Por Cesar Campos

El Tribunal Supremo Electoral (TSE)  es una institución surgida como producto de los Acuerdos de Paz,  encargado de regir todo  lo relacionado en materia electoral. Está integrado por cinco Magistrados propietarios con  igual número de suplentes, son elegidos por Diputados para un período de cinco años,  tres de los Magistrados  serán  electos, uno de cada uno de ternas propuestas por los tres partidos políticos que hayan obtenido mayor número de votos en la última elección presidencial. En este caso Nuevas Ideas (NI), ARENA y el FMLN. Los dos Magistrados restantes son  elegidos, de dos ternas propuestas por la Corte Suprema de Justicia y no deben tener ninguna afiliación partidista.

La Asamblea Legislativa de Bukele se prepara para nombrar a dichos magistrados.

FMLN y ARENA se arrodillan ante el Bukelismo

Más allá de su discurso antibukele, el FMLN y ARENA tienen la esperanza de que el Bukelismo les dará o negociará su cuota de puestos como magistrados en TSE, razón por la cual ya presentaron sus candidatos. Por su parte, el Bukelismo aprovecha la oportunidad para lavarse la cara y dar una apariencia democrática y de constitucionalidad al proceso, en ese marco la Comisión Política de la Asamblea Legislativa liderada por NI aprobó entrevistar a los candidatos, al respecto Ernesto Castro, expreso: “Estos expedientes se dan por recibidos. Hemos recibido los expedientes 52-7-2024-1 y 68-7-2024-1 que contienen las ternas para integrar el TSE presentados por los partidos políticos de conformidad al artículo 208 de la Constitución, por lo que propongo realizar entrevistas los días jueves 25 y viernes 26 de julio”,(DEM.22/07/202).

Otro que se ha expresado respecto al proceso fue  Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, quien manifestó que“… habrá mucho qué discutir, mucho qué dialogar y sobre todo escuchar propuestas para seguir fortaleciendo los procesos democráticos” (DEM.22/07/2024).

Está claro con solo el hecho de aceptar las propuestas de ARENA y del FMLN el discurso el Bukelismo se pinta de democrático, pero la realidad es otra.

Falacia del TSE

Recientemente.  Dora Esmeralda de Barahona, presidenta del TSE manifestó: “Como organismo colegiado ratificamos nuestro profundo respeto al Estado de Derecho al dar sostenimiento y continuidad a la línea jurisprudencial que ya traía con anterioridad el Tribunal Supremo Electoral con respeto a acatar y cumplir las sentencias y resoluciones de la Sala de lo Constitucional" (DEM.23/07/2024).

En realidad, lo que realizaron los Magistrados fue apegarse a la línea oficialista del Bukelismo ya sea por temor o por conveniencia, al final terminaron aceptando y legalizado la candidatura presidencial de Bukele, sin ninguna objeción. Ahora el TSE dice haber hecho lo que realmente no hizo.

Las actuales autoridades del TSE tienen el honor de haber cerrado el ciclo de la reacción democrática, el instaurar una dictadura y el haber logrado la menor participación electoral en las pasadas elecciones municipales lo cual no se veía hace años.

Bukelismo saca su disfraz

La Asamblea Legislativa está integrada por la mayoría de Diputados de NI, es un hecho que serán ellos quienes definirán quienes ocuparán dichos cargos.

Según el  diputado Raúl Chamagua respecto al referirse a dicho proceso manifiesta que "habrá mucho qué discutir y dialogar, sobre todo escuchar propuestas para seguir fortaleciendo los procesos democráticos para empoderar a la ciudadanía". (DEM.23/07/2024).  Seguramente lo que se está dando es una diálogo y negociación con los partidos opositores de cara al puesto de Magistrados en el TSE, para engañar a la ciudadanía.

Por su parte Ernesto Castro, “…aseveró que necesitan ver cuál la experiencia, cuál es la independencia" que tienen las personas propuestas para magistrados…” (DEM.23/07/2024).

Por la democratización e independencia del TSE

Desde luego que son los mismos partidos políticos quienes nombran las propuestas a presentar a la Asamblea Legislativa y son los mismos partidos de la Asamblea Legislativa quienes al final deciden las personas que ocuparan dichos cargos estos funcionarios al llegar  al TSE llegan a representar los intereses de los partidos que los nombraron y eligieron, es

Dicho proceso debe ser democrático. El FMLN, ARENA, NI, no consultaron a sus bases, sino que los candidatos a magistrados fueron nombrados por las cúpulas partidarias.

Para que verdaderamente dicho proceso sea democrático, y exista  independencia en sus actuaciones, tiene qué ser el pueblo salvadoreño quien los elija, así como se eligen los Diputados.

Por: Alberto Castro

En El Salvador la distorsión de la realidad que el bukelato ha creado a través de propaganda diseminada en todas las plataformas posibles, principalmente en las redes sociales, a un El Salvador totalmente renovado,  el cual salió del oscurantismo de la posguerra y que ahora todo es luces led, espectáculos, fiestas y alegría por montones.

Eso es la propaganda oficial, cuya retorica se basa en mostrar un mundo de ilusiones de un país cuya población por décadas estuvo acostumbrada a noticias grises, así se impone la idea sobre un entorno social donde lo objetivo queda reducido al mundo de las ilusiones y a base de expectativas se va dejando de observar lo real; una labor acompañada por trolls y fanáticos cyan en las redes sociales, así casi nadie se atreve a contradecir la retórica oficial, la crítica abierta y objetiva queda limitada por la violencia digital y los memes. Pero hablemos del bukelato como tal, para preparar herramientas de lucha acordes a este aliado de grupos oligarcas y enemigo de la clase trabajadora y pueblo salvadoreño.

Lo que el viento se llevó

A estas alturas el “Plan Cuzcatlán” persé es el orbe de ese tipo de promesas de campaña que una vez se llega al poder, se vuelven polvo en el viento. Ya hasta resulta risible recordar aquello que fue insignia en su momento, pero que nunca se ejecutó, pasó justo lo opuesto, pues el primer periodo de Nayib Bukele, se basó en ser un proceso de asentamiento de las bases para una nueva dictadura y remozamiento neoliberal.

 El control absoluto de la institucionalidad del Estado y la eliminación de todas las formas de transparencia, fueron los primeros ejercicios para adecuar el ejercicio de poder político de cara a lo que ahora le acompaña; reorganización del Estado conforme a la instauración de una dictadura que comienza su andar por la endeble institucionalidad democrática creada hecha a la medida de ARENA y FMLN, por lo que hundir a estos partidos era no un simple capricho, sino algo necesario para los intereses dictatoriales,  al igual que encaminar a la dócil oposición restante dentro de su propio redil, eso explica la impresionante campaña de odio vertida sobre los viejos pilares del bipartidismo de la posguerra, con esto y mediante maniobras a través de reformas electorales ARENA-FMLN pasaron a ser meras sombras de un pasado expuesto por la retorica oficial como oscuro, en el caso del FMLN resultó ser aún peor, pues fue reducido a escombros.

Acomodos acordes al régimen dictatorial

Con estos cambios la brújula política de El Salvador, en este momento podemos comprenderla en cuanto a la dimensión legislativa como unipartidista con un eminente bloque de derecha oficialista dominante, y, un lacónico bloque de derecha en la oposición parlamentaria, en cualquier caso, sin presencia de la izquierda reformista.

 En cuanto a la dinámica de poder y las fuerzas sociales, podemos situar con claridad al Bukelato, el cual consolida los mecanismos de interacción entre el régimen político concentrado alrededor de la figura de Nayib Bukele, su Gobierno arbitrario e inconstitucional y el Estado coaptado a conveniencia del Ejecutivo. Así, podemos identificar categóricamente a una fuerza política que no se reduce al partido Nuevas Ideas, sino a la figura persé de Nayib Bukele, quien ya asimiló su rol dentro de esta nueva dictadura.

Los grupos empresariales pertenecientes a la oligarquía salvadoreña  globalizada, tienen en Bukele su salvador, por eso se pasaron de su lado, abandonaron a ARENA y hasta el momento no tienen tensiones con el permanente régimen de excepción, el cual es la forma legal de coerción social y política del Bukelato. No existe una fuerza popular autónoma y clasista, lo que nos señala las tareas organizativas que requerimos construir.

Hablemos de lo que debemos hacer

Ante un enemigo que ostenta el poder formal en su totalidad, corresponde adecuar las maneras de organizarse, ya no basta con pensar y reutilizar organizaciones formales; sindicatos y asociaciones por su carácter legal quedan a merced del Bukelato, pensemos en la construcción de lo esencial: la construcción de un auténtico y legitimo poder popular.

Por Ricardo Carrillo

Mientras el Bukelismo presenta un El Salvador de primer mundo, la realidad es otra, El estado salvadoreño  vive una crónica crisis financiera de la cual no logra superarse, por la otra parte al pueblo salvadoreño trabajador le está tocando cargar con dicha crisis la cual cada día se vuelve más insostenible.

Mientras esto sucede el núcleo empresarial Bukele  y sus aliados usan el estado salvadoreño para hacer negocios y acumular capital y  se pelean por un puesto con los  grupos empresariales tradicionales.

Caída de las exportaciones

Los ingresos financieros que entran a la economía salvadoreña mediante la comercialización y exportación de productos hacia otros países ha decaído, según Banco Central de Reserva (BCR) “… las exportaciones tienen dos años en decrecimiento y su valor es el menor desde 2021…Los ingresos a la economía salvadoreña por las exportaciones cayeron a su valor más bajo en tres años tras acumular una contracción de 6.7 % en el primer semestre de 2024…“ (DEM.23/07/2024). Según los empresarios lo anterior se debe a que uno de los principales compradores como es Estados Unidos …tienen exceso de inventario desde 2022 por las interrupciones en las cadenas de suministro.

Por su parte los productos o mercaderías que ingresan a El Salvador han crecido así tenemos que “…las importaciones a través del Puerto de Acajutla han incrementado un 8.6 % entre enero y junio de 2024. Pasó de dos millones de toneladas métricas en 2023 a 2.2 millones de toneladas métricas al mismo período de este año…” (DEM.14/07/2024).

Histórico aumento de los precios de la canasta básica alimentaria

La canasta básica alimentaria (CBA) según datos oficiales en enero a nivel urbano rondaba por $256.74,  ya para junio su monto era de $262.17 mostrando un aumento el cual en la realidad ha sido mayor. Para el imaginario del oficialismo y según  datos del BCR el costo diario de la  canasta básica alimentaria diaria  por persona en junio era de $2.3429.  

En otras palabras con eso monto la persona tiene para comer los tres tiempos y  puede comprar su canasta básica alimentaria diaria  que correspondería a $0.1780 de pan francés, 0.2353 de tortillas, 0.0846 de  arroz,  0.4939 de carnes, 0.1174 de grasas, 0.1087 de huevos, 0.1213 de  leche, 0.1769 de frutas, 0.2223 de frijoles, 0.3119 de verduras y 0.0795 azúcar, se suman todos los centavos que rondan por $2.1299, a lo anterior se le agrega el 10% que serviría para la cocción de los alimentos así tendríamos $2.3429 monto con el cual ya un salvadoreño podría comer un día.

Nada más risible, pero es importante tenerlo en cuenta, por que al momento de aumentar el salario mínimo  este dato es tomado como referencia.

Bukelismo responde ante aumento de alimentos

Entre junio y julio los salvadoreños han tenido que cargar con el aumento de precios de alimentos, las hortalizas y frutas, para unos comerciantes dicho aumento se debió a las constantes lluvias y para otros…se debe a los gastos que han tenido en insumos de la mercadería.

Esto obligó al presidente Bukele a presentar medidas mediáticas manifestando al respecto: “Yo quiero recordarles a los señores importadores, mayoristas, distribuidores y comercializadores de alimentos, que están cometiendo estos abusos. Les quiero recordar que están también fichados por evasión fiscal…Espero que mañana los alimentos estén a precios más bajos de lo que estuvieron ahora" (DEM.05/07/2024).

El  problema del aumento de la  canasta básica alimentaria, el Bukelismo no lo ha podido resolver en marzo del 2022 aprobaron la Ley especial transitoria de combate a la inflación de precios de productos básicos, la cual fue en marzo del 2024 prorrogada por segunda vez consecutiva hasta el 31 de marzo de 2026, dicha Ley a sido insuficiente.

Otra  medida mediática han sido los mercaditos habilitados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), los cuales es mínimo lo que han resuelto, agregado a ello las personas deben hacer largas filas para comprar.

Aumento de salarios y trabajo para todos

Es momento que el pueblo salvadoreño trabajador, los sindicatos y demás organizaciones  se unan y movilicen para exigir a la empresa privada y al gobierno de Bukele aumentar lo más pronto el salario mínimo tanto a nivel urbano como rural a $500, mantener el control sobre los precios de los productos, generación de verdaderos  empleos, incentivar al campesinado y a los productores agrícolas, la producción agrícola debe ir destinada a solventar las necesidades alimentarias de los salvadoreños, no a solventar las demandas del comercio internacional.

Por Fernando Blanco

Con la   Ley  de Reestructuración Municipal  los   262 municipios de El Salvador, fueron  convertidos  en distritos y  agrupados  en 44 nuevas alcaldías. Esta maniobra del Bukelismo  respondió  a  intereses de concentración del poder y a la falta de financiamiento del gobierno central.

Aunque según sus justificantes con la medida…se reducirían gastos innecesarios y se eliminaría la burocracia.

El 1 de mayo del 2024 inició esta nueva forma de administración municipal en donde de las 44 alcaldías la mayoría son administradas por el partido oficialista o sus partidos aliados.

Al ser una medida de cara a intereses de grupos económicos emergentes era de esperarse que sería  la población y los trabajadores quienes terminarían sufriendo las consecuencias de dicha reestructuración municipal.

Estragos por lluvias y dengue: un acumulado de políticas anteriores

Las recientes lluvias han ocasionado desastres y pérdidas humanas en varios lugares de El Salvador, lo cual siempre ha sucedido pero esta ves han sido mayor, así mismo se ha visto  un aumento de casos de dengue en donde niños han perdido su vida, esto no es  casual, es derivado de una mala política de desgaste  ejecutada desde el gobierno central contra sus adversarios políticos que administraban las municipalidades, de las cuales la población a tenido que cargar con las consecuencias.

Sin defender a ningún partido de la oposición electoral, es de recordar que en el 2020 el Bukelismo antojadizamente  no transfirió el FODES a las Alcaldías que en ese momento eran gobernadas en su mayoría por sus opositores, así mismo elimino instituciones como  el FISDL y el ISDEM, las cuales de alguna forma ayudaban a los gobiernos municipales.

 Una vez eliminó dichas instituciones crearon la Dirección de Obras Municipales (DOM), de la cual el Bukelismo ha tenido el control quitándole con ello la autonomía a los gobiernos municipales en cuanto a que obras realizar a nivel local.

Lo anterior se trae a la memoria debido a que esas medidas tomadas del ejecutivo impidieron y continúan impidiendo a los gobiernos municipales ejecutar obras de mitigación de riesgos e incluso campañas de fumigación. Etc.

Despidos e impagos a trabajadores municipales

A inicios de mayo el  Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) reportaban “…En San Salvador Centro, … 150 personas despedidas de Ayutuxtepeque,.20 en Ciudad Delgado, 23 en Cuscatancingo y 90 en San Salvador.…Además, han registrado otras 100 personas despedidas en Zacatecoluca,…” (DEM.06/05/24).

Actualmente trabajadores de la  Alcaldía de San Salvador Centro integrada por 5 distritos (municipios),  han denunciado que “…desde que Mario Durán tomó posesión nos ha atrasado el salario. El pago de mayo lo pagó hasta en junio, y el salario de junio no lo han pagado…Al personal del distrito de Ciudad Delgado, Mejicanos y San Salvador no les han pagado un bono, el cual fue prometido a los trabajadores porque les descontaron un cobro exagerado de renta…”(LPG.08/07/24).

Además de lo anterior los trabajadores denuncian  “…atrasos en los pagos de bancos y cooperativa, atraso en pago de AFP, seguro social y otras cosas más…Así también como el incumplimiento de otras prestaciones y responsabilidades de las alcaldías como son “ …uniforme, calzado, herramientas de trabajo, entre otras cosas,…”(LPG.08/07/24).

Trabajadores de la alcaldía de La Libertad Sur se suman a las denuncias manifestando  que la municipalidad  ‘..emitió un decreto de retiro voluntario para agentes del Cuerpo Metropolitano de Agentes (CAM), pero este se estaría aplicando aún a personal que no desea acogerse al mismo.

Todos a luchar unidos

La reestructuración está afectando tanto a los habitantes quienes sufren debido a la falta de obras municipales y también está afectando a los trabajadores, por lo tanto los trabajadores, sindicatos y organizaciones comunitarias deben movilizarse y exigir obras que beneficien a todos los habitantes de los municipios, así mismo  exigir un alto a los despidos, pago puntual de los salarios de los trabajadores, que las alcaldías asuman el pago de los intereses o mora de los préstamos que no han sido cancelados por el atraso del pago de los salarios.

Los habitantes de los municipios y los trabajadores municipales no tienen por qué pagar la crisis financieras de las municipalidades por lo tanto se debe exigir no más aumentos a los impuestos municipales, que los altos funcionarios se reduzcan las dietas y que los impuestos sean devueltas en  obras .

Por: Alberto Castro  

Mientras el espectáculo con luces led mantiene en su letargo a fanáticos del bukelato, irreflexivamente y sin ninguna muestra de indulgencia, otra dosis de medicina amarga ha sido aplicada sobre la clase trabajadora salvadoreña; despidos masivos en el sector público y la perdida de conquistas históricas, como es el caso del desmejoramiento de los permisos laborales. Lo alarmante tras esto viene por la casi nula respuesta de los sindicatos, sale a la luz la poca capacidad de respuesta organizada que existe ante tal ferocidad mostrada por la dictadura, así mismo queda expuesta la crisis de dirección histórica en el seno de la clase trabajadora salvadoreña.        

Los 300 despidos de cultura, no apoyemos esta medida malévola         

El jueves 27 de junio a través de su cuenta de X, Nayib Bukele,       dio a conocer el despido de 300 empleados del Ministerio de Cultura, sin apego a un razonamiento acorde a la Ley del servicio Civil, poniendo como justificación  que las trabajadoras y trabajadores afectados promueven agendas incompatibles con su gobierno, además que esta ’’medicina amarga’’ tiene como fin el ahorro de la economía del país.

Se trata de una estrategia de austeridad para sanear las cuentas, cuyos efectos negativos surten efecto sobre 300 personas y sus familias, algo que debería ser inadmitido y combatido organizativamente por la clase trabajadora, pues no se trata solamente de algo que sucede al margen de la estabilidad laboral dentro del sector público, sino obedece a un ejercicio apilado a una práctica funesta  que desde el mandato anterior viene realizando Nayib Bukele, basta con tomar en cuenta cómo incluso dirigentes y representantes sindicales que gozan de la garantía del fuero sindical, han sido suspendidos e incluso despedidos por el sólo hecho de no apegarse a la corriente sindical progobierno, aglomerada en la Unidad Sindical Salvadoreña (USS). Entendamos que nadie está a salvo de ser alcanzado por este tipo de arbitrariedad.            

Reforma en nombre de la eficiencia           

El martes 25 de junio la Asamblea Legislativa (AL), con 54 votos a favor aprobó sin discusión la reforma del artículo 6 del ’’Decreto Legislativo  17 relativo a los asuetos, vacaciones y licencias de los empleados públicos’’, para entenderlo, se trata de una reducción del tiempo que dispone el personal de la administración pública para atender enfermedades, además, cuando sea procedente el permiso, se deberá presentar las certificaciones médicas siempre que él o la empleada publica deba ausentarse por enfermedad. Durante 84 años estuvo en vigencia el primer inciso que dice que ’’En cada mes de servicio, el empleado podrá faltar hasta cinco días por enfermedad sin necesidad del certificado médico ni de licencia formal’’.

Con la reforma queda así: ’’…deberán comprobarse por medio de una certificación extendida por un médico, por la dirección del hospital en donde se atiende al paciente o, en casos especiales,  a juicio prudencial del jefe del respectivo servicio y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social..’’. Si nos creemos en el discurso oficial que el fin es la eficiencia del servicio público y del servicio del Estado para con la población, estaremos viendo con insensibilidad a quienes padecen de enfermedades crónicas y degenerativas. De entre las voces que valientemente manifestaron su rechazo, está el Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), el secretario general, Francisco Zelada, expresó: ’’Quienes serán los más vulnerables serán los pacientes con padecimientos renales, con enfermedades oncológicas y otras enfermedades degenerativas; pacientes con una o más enfermedades crónicas y los de la tercera edad’’. No se ha contemplado la especialidad médica, de una manera grosera se ha incluido el mismo trámite para todas las condiciones médicas.

Levantémonos y entrelacemos brazos de solidaridad      

Estas otras dosis de medicina amarga aplicadas directamente sobre la clase trabajadora salvadoreña, perteneciente al sector público, no constituyen una mejora en la prestación del servicio del Estado a la población, no se puede hablar de mejora en la administración pública cuando se pierde la estabilidad laboral y se imponen condiciones de difícil tramitación para trabajadoras y trabajadores con enfermedades que le dificultan la movilidad física. Más temprano que tarde debemos reaccionar y evitar seguir perdiendo nuestros derechos laborales, demostremos que somos la verdadera fuerza que mueve al país, al mundo.    

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo