Por Rebeca González

Derivado de las políticas económicas neoliberales y los constantes endeudamientos  de  los gobiernos de ARENA y del FMLN un aproximado del 80% de los fondos de pensiones cotizados por los trabajadores  fueron tomados prestados ,  a junio del 2021 el  capital del  sistema previsional salvadoreño era de  $12,188.4 millones, de estos  $7,000 millones obligadamente fueron invertidos en el Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) y $2,300 millones  invertidos en otras aéreas, quedando un  remanente de  $2,800 millones.  En este 2022 la deuda pública total  de El Salvador es de $24,354 millones  de estos  $5,809 millones corresponde a la deuda previsional.  Lo anterior ha puesto en riesgo los fondos de  los trabajadores y está  condenándolos  a sobrevivir con pírricas pensiones.  Por lo cual los trabajadores  que están próximos a jubilarse y  los ya jubilados, demandan  una pensión que les permita vivir dignamente planteándose para ello múltiples propuesta.

Los trabajadores quieren que les cumplan: ya no hay escusas

Durante la pasada campaña electoral  para las elecciones  Presidenciales, la Gran Alianza Republicana Nacionalista (GANA) partido mediante el cual llegó Bukele  a la  presidencia de la República,  en su  programa de campaña  denominado  Plan Cuscatlan, en relación a las pensiones proponía un nuevo esquema de pensiones que propicie una mayor cobertura,  establecer límites a las pensiones, eliminación de  pensiones  vitalicias para políticos, la creación de un fondo público de pensiones, habilitar a las instituciones financieras para ofrecer al público crear cuentas de ahorros para pensiones, etc.

Siendo Bukele presidente, todo continua igual, pero los trabajadores seguían esperando, pues todavía la Asamblea Legislativa era controlada por ARENA y el FMLN, por lo tanto cualquier reforma por buena que fuese  presentaría el rechazo de estos partidos.  Para mayo del 2021 dicho obstáculo habría desaparecido, debido a que la Asamblea Legislativa  pasó a ser  controlada por   Nuevas Ideas (NI) y  GANA partidos  a fin del Ejecutivo,  el tiempo transcurrió  pero a pesar de ello  el Ejecutivo no materializó sus promesas de campaña, por lo cual las pensiones se convertía en un elemento aglutinador alrededor del cual se organizaron y movilizaron los trabajadores y organizaciones sindicales aún las que dieron apoyo crítico al Ejecutivo y a Diputados  a quienes les recordaron no haberles dado un cheque en blanco.

La esperanza  continúa

El ascenso organizativo de cara a mejores pensiones obligó a que el 15 de septiembre del 2021 el gobierno de Bukele manifestara: “Hoy les anuncio que en 30 días presentaremos una reforma integral de pensiones para garantizar que todos los salvadoreños tengan una pensión digna y no como ahora,…”. La noticia fue recibida con gran entusiasmo por los trabajadores y el movimiento sindical, lo que permitió al gobierno ganar tiempo y bajar la presión social ya que el tema de pensiones podría ser un detonante, basta recordar lo ocurrido en Nicaragua.

Paso el mes y no fue presentada la anunciada y esperada  reforma, ante lo cual el presidente se excusó con  los Sindicatos manifestándoles “… hemos decidido esperar un par de semanas más a manera de tener más insumos del sector laboral”.  El 7 de octubre de 2021 el  Movimiento Sindical Salvadoreño dio sus propuestas al Presidente  expresando  “… total rechazo al actual Sistema de Pensiones …Señor Presidente Nayib Bukele, como Clase Trabajadora vemos con esperanza este proceso histórico que usted ha iniciado, y confiamos en que su visión de justicia social será reflejada en este nuevo Sistema de Pensiones, Confiamos, que este rayo de esperanza pueda iluminar el camino para la construcción de un Sistema de Seguridad Social justo y digno en nuestro país…” .

Los sindicatos están haciendo su experiencia con el nuevo gobierno de Bukele, sobre todo los que vienen de sufrir los embates de los gobierno anteriores  y le han dado un tiempo de espera, las declaraciones de estos representantes fueron  criticada, pero se debe estar consciente que como sindicatos su finalidad es buscar el bienestar de los trabajadores al igual como se sientan con la patronal para negociar mejores prestaciones para todos los trabajadores de igual manera en lo relacionado con las pensiones se debe sentar con los altos funcionarios de los diferentes poderes de gobierno.  En ningún momento es delito o traición a los trabajadores sentarse a negociar mejores pensiones, traición seria no aprovechar la coyuntura para exigirlas o terminar aceptando reformas contrarias a los intereses de los trabajadores, traición seria anteponer intereses políticos partidarios a los intereses de los trabajadores.

Intereses encontrados

Todas las voces unánimemente piden mejores pensiones, de estas la    mayoría de organizaciones sindicales coinciden en la  necesidad de renacionalizar la administración del Sistema de pensiones. Pero  existen otros  que se oponen como el Diputado Johnny Wright del partido Nuestro Tiempo quien manifestó  que …lo más viable para el país dada la realidad es tener un sistema mixto donde haya libertad del trabajador a cual quisiera pertenecer, no veo viable a corto o mediano plazo una nacionalización de las pensiones, más vería eso como un intento de meter mano a los fondos de pensiones para el tema de gasto corriente”. El sistema privado ha demostrado ser inviable, aun siendo privado los gobiernos anteriores metieron mano a los fondos de pensiones,  independiente el gobierno que sea, el  riesgo siempre va existir es por ello que ante ese riesgo la  renacionalización del sistema debe garantizar que los ahorros de pensiones son propiedad de los cotizantes  y estar bajo el control de los trabajadores mediante un organismo tripartito integrado por trabajadores activos y pensionados,  estado y patronos. Debiendo existir mayoría de trabajadores de la empresa privada y del Estado,  los cuales deben ser electos democráticamente  por los trabajadores, debiendo  existir  revocatoria del cargo cuando la actuación de estos representantes no esté en función de los intereses de los trabajadores activos y pensionados.

Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) está en consonancia con el sistema privado y solo recomienda  bajar  los cobros por administración por parte de las AFP y un… aumento en la edad de jubilación para las mujeres y mayor indexación a la esperanza de vida para hombres y mujeres…” (EDH. 30/01/2022). En otros términos propone que se aumente la edad de jubilación de la mujer y se aumente el monto de cotización, la medida del FMI no golpea a las AFP, por el contrario a la larga les asegura mayores ganancias, ya que si bien disminuye el monto de administración, aumentaría el capital a administrar y el tiempo de administración del mismo.

Además del FMI también existen organizaciones de trabajadores las cuales están de acuerdo a continuar con las AFP o en un sistema en donde coexista lo privado y lo público llegando a proponer una AFP privada de los trabajadores y no están de acuerdo en la renacionalización,  coincidiendo con el FMI en el aumento de  la edad de jubilación y del monto de cotización al respecto Patricio Pineda miembro de la Mesa por una Pensión Digna además de considerar inviable el sistema de reparto ha manifestado que la edad de jubilación debería estar  “…a 65 años hombre y mujer, claro, esto no lo hago público ahorita porque sé que mata a la Mesa…” (DEM. 09/01/22).  Si bien existen propuestas de dicho organización  que pueden ser discutidas, el aumento de la edad para jubilarse debe ser rechazado.

UNEP exige  sistema de pensiones desprivatizado, justo y digno

La Federación Unidad Nacional de Empleados Públicos (UNEP) en comunicado del 14 de Febrero ha expresado nuevamente la necesidad de revertir la privatización del sistema de pensiones y su preocupación por el hecho que en las propuestas realizadas por el FMI, FUSADES, ASAFONDOS,  ANEP, partidos políticos tradicionales  y aun organizaciones de trabajadores plantean una reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), enfocados en una salida al problema de deuda previsional, pero manteniendo la subsistencia del sistema privado y la continuidad de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP). Por lo cual como UNEP han manifestado que…ha presentado a la Asamblea Legislativa y al Presidente de la República el anteproyecto de Ley del Sistema Nacional de Previsión y Seguridad Social…el cual contiene elementos fundamentales como son… aumento significativo de nuestras pensiones, las cuales no deberán ser menores de lo necesario para subsistir, es decir un 70% del último salario devengado, la cual deberá ser aumentada progresivamente por año hasta alcanzar un 100%... pensión mínima de $500 y un monto máximo de $2500… exoneración del pago del 25% a las y los cotizantes que hayan retirado ese porcentaje de pensión,…no aumentar la edad de jubilación ni el nivel de cotización. Para que estas propuestas sean viables y reales es fundamental que las AFPs no sean las responsables de administrar los fondos de pensiones y mucho menos se les pague por dicho servicio.  Las propuestas de la UNEP representan las demandas de la clase trabajador.

Por una coordinadora de lucha

Son muchos los esfuerzos organizativos  que se han construido en función de exigir mejores pensiones, los cuales han dado sus aporte a la lucha pero luego se han estancado por múltiples factores, es momento de deponer  intereses  partidarios, personales o de protagonismos, por lo tanto trabajadores, cotizantes, pensionados y pueblo en general, es momento que junto  a las organizaciones sindicales y profesionales constituyan un organismo democrático y  representativo de todos y a la vez se llame a  un debate nacional real en relación a las pensiones, se   vote una propuesta unitaria,  sindical y popular    en  donde se exija la renacionalización del sistema de pensiones bajo control de los trabajadores, pensiones dignas para quienes hayan cotizado y una pensión básica universal para todos los adulto mayores que no gozan de dicho beneficio,  no permitir el  aumento del años y tiempo para jubilarse, que los empleadores aumenten sus aportes, mejorar la rentabilidad de los fondos prestados al Estado, integración de un  comité actuarial con participación de trabajadores, etc. Debiendo apelar a la movilización social para el  cumplimiento de la propuesta sindical y popular  y luchar contra los dictados de los organismos financieros internacionales.

Por Juan Jose Recinos

Según el  Fondo Monetario Internacional (FMI),  en El Salvador …La pandemia interrumpió diez años de crecimiento, pero este  se está recuperando con rapidez. Gracias a…Una demanda externa vigorosa, remesas resilientes y la sólida gestión de la pandemia…lo cual fue posible también debido a…la ayuda de un desembolso en el marco del Instrumento de Financiamiento Rápido (DEG 287,2 millones o USD 389 millones) aprobado en abril de 2020.  Dicho organismo señala también que en El Salvador…La economía se contrajo 7.9% en 2020, y según las proyecciones crecerá alrededor de 10% en 2021, este crecimiento en realidad no se tradujo  en beneficios para los trabajadores, agregado a ello es un espejismo ya que en el 2022 proyectan  un crecimiento del 3.2%. Agregado a ello en ese mismo contexto se ha dado un aumento de la deuda pública… persistentes déficits fiscales y el elevado servicio de la deuda...,   generando necesidades de financiamiento elevadas y crecientes. El déficit fiscal está proyectado en 5.8% del PIB en 2021 y aproximadamente 5% del PIB en 2022. Con las políticas vigentes, la deuda pública subiría a alrededor de 96% del PIB en 2026, en una trayectoria insostenible.

El panorama    que plantea el FMI,  posterior a la  revisión periódica de las finanzas de El Salvador no es nada alentador,  con lo cual  tendrá que lidiar el gobierno de Bukele en los próximos años. Debido a lo falta de liquidez y ante posibles presiones  del imperialismo norteamericano y la dificultad de imprimir dinero debido a la dolarización, el gobierno hábilmente vio como solución la  implantación del Bitcoin como moneda de curso legal lo cual le permite ganar tiempo y poder seguir negociando, por su parte el FMI busca la manera de ejercer mayor control sobre el Bitcoin.

 Más impuestos y recortes

Las políticas del FMI no representan los intereses de las grandes mayorías, más bien representan una forma de intervención hacia los estados. En sus estudios señalan  los efectos más no las causas estructurales  de estos problemas. El FMI en lugar de promover la condonación de la deuda a partir de la implantación de medidas en  beneficios para los trabajadores,  está proponiendo una serie de medidas que aseguran el pago de la deuda, las cuales afectan  directamente al pueblo trabajador y a la clase media recargando en los mismos la crisis financiera del estado y el pago de la deuda  entre dichas medidas están:… Alinear la tasa del IVA con los promedios regionales y de América Latina y el Caribe  (EDH. 30/01/2022), lo cual puede llevar a un aumento  y/o extender el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a otros productos…Introducción de un impuesto sobre la propiedad y considerarse la posibilidad de derogar las exenciones del IVA y del impuesto sobre la renta…lo que llevaría a pagar más renta e IVA.

Entre otras medidas  están  la eliminación de escalafones  (eliminando las reglas de indexación)lo cual seria un golpe a muchos trabajadores públicos … Orientar mejor los subsidios, en particular los de  combustibles fósiles. En materia de pensiones recomienda bajar los cobros por administración por parte de las AFP, pero  “…Mientras tanto, algunos elementos que se pueden considerar para aliviar la presión sobre el presupuesto son: aumento en la edad de jubilación para las mujeres y mayor indexación a la esperanza de vida para hombres y mujeres…” (EDH. 30/01/2022), es por ello que todavía el gobierno no ha presentado la prometida reforma al sistema de pensiones. El FMI no desaprovecha la oportunidad para recomendar los Asocios Públicos Privados (APP), lo cual es un forma de enmascarar las privatizaciones.

Existen otras medidas recomendadas por el FMI, las cuales de manera indirecta siempre estarían golpeando al pueblo trabajador. Por su parte el gran empresariado siempre busca la manera de no verse afectado.

Que los grandes empresarios paguen la deuda

El gobierno tiene necesidad de recursos financieros que le permitan su funcionamiento y el pago de las deudas contraídas, entre uno de los pagos por realizar están el pago de $800 millones para inicios del 2023. El gobierno ha propuesto una serie de formas para financiarse entre estas la emisión de bonos bitcoin. Etc. Sectores de oposición  consideran que el gobierno están en   default, pero el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya ha manifestado existen otras fuentes de financiamiento y  "..siguen las negociaciones con el FMI  para el acuerdo de servicio ampliado y que la semana pasada habían tocado algunos puntos del mismo…” (LPG. 8/02/22).

 Vale recordar que dicho Acuerdo implica asistencia financiera y obediencia a los dictados por el FMI, por lo tanto no es descartable que el actual gobierno termine obedeciendo los dictados del FMI, por lo tanto las organizaciones del pueblo Salvadoreño trabajador deben rechazar todo medida del FMI que afecte  a las grandes mayorías, a la vez exigir al  gobierno parar la política de endeudamiento para ello   el gran empresariado debe pagar  verdaderamente impuestos sobre sus ganancias y propiedades y que estas no sean recargadas al consumidor final. Así mismo que los grandes salarios de los funcionarios de primer nivel y asesores de los diferentes órganos del estado se reduzcan, continuar la lucha contra la corrupción por lo que es necesario conocer públicamente  el manejo de las finanzas del Estado.

Por: Alberto Castro

El martes 2 de febrero la Asamblea Legislativa (LA), dominada por el oficialismo aprobó con 63 votos  a favor unas reformas al Código Procesal Penal (CPP), en lo concerniente a las reglas de la prueba, que consisten concretamente en facultar que la evidencia digital pueda ser incorporada en los procesos penales, lo cual no estaba debidamente regulado, el diputado de Nuevas Ideas (NI), Francisco Villatoro, fue el encargado de promover ésta reforma quien declaró: ’’Estamos agregando el termino de evidencia digital para que las imágenes, datos videos y audios se puedan usar en los procesos judiciales. Se tomarán medidas cautelare, ya que a veces se utilizan páginas para cometer ilícitos’’.

Esta reforma ha sido causa de muchas reacciones en contra, las voces críticas advierten que constituyen la luz verde para legalizar el espionaje hacia la prensa,  algo que no extraña dad la situación totalitaria en la que se encuentra El Salvador, de ser ciertas esas observaciones estaríamos ante la legalización de espionaje y vigilancia como mecanismos de control, algo muy peligroso para quienes luchamos por las causas populares en ese sentido es necesario realizar algunas consideraciones para constatarlo.

¿Qué contiene la reforma al CPP?  

La actividad realizada en las Tecnologías de la comunicación e Información (TIC), o mediante cualquier otro dispositivo electrónico, son el área donde surtirá efecto esta reforma para de esta manera sustraer fuentes, indicios, evidencias y pruebas como tal, respecto a esto no habría tanto cuestionamiento si no fuera por la facultad de ’’realizar operaciones encubiertas digitales que resulten necesarias’’, en aras de la investigación fiscal; solo bastará con la venia del Fiscal General de la República, que por cierto está al servicio Bukele, para que se recopile todo tipo de información mediante programas y aplicaciones sin la aclaración necesaria de cómo en las misma condiciones el límite para con los ciudadanos, dicho de mejor forma sin necesidad de autorización judicial, la Fiscalía General de la República (FGR), puede per sé valerse de esto para realizar cualquier abuso y arbitrariedad.

Más allá de la vía libre para vigilar a los medios críticos al Gobierno, los cuales en su mayoría en su momento fueron cosmetólogos de la corrupción  la cual era disimulada de la manera más infame posible, exactamente como lo hacen hoy los medios de propaganda gubernamental, debemos preocuparnos porque la seguridad jurídica de las personas queda en una situación de indefensión, sin sus garantías a la libertad de expresión a su privacidad, volviendo la investigación en una vuelta al sistema inquisitivo. Al margen de la persecución hacia los delitos informáticos, observemos que sin la motivación y fundamentación judicial pertinente, ahora solo basta del criterio fiscal para utilizar el medio apropiado para sustraer información personal, lo que lo hace un gran recurso con el que cuenta Bukele para neutralizar a sus detractores, ¿y por qué no?, de sus opositores o de cualquiera que resulte incomodo.

El programa Pegasus fue solo un ensayo

Luego que el Gobierno de los Estados Unidos de América sancionara a la sociedad israelí dueña del programa Pegasus, a finales del año 2021 se dio a conocer que el software espía había sido encontrado en 22 celulares de reporteros y editores del medio digital El Faro, expresión periodística que le ha resultado incomoda al Gobierno, quien ya no tiene la necesidad de hacer uso clandestino de spywares. Como podemos ver la reforma procesal penal está hecha de tal manera que aunque si bien se muestra como una herramienta importante para recabar información para la persecución de delitos informáticos y de otra índole; al formar parte de una Ley General con efectos supletorios puede aplicarse a toda la legislación penal vigente, el problema no obstante es que dadas las características totalitarias de quien dirige el aparato de Estado, esta pueda usarse con motivaciones políticas, volviéndola un medio de persecución política, por lo que es necesario oponernos ante cualquier manifestación de esta naturaleza, pues el control y vigilancia es de mucha importancia para la consolidación del poder absoluto.

 

Por Ricardo Gonzalez

El Salvador registra altas cifras de contagio por el COVID-19, el 28 de enero se registraron un total de 901 casos, la detección ha sido posible mediante el incrementado  de pruebas realizadas, las cuales ascienden a 4,600  al día, lo que demuestra la necesidad que se sigan incrementado.  

La clase trabajadora está siendo grandemente golpeada. Según “…La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y el ministro de Trabajo, Rolando Castro, informaron hace siete días que un 30 % de trabajadores reportaban incapacidad; el martes, el Colegio Médico estimaba en 40 % …” (EDH. 26/01/22).

Partiendo que la Población Económicamente Activa (PEA) para el 2022 era  2,496,445   personas y los  porcentajes de casos tendríamos que un aproximado de 998,578 personas  contagiadas. El Sindicato de Enfermería del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SEISSS) manifestó que “...En el Policlínico Roma, de un total de 89 trabajadores, más de 30 están incapacitados por contagio de covid…” EDH. 26/01/22), situación similar se registra en otros centros de atención del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y del Ministerio de Salud (MINSAL).

No a la reducción del tiempo de incapacidad

La situación respecto a las incapacidsdes por COVID-19 ha empezado a preocupar a los dueños de muchas empresas, quiens en vez de preocuparles la salud y la vida de los trabajadores, lo único que les interesa son las ausencias laborales y las pérdidas de sus ganancias. Ante lo anterior Leonor Selva Directora Ejecutiva de  la ANEP “...solicitó al Ministerio de Salud (MINSAL) y al ISSS actualizar el aislamiento..”( LPG.26/01/22 ). El secretario general de Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS), Rafael Aguirre, coincidí “… en que podría ser conveniente acortar la cuarentena a 10 días…”( LPG.26/01/22 ).

Mientras tanto el   doctor Luis Rodríguez,   Secretario de Organización del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Salud (SITRASALUD), y el epidemiólogo Wilfrido Clará,  “…consideraron que en el país sería complicado adecuar los lineamientos…”( LPG.26/01/22). Vale señanalar que en muchos casos los resultados de las pruebas tardan más de tres días y si la persona sale positiva la incapacidad por COVID-19 inicia apartir del día que le hicieron la prueba. Las organizaciones sindicales, gremiales y de profesionales no deben permitir que se reduzca el tiempo de incapacidad.

Por un programa sindical y popular

 La salud y la vida del pueblo Salvadoreño trabajador debe anteponerse a las intereses del gran empresariado e intereses políticos, por lo tanto las organizaciones sindicales de trabajadores del estado y de la empresa privada, organizaciones populares y campesinas, etc,  deben exigir medidas que garanticen la salud, la vida, mejores condiciones laborales y económicas, para ello se debe demandar:

Pruebas de COVID-19.  A todo trabajador se le debe realizar dichas pruebas, los resultados deben ser comunicados lo más pronto y si son  positivo, se le debe brindar incapacidad por 14 dias, independente si el trabajador es privado o público. No se debe negar la incapacidad a nadie debiéndosele cancelar el 100% de su salario tanto a trabajadores públicos y privados. De igual manera debe disponerse pruebas para toda la población.

Contratación de más trabajadores. Las ausencias laborales a causa de las incapacidades por COVID-19, están llevando a una sobrecarga de los demás trabajadores privados y públicos. Por lo tanto, la empresa privada debe contratar más trabajadores para que realicen el trabajo de quienes están incapacitados y no sobrecargados a los demás trabajadores. En el caso del MINSAL y del ISSS la situación se complica más, por lo cual es urgente la contratación de más personal para asegurar a los trabajadores, beneficiarios y demás población una atención médica hospitalaria, oportuna y eficaz.

Bono de $200 para trabajadores públicos y privados.  Los precios de la canasta básica han aumentado, por lo cual es necesario el pago de un bono de $200 para todos aquellos trabajadores que devengan un salario igual o menor al salario mínimo. Dicho bono debe ser para trabajadores públicos y privados, se debe terminar ya con las desigualdades.

Seguro por enfermedad  de $500. Un amplio sector de salvadoreños forma parte de los sectores de trabajadores por cuenta propia, dar positivo COVID-19 les limita salir a trabajar por lo cual es necesario que se le asegure el sustento durante la enfermedad. Este seguro debe ampliarse para el sector campesino.

Dispensar pago de la renta. Aquellos trabajadores de salud que debengan hasta los $1500 se les debe dispensar el pago de la renta durante este 2022.

EPP de calidad y adecuado.  Asegurar el Equipo de Protección Personal (EPP), adecuado y de calidad según el nivel de exposición. El Ministerio de Trabajo debe vigilar que los centros de atención médico hospitalaria privados  verdaderamente se apliquen las medidas de bioseguridad y se dote del EPP al personal.

Es necesario la organización, la lucha y la unidad de acción de todos los trabajadores, campesinos y sectores populares.

Por: Salvador Belloso

La izquierda salvadoreña tuvo desde el inicio de la posguerra, amplias garantías y oportunidades de participación democrática, las cuales eran imposible de ejercer durante los años de la dictadura militar. Con la conversión de la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en partido político legal, éste consolidó la mayor parte de fuerzas progresistas del país, y tras de él se concentraron grupos de la izquierda revolucionaria, quienes posteriormente se fueron separando conforme el partido fue siendo un apéndice del sistema.

Situación que se consolidó cuando conquistó dos victorias presidenciales consecutivas; en la década del FMLN como Gobierno, se diferenciaron 5 tipos de organizaciones de izquierda, la más fuerte gracias al control burocrático estaba representada por el mismo FMLN, luego estaban los pequeños grupos que acompañaron mediante apoyo crítico a dicho partido, pero luego se separaron cuando no pudieron seguir renta política de él.

Otros aunque fueron críticos, en su naturaleza promulgan a día de hoy la misma visión política, y además está la izquierda revolucionaria, donde existen organizaciones en donde estamos las que hemos evolucionado al trotskismo, sin embargo nos hace falta avanzar en aspectos unitarios tomando en consideración el cambio en el régimen, situación que nos impone el deber de superar viejos vicios en aras de consolidar las fuerzas obreras y populares necesarias para sentar bases de lucha unitaria, programática y reivindicativa. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), ha ido en dicha sintonía.

El vacío de la izquierda

El FMLN por años bajo la dirección de antiguos cuadros del Partido Comunista Salvadoreño, en su visión reformista adoptaron la línea de adherirse al sistema pero con la salvedad de no ser absorbido, los resultados fueron diferentes, al final si bien se afianzó como el único partido izquierdista con presencia en la Asamblea Legislativa (AL), pero al costo de ser la variante de la Derecha representada en Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), esta dualidad fue el Pilar del binomio izquierdista-derecha que consolidó a ambas fuerzas políticas como los pilares del bipartidismo treinteno, cediéndose el oficialismo y la principal oposición en tres décadas, generando el hartazgo que derivó en el ascenso de Nayib Bukele.

De los 35 diputados que logró obtener en el año 2009, en las últimas elecciones legislativas de 2021, es decir, a un poco más de una década después, es tan garrafal su debacle que solo tiene 4 diputados, frente al gran bloque oficialista de Derecha que entre Nuevas Ideas (56) y 5 de Gran Alianza para la Unidad Nacional (GANA), ha tenido que coincidir con su antiguo rival ARENA, en puntos referentes a la defensa de la Constitución y a los ataques contra la democracia que propina Bukele quien pretende consolidar su régimen bonapartista, triste situación para el partido que pudo revertir el modelo neoliberal pues en su lugar lo remozó y disfrazó transformaciones sociales con programas asistencialistas.

La intención de poner de manifiesto la situación de la izquierda salvadoreña en este artículo es para recuperar la identidad perdida desde hace tiempo, por un buen tiempo mal representada por el FMLN, no debe interpretarse como un planteamiento para recuperar a dicho partido, todo lo contrario, debemos marcar diferencias y construir independientemente.

¿En dónde se debe buscar la identidad?

El espacio que ha dejado el FMLN como representante de izquierda, bajo ningún punto debe interpretarse de manera oportunista como el momento para ocupar su lugar, debemos sacar lecciones históricas para reconstruir nuevos procesos. En el contexto actual se han desarrollado diferentes marchas en contra de Bukele en donde han florecido diferentes tipos de reivindicaciones generales, específicas y sectoriales, la mayoría del tipo patriótica lo cual demuestra influencia de grupos progresistas,  pero giran sobre el respeto a la institucionalidad burguesa, la misma que ha sido utilizada violentamente en contra de la clase trabajadora y pueblo salvadoreño, por lo que es necesario adecuar la lucha democrática con identidad de clase.

Más artículos…

Hemeroteca

Archivo