Por Sofia Méndez

La gestión de Rolando Castro, como  ministro de trabajo, estuvo marcada por una serie de acciones que terminaron manchado su historial como  sindicalista así podemos mencionar violaciones a las libertades y autonomía sindical, silencio ante violaciones y despidos  cometidos  por la patronal, etc. lo anterior fue denunciado por los mismos sindicatos en su momento.

Actualmente Rolando Castro cuando ya le quedan pocos días de su gestión de forma maniobrera busca presentarse  como el redentor de los empleados municipales, casi queriendo repetir lo que hizo días posteriores a su llegada, durante su gestión fue más daño que bien el que le hiso a los sindicatos salvadoreños y a la clase trabajadora.

Pero no solo Rolando Castro está maniobrando contra los sindicatos y la clase trabajadora, sino también el Tribunal del Servicio Civil.

Los golpes de pecho de Rolando Castro

Rolando Castro busca presentarse como el redentor de los trabajadores municipales, señalando delitos cometidos por  municipalidades contra trabajadores señalando al respecto: “…en las diferentes alcaldías han encontrado dos tipos de hallazgos: trabajadores que tienen 3, 5, 10 y hasta 15 años de laborar y todavía los tienen por contratos; y retenciones legales que no las envían al sistema previsional, Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), préstamos personales, préstamos hipotecarios y otros…” (DEM. 14/03/2024).

Los señalamientos anteriores si bien son una maniobra de Rolando Castro contra sus adversarios a quienes busca darles su última estocada, pero   deja al descubierto dos problemas de los muchos problemas que enfrentan los trabajadores.

Mantener a trabajadores con años de laborar bajo contratos, es delito

Como bien lo señaló el Ministro de trabajo, es delito penal mantener a trabajadores que a pesar de llevar  años laborando en las municipalidades todavía están bajo la modalidad de contratos, y  que “…no están comprendidos bajo la Ley de la carrera administrativa municipal pese a su tiempo de trabajo”.

Esta realidad se vive en otras instituciones de gobierno como por el Ministerio de Educación en donde los trabajadores contratados por los CDE a pesar que la mayoría  de sus salarios son pagados con fondos públicos y llevan años laborando, todavía están por contrato cuando ya deberían estar bajo la Ley de salarios, el llamado sería para que el Ministro actúe en este caso.

Retención de cuotas

Es otro de los delitos encontrados por el Ministro quien al respecto manifestó: “El tema de retención y apropiación de cuotas laborales, aparte de ser un hallazgo de los más fuertes que el Ministerio de Trabajo tiene que imponer sus multas, es un delito de carácter penal y por ser delito de carácter penal,… (DEM. 14/03/2024).

Que el Ministerio de trabajo imponga multas por el no pago de cuotas al ISSS, AFP, préstamos etc.,  y que los infractores sean procesados penalmente está bien, pero esto no resuelve el problema central como es el pago de los salarios que les adeudan a  los trabajadores municipales, los cuales deben ser pagados lo más pronto.

Lo ideal sería que las multas cobradas por los violadores a los derechos laborales sean distribuidas en los trabajadores a quienes se les están violentando sus derechos, así mismo que se trámite una exoneración del pago de intereses y mora para los trabajadores a quienes no se les han pagado sus salarios.

 TSC debe reinstalar a todos los  despedidos  del sector salud

Recientemente el Tribunal de Servicio Civil (TSC) anunció la revisión de la orden de despido realizada por la Comisión del Servicio Civil de la dirección general de salud paracentral, en contra de Manuel de Jesús López Alfaro  secretario general  del Sindicato General de Trabajadores y Trabajadoras de Salud de El Salvador (SIGTRADES), quien se encuentra dentro de los 22 sindicalistas despedidos del Ministerio de Salud (MINSAL) por haber protestado el 8 de agosto de 2023, pidiendo el pago nocturnidades y vacaciones para los trabajadores de salud.

El MINSAL acusa a los sindicalistas de abandono laboral, lo cual es desmentido por Silvia Navarrete secretaria general de SITRASALUD, quién manifiesta que las personas que participan en la acción “…tenían día libre, tenían permiso sindical, o ya habían terminado su jornada, puesto que la concentración fue en la tarde...”  la acción realizada contra las sindicalistas es una clara violación a las libertades sindicales.

Es importante que el TSC haya aceptado la revisión, pero se debe ir más allá, el aceptar la revisión no garantiza el reinstalo, aparte de ello el tiempo que tarda la revisión.

La exigencia hacia el TSC,  debe ser que acepte la revisión de los 22 trabajadores despedidos del MINSAL, revisión pronta de los casos y una resolución favorable ya que existe una clara violación a las libertades sindicales por parte del MINSAL y de las Comisiones del servicio civil.

Rolando Castro guardó total silencio antes los despidos de los 22 sindicalistas, pero su silencio continúa ante los recientes despidos de trabajadoras en estado de embarazo, y del  Secretario General FOSALUD, quien denuncio los atropellos de los derechos laborales.



Por: Alberto Castro   
        
Las elecciones del 2024 ya pasaron a los registros históricos, cuyos resultados en general no fueron ninguna sorpresa, en lo que respecta a la elección de diputados para Asamblea Legislativa (AL), resalta el desplomo definitivo del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), a su vez la consolidación de Nuevas Ideas (NI), como el partido mayoritario que por sí mismo hace mayoría absoluta. La bancada cyan es la pieza fundamental para la continuidad de este proyecto dictatorial, ya que permitirá el maquillaje de la democracia burguesa ahora erosionada, por eso la función parlamentaria al bukelismo no le es necesaria sino útil en este momento, caso contrario puede recurrir en cuanto le plazca a su aparato militar. Ahora bien, de cara al futuro inmediato no se visualiza la recomposición de la izquierda, tras el debacle del FMLN no faltarán quienes quieran ocupar el espacio dejado por este partido dentro del sistema democrático burgués.  

¿El partido de izquierda adecuado al interés de quién?    

Antes de las autoproclamaciones, iniciativas y propuestas de todo tipo, es importante esclarecer sobre la recomposición esta de la que se ya se habla, porque definitivamente muchas personas llegaron al convencimiento de la inviabilidad del FMLN como vehículo electoral, en este sentido considerar el reemplazo del vacío dejado por el FMLN, pone como medular de inicio, concretamente la proposición de organizar de manera llana y simple otra alternativa electoral, la cual debe ser democrática y light; la izquierda dócil que el bukelismo y la oligarquía esperan y que probablemente permitan como válvula de escape. Dicho lo anterior, tenemos por resolver un problema actual que se antepone a toda iniciativa, intención o propuesta organizativa, esto tiene que ver con la desarticulación que tienen en cuanto a organización los movimientos populares, así como el movimiento sindical.

En cuanto a los movimientos populares, la enorme influencia de las ONG tiene aminorado cualquier indicio de potencial de lucha clasista, se imponen agendas desmovilizadoras internacionales. En lo que respecta a los sindicatos todo se reduce a la corriente sindical gubernamental que se convierte en una policía patronal que actúa según directrices, quedan sindicatos independientes, sus dirigentes con dignidad aún resisten, necesitamos ir más allá de este fraccionamiento, para superar el control que desde el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), se tiene sobre la organización de clase trabajadora, deben organizarse espacios diferentes como lo pueden ser asambleas, comités, etc,. Plantear organizar otro partido de izquierda pasa por considerar aspectos como la base social sobre la cual se habrá de desarrollar, sino hay condiciones entre los movimientos populares y tampoco entre sindicatos, entonces a este tipo de partido no le queda más que el impulso de plataformas electorales pragmáticas., la esencia de un partido electoral cualquiera.

Partido revolucionario y organización popular       

Si el problema fuera solo electoral, entonces bastaría con reagrupar lo que queda del FMLN dentro de un espacio amplio y  democrático, donde además converjan diversas fuerzas cobijadas por una misma identidad política, para aprovechar esos pequeños espacios de participación en la próxima coyuntura electoral, o lo que es lo mismo tomar el papel que el bukelismo puede otorgar para evitar que el descontento popular desemboque eventualmente en un clima insurreccional, entonces acá es donde tiene cabida la izquierda electorera, y para esto ya sobra quienes soliciten la oportunidad de serlo, lo cual obtendrán siempre y cuando gocen de su venia.   
Construir o fortalecer un partido revolucionario es algo diferente, está demás decir lo complejo que  esto es bajo las condiciones actuales, sin embargo es una tarea por resolver en el futuro inmediato, no sin antes solventar algo con lo que debe  compaginar, como lo es la reconstrucción del poder popular. Quienes entendemos que la insurrección va más allá de un precepto electoral, debemos abocarnos en nuestros propios espacios, con independencia y unidad de clase.    

 

Por Norma Hernández

El 3 de marzo del 2024 se llevaron a cabo   en El Salvador las  elecciones en donde fueron elegidos  las autoridades políticas  de los ahora reducidos  44 municipios y los 20 Diputados al Parlamento  Centroamericano. (PARLACEN),  el gran ganador fue el ausentismo, el Bukelismo a pesar de las maniobras realizadas no logro ganar parte de los municipios pero estas quedaron en manos de sus aliados, la oposición sufrió su peor derrota. A nivel de diputaciones al PARLACEN  el Bukelismo no logro una victoria aplastante.

No votando, la población habló

Tradicionalmente la participación electoral en las elecciones municipales y legislativas  siempre ha sido menor que las presidenciales, si se hace una  retrospectiva  de la participación tenemos que  1994 (52.3%), 1997 (39.2%), 1999(38.6%), 2000(38.7%), 2003(41.0%), 2004 (62.3%),  2006 (54.2%), 2009 (62.9), 2012 (51.9%), 2014 (61.2%), 2015 (47.8), 2018(45.6%), 2019 (51.9%), 2021 (50.7%), 2024 (52.6) y estas elecciones municipales del 2024 fue del 30.10%, teniéndose así la menor participación electoral registrada,  de 5,473,305 personas registradas para emitir su voto solamente se movilizaron a votar 1,647,368.

Con esta cantidad de votantes las alcaldías quedaron distribuidas así: “…28 alcaldías para Nuevas Ideas, dos en coalición con el partido Cambio Democrático (CD). 6 alcaldías para Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana). 4 alcaldías para el Partido de Concertación Nacional (PCN), una en coalición con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) en Morazán Sur… 4 alcaldías para el PDC. 1 alcaldía para Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Milagro Navas. 1 alcaldía para Fuerza Solidaria (FS)…”  (DEM.08/03/2024). Quienes no logran obtener el cargo de Alcaldes fueron FMLN, CD, NUESTRO TIEMPO, VAMOS, FUERZA SOLIDARIA, FPS. 

En cuanto a las elecciones para el PARLACEN NI obtuvo 13, ARENA 2, FMLN 2, GANA 1, PDC 1, PCN 1.

Vale señalar que el hecho que los partidos políticos en contienda no hayan  obtenido el puesto de Alcalde no necesariamente significa que estén excluidos de ser parte de los Consejos Municipales debido a que todavía existe la figura de los Consejos municipales pluralistas.  En cuanto a la distribución de los consejos municipales por distritos tenemos: 120(NI), 39(GANA),  32 (PCN),   27(PDC),  21(FMLN),   11(Fuerza Solidaria),  11 (ARENA) Y   1   CD.

Partidos aliados del Bukelismo

La oposición parlamentaria hacia el gobierno de  Bukele está representada por los  partidos, ARENA, FMLN, Nuestro Tiempo y VAMOS. Los otros partidos como PCN, PDC, GANA, CD, FSP y Fuerza Solidaria son aliados del Bukelismo, quien los ha revivido  o dado vida y  los que tienen diputados han dado todo su apoyo a las propuestas de gobierno lo cual supieron explotar sus candidatos logrando capitalizar el desgaste de los funcionarios de NI.

La población debe estar claro las dirigencias de estos partido son fieles aliados del Bukelismo, lo cual fue reconocido por el mismo presidente quien manifestó: “El pueblo es sabio y los nuevos alcaldes pertenecen a partidos aliados indiscutibles de nuestro proyecto; partidos que siempre han estado ahí para apoyar todos los cambios que nuestro país ha necesitado, desde antes de ganar la presidencia en 2019" (LPG.03/03/2024).

Todo apunta que El Salvador va del bipartidismo de ARENA­FMLN al unipartidismo de NI, quien busca  eliminar  a todos los demás partidos de oposición no por que estos sean de izquierda sino por ser contrarios a sus planes de concentración del poder y de consolidación como grupos económicos hegemónicos.

El proyecto “democratizador”  impulsado en El Salvador por el imperialismo norteamericano está agonizando así como agoniza la vieja guerrilla del FMLN que en su momento represento la esperanza para el pueblo salvadoreño pero que no supo aprovechar los momentos y los espacios. De igual manera agoniza la Derecha “escuadronera” de ARENA que asesinó a miles de salvadoreños en defensa de los intereses de las clases dominantes, pero que ahora ha sido desplazada por NI.

Al pueblo trabajador no le toca más que  la organización, unidad y lucha no importa la narrativa oficial en cuanto a su apoyo los datos dicen todo lo contrario cuentan con un bajo apoyo de los votantes.

Voto Nulo, una protesta activa

En las elecciones municipales fueron de 26, 644 votos nulos  y en blanco  3,865 mientras que en las diputaciones al PARLACEN fueron 84,115 y 74,345  en blanco. De esta forma quienes anularon su voto a propósito se hicieron sentir mostrando su descontento. Ya demostraron su valentía ahora es de continuar.

11.55% de los votantes apoya a NI a nivel local

A nivel de gobiernos locales el Bukelismo ha sufrido su peor derrota de los 5,473,305 registradas para votar solamente le dieron su voto 632,245  lo que representa un 11.55% del total de votantes. Si partimos del total de personas que votaron solo obtuvo el apoyo del 39.12 %. Lo que le permitió ganar 28 de las 44 Alcaldías. 

La población castigo  al Bukelismo a nivel local,  Bukele rápidamente al conocer los resultados  se lava las manos y culpa a los candidatos y se lo atribuye a la mala gestión de dichos funcionarios manifestando al respecto: "Está claro que en muchos municipios la gente ha votado por alcaldes que no son de Nuevas Ideas; esto es el voto de castigo a las pésimas gestiones que algunos de ellos han realizado…Por eso, como todos pudieron notar, no me pronuncié apoyando a ningún candidato a alcalde…" (LPG.03/03/2024). 

Lo que no dice Bukele  es que esas pésimas gestiones de los  gobiernos locales de NI son una continuación de las políticas impulsadas por su gobierno contra las Alcaldías que gobernaba   ARENA-FMLN cuando todavía estos eran gobiernos municipales a quienes les quito el FODES consecuencias con las cuales tuvieron que cargar también los Alcaldes de NI.

El ausentismo y ese poco apoyo a Nuevas Ideas en realidad es una clara expresión de descontento de  los habitantes de los respectivos  municipios debido a la falta de obras y los inadecuados servicios brindados por estos últimos, por ejemplo el servicio de recolección de basura. Contrario al discurso oficialista que la Dirección de Obras Municipales (DOM) sería mejor que el FODES, hasta el momento la DOM no ha dado respuesta real a las necesidades de la población a nivel local. A pesar “…que 54.7 % de la inversión ejecutada por la Dirección de Obras Municipales (DOM) en los últimos dos años sirvió para potenciar a 31 de los 44 candidatos de Nuevas Ideas que participaron en estas elecciones…” (LPG.03/03/2024) esto no fue suficiente para motivar el voto por NI.

Factores como el aumento de tasas municipales por servicios de alumbrado eléctrico, recolección de desechos sólidos y aseo, despidos de trabajadores, impago de los salarios a los trabajadores, desalojos de vendedores sin darles una solución real al problema de desempleo entre otros  también pudieron influir.  Agregado a lo anterior también está el descontento por la reestructuración de los  municipios, lo cual limita la participación local.

Reducción de municipios: un golpe a la voluntad de los electores

Con los resultados obtenidos por el oficialismo en las elecciones municipales quedan claras las maniobras del Bukelismo en su proyecto de concentración del poder. Una de estas maniobras fue unir las elecciones de los Diputados a las presidenciales  cuando estas se venían realizando junto a las municipales con ello evito que el descontento hacia los gobiernos locales se expresa también contra los Diputados.

De igual manera la reducción de los municipios fue para burlar la voluntad de los electores en sus municipios ya que de haber continuado con los 262 municipios partiendo de los resultados actuales NI  hubiese obtenido un 44.65 de Alcaldías mientras actualmente estaría controlando el  63.63%.

De los Nuevos municipios existen distritos (antiguos municipios) los cuales perdió NI pero gracias a esta reestructuración será NI quien ponga al Jefe de Distrito. A Manera de ejemplo en el nuevo municipio  San Salvador Centro,  integrado con los viejos municipios ahora distritos  de San Salvador, Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, cuatro de estos los gano NI uno lo gano ARENA, pero será  NI quien impondrá el jefe de distrito (Alcalde)  en otras  palabras la voluntad de la mayoría de los pocos electores será irrespetada. De esta manera el Bukelismo estaría eliminando a todos aquellos Alcaldes de la oposición, en donde esta habían  logrado sobrevivir. Al oficialismo le interesan los gobiernos locales para desde y con la DOM  hacer negocios desde la estructura del Estado.

Protestar contra las “pésimas gestiones” y movilizarnos  para evitar despidos

Como bien lo reconoció el Presidente  existen  pésimas gestiones de gobiernos locales del NI muchos de los cuales todavía estarán gobernando y lo peor aun a pesar de esas pésimas gestiones muchos de estos Alcaldes que fueron reprobados por los habitantes y perdido el municipio en el cual gobernaban ahora estarán gobernando a otros municipios, por lo tanto a los habitantes de los viejos municipios y ahora distritos no les  queda otro camino que exigir a dichos Alcaldes y también al Presidente Bukele obras en beneficios de los habitantes, servicios de calidad y oportunos, asi como también la generación de empleos con salarios y prestaciones laborales dignas.

El llamado es para todos los trabajadores y sindicatos  de las Alcaldías a integrar una coordinadora  de lucha en defensa de los trabajadores y  contra cualquier despido de trabajadores y exigir que se les paguen  los  salario a todos aquellos trabajadores que  les adeudan.



Por: Magdalena D’Paz

En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hubo dos marchas que vienen a ser algo excepcional debido a que en El Salvador la desmovilización y desarticulación ahora son parte de una normalidad que se funde con las arbitrariedades, el militarismo, el régimen de excepción, etc, por eso es que en esta putrefacta cadena de circunstancias fustigas, debe valorarse de inicio la valentía de esas mujeres y esos hombres que han salido a la calle, lugar que necesariamente debemos retomar de cara a lo que se viene.         

Sobre las movilizaciones: debemos retomar el carácter clasista 

Las acciones de los colectivos feministas como Asamblea Feminista y la Red Feminista Frente a la Violencia Contra las Mujeres (REDFEM), se desarrollaron en dos marchas, la del viernes 7 de marzo y la del sábado 8 de marzo que partió de la Universidad de El salvador (UES) y finalizó en el Parque Cuzcatlán. Entre estas marchas se contempla la participación de unas tres mil personas, de las que como es de esperar en su mayoría fueron mujeres. Entre las demandan coreadas y vociferadas están algunas generales en cuanto a las violaciones civiles por parte del Estado como lo son la libertad de expresión, asociación, acceso a la información pública, entre otras.

También se ensalzaron exigencias que tienen  que ver con la violencia de género, cese a los feminicidios y la impunidad contra actos y expresiones de violencia hacia la mujer que, como se expresó las cifras oficiales contradicen la realidad. Se debe tener siempre presente que algunos policías y militares han estado involucrados en violencia sexual en contra de niñas y adolescentes en el marco del ya permanente régimen de excepción, lo que indica el enorme grado de vulneración en las que se encuentran las niñas y adolescentes que viven en las colonias, barrios y caseríos pobres, lugares en donde se siguen cometiendo todo tipo de vejámenes en contra de la población civil, es por eso que se debe enfatizar que estas movilizaciones aunque se les reconoce la valentía, no obstante sus direcciones que les coordina, prescinde de algo muy importante, como lo es el carácter de clase que estas marchas debieron tener. No padece la misma vulneración y violación a sus derechos una niña mujer burguesa que una niña o mujer pobre, como en todas las ramas del derecho, la igualdad solo es una ficción, en la realidad se impone la desigualdad económica como el principal factor que rige la balanza.        

La supresión de la ideología de género         
Nayib Bukele, cuando se vio ser reelecto afirmó que eliminaría ciertas ideologías como las de genero del sistema educativo, a finales del mes de febrero el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, en una publicación expreso: ’’Confirmado: todo rastro de la ideología de género lo hemos sacado de las escuelas’’. Pintado como un concepto demoniaco por detractores que no la explican al no poder criticarla racionalmente sino a través de ataques huecos, algo  muy propio del neofascismo, la ideología de género para que se entienda, es la búsqueda de una sociedad equitativa e igualitaria mediante la eliminación del género persé, algo muy contrario incluso a la retórica de  muchas organizaciones feministas, porque no se trata de un empoderamiento de la mujer en detrimento del hombre, contrario a eso, su componente es la supresión de la división sexual en el trabajo a través de la abolición de la diferencia sexual entre hombres y mujeres, por tanto tienen un carácter de clase, precisamente en eso consiste el ataque del bukelismo, el cual está revestido de ideología neofascista.

Ropavejeros ideológicos 

El actual vicepresidente Félix Ulloa, se reunión junto al jefe de la fracción cyan de la Asamblea Legislativa, Crhistian Guevara, con pastores evangélicos         para hablar sobre su proyecto de reformas constitucionales, fue una reunión de hombres donde además discutieron sobre temas de la mujer. En su cuenta de X, el diputado Guevara expresó su compromiso con la vida y la familia, contra el aborto y la ideología de género. Lo que da a entender que detrás está un plan bien diseñado por revertir cualquier avance en materia de igualdad equidad de derechos de la mujer, pero sobre todo la fundamentación cultural de los valores de la oligarquía salvadoreña, la cual desprecia  a la mujer proletaria y popular. Tenemos que prepararnos para dar esta batalla en las calles pero también en el campo cultural.        
        

 

Por Foranis

Para responder a las preguntas de ¿Por qué la Universidad de El Salvador sigue con clases digitales? ¿Dónde están los estudiantes? ¿Por qué no se escucha una voz crítica en la Universidad ante lo que pasa en él país? Es necesario poner el dedo en la llaga de lo que han venido haciendo los partidos políticos a la universidad anteriormente.

En las últimas décadas, desde el fin de la guerra, la Universidad de El Salvador (UES), ha experimentado una progresiva intervención por parte de cúpulas corruptas, mafias, partidos políticos, y hasta pandillas y militares. No es de extrañar que habiendo sido uno de los escenarios fundamentales en los años 60 para que surgiera la conciencia y los movimientos revolucionarios de las décadas siguientes, después de los Acuerdos de Paz del 92, con la idea de “pacificar” el país (eliminar cualquier reducto de organización del pueblo que pueda oponerse a los intereses de los poderosos), la universidad ha sido desmembrada lentamente por los firmantes de estos acuerdos, las mafias empresariales y grupos criminales, hasta reducirla a lo que es ahora – un cascarón vació listo para ser violado y prostituido al antojo del gobierno-.

Esto conlleva el refutar el discurso de la “oposición” (si acaso se le puede llamar así), de asegurar que este gobierno se ha encargado de eliminar la educación superior, pues, en realidad la parálisis y destrucción de la educación superior pública es un proyecto que se empezó mucho tiempo antes, por los partidos políticos anteriores, la actual intervención - militar, ministerial y dictatorial - no es más que el golpe de gracia del actual ejecutivo (hijo bastardo del matrimonio ARENA-FMLN).

Es de preguntarnos si ¿La instrumentalización de las organizaciones y asociaciones estudiantiles durante los 10 años del FMLN no fue una intervención también? ¿No sabrán sido las tácticas rompehuelgas, matonas y pandilleriles de organizaciones como el FURD y ASESIGMA otra forma de paralizar los movimientos estudiantiles? Por último, si La mafia que controla la universidad en los puestos superiores, conocidos por los cotidianos fraudes electorales, amenazas de muerte, acosos y abusos de todo tipo a los estudiantes fieles sirvientes de cualquier gobierno de turno ¿No son también una estrategia para evitar el surgimiento de nuevos movimientos de pensamiento crítico en el país?

No hay que confundirse, con esto no se está defendiendo a la intervención, actual, sino que estamos señalando enfáticamente que la actual intervención solo es producto de ese “Pacto Histórico” nacido del fin de la guerra, de DESMOVILIZAR A LA POBLACIÓN, del cual tanto le gusta hablar a Bukele, pero del cual él es parte inequívoca.

Esclarecido esto, debemos señalar, que las estructuras antes mencionadas, de estudiantes rompehuelgas, mafias políticas, e invasión de partidos políticos, solo están cambiándose la camiseta, de ser roja, tricolor o naranja, a ser completamente celeste – Algo que deja mucho que pensar -. 

Ahora bien, lo que vemos, como el golpe final a la universidad, tiene que ver con fenómenos mucho más globales, pero en lo local y especifico, hay que comprender que en 2019 igual que en muchos países de Latinoamérica, se vivió en el UES un verdadero despertar popular. El hartazgo de los estudiantes por los constantes fraudes y su frustración de no poder destruir la profunda red de corrupción los llevó a las conocidas tomas de facultad en medicina y matemáticas. Estas expresiones de Crisis de Legitimidad tan agudas, demostraban claramente la decadencia sistémica que iba en auge, la insostenibilidad a nivel global y universitario del orden establecido.

Para contener y confrontar esta debacle del mundo capitalista y universitario, surgen la necesidad de nuevas medidas de control social. No es de extrañar que unos meses después se desatase La Pandemia de COVID-19 y el mundo se enclaustrara en el terreno digital. La economía entera se plegaba ahora a un nuevo paradigma digital donde el único reflejo de la realidad era el que pasaba a través de las pantallas.

Estas necesidades de control social por supuesto resolvían en que se debía reducir aún más la calidad educativa, suprimir progresivamente el escaso pensamiento crítico que quedaba, y en cambio promover contenidos de fácil consumo, como Tik Tok, y la enseñanza se precarizara condenándola a aulas virtuales sin la capacidad real de contacto humano, ni organización entre los estudiantes. Así mismo el desuso de las instalaciones, eliminaba el control político de los estudiantes sobre el terreno, la disputa entonces estaba saldada a favor de las autoridades universitarias y que harían de las instalaciones sus feudos privados.

Ahora por si todavía queda la duda de ¿Por qué se mantiene la universidad en El Exilio? No es otra que por el papel fundamental que ha tenido en las grandes transformaciones de la historia, destruir la posibilidad de que los jóvenes cuestionen el orden social es inaceptable para los proyectos transnacionales a los que sirve la dictadura política, y al mantener secuestrado el campus, con cuales quiera excusas que se les ocurra, como Juegos Centroamericanos, Miss Universo, Competencia Ciclismo, o la actual con la “remodelación del campus”, es fundamental para que los universitarios estén alejados de la acción política, de la realidad material, y mientras se mantengan zombificados por el reflejo de sus pantallas.

Las generaciones viejas, de catedráticos, guerrilleros o luchadores sociales se llenan la boca muchas veces criticando a los estudiantes por no tomar acciones como en los años 70 y 80, pero se les olvida recordar que fueron sus generaciones las que permitieron el desmantelamiento de la universidad, fue la fe ciega en las cupulas partidarias y en las dirigencias – Ese ciego amor a la autoridad – lo que dejo en manos del poder la educación. La mentirá de la paz hizo que no se promoviera un reagrupamiento de las fuerzas revolucionarias y esa “Defensa a Los Acuerdos de Paz” que promovía el FMLN fue una defensa a la tiranía empresarial. Lo cierto es que no todos los estudiantes están callados, pero no basta con enojarse con las generaciones huérfanas políticamente, y vivir criticando sus características particulares, sino más bien (viniendo desde afuera) fomentar el apoyo a las luchas por reorganizar un movimiento universitario, buscara la alianza con demás sectores rurales y urbanos y articular una propuesta radical que reniegue de las cupulas, el servilismo, los partidos políticos y en cambio se alce el resurgimiento de la lucha revolucionaria de acción directa.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo