmuebles. Ley Especial para la Transferencia a favor de Vivienda de un inmueble ubicado en suburbios de San Martín, Las Joyas de Apazonte, finca Gran Bretaña, del distrito de San Martín, municipio de San Salvador Este, departamento de San Salvador, para su inscripción y posterior transferencia a las familias y las instituciones de utilidad pública que conforman la comunidad 1° de Junio. 2) Aprobación para que el Ministerio de Defensa done una porción de inmueble que formó parte de la finca Venecia, distrito de Soyapango, municipio de San Salvador Este.

El proyecto habitacional lleva por nombre "Villa Kiwanis". 3) Reformas a la Ley Especial para la Regularización de Lotificaciones y Parcelaciones para Uso Habitacional. Se encamina a la regularización de todas las lotificaciones para uso habitacional desarrolladas y comercializadas antes del 07 de septiembre de 2012.

Esto, aunque beneficia a muchas familias, de lo cual no se duda. Sin embargo, no constituye algo que tenga un impacto significativo a nivel general al no resolver ni de cerca el problema estructural adherido a la crisis habitacional. Se requiere algo mayor, lo cual sólo puede ser propuesto por la clase trabajadora, la cual debe romper con el monopolio empresarial que en colaboración con el Estado ha sumergido en la precariedad habitacional a miles de familias, cuando de lo que se trate es del fomento y garantías de acceso para la vivienda social.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo