Por Rafael Andino Urtecho

Un termómetro para medir la decadencia de un país, son sus índices de salud y educación, ya no digamos el nivel de consumo de proteínas. El estado de la salud pública en Honduras es realmente calamitoso. Tenemos apenas un promedio de 8.7 médicos por cada 10,000 habitantes, el país mas atrasado de Centroamérica, una región empobrecida por el saqueo capitalista e imperialista.

A lo anterior debemos agregar la ruina generalizada de hospitales y centros de salud, que se traducen en mala atención medica para los sectores populares y condiciones de trabajo y niveles salariales cada vez mas precarios para los trabajadores hospitalarios: enfermeras, médicos (generales, residentes o especialistas) y trabajadores.

La huelga de las enfermeras

En Noviembre del 2011, las enfermeras protagonizaron otro paro exigiendo el pago de salarios, retenidos durante varios meses, un flagelo que se ha vuelto común entre los empleados públicos.

A inicios del 2012 se produjo una huelga convocada por Asociación Nacional de Enfermeras y Auxiliares de Honduras (ANEAH) en contra de contratación de personal graduado en escuelas privadas, que no tienen control alguno. Un punto que originó varias huelgas en el año 2010.

Con este paro, las enfermeras denunciaron la corrupción existente con la autorización indiscriminada de escuelas privadas, que saturan el gremio con un efecto negativo en el empleo y los salarios. Raúl Matamoros, secretario general del Ministerio de Salud, justifico la proliferación es escuelas: "Tenemos que poner orden y establecer parámetros técnicos. Nosotros autorizamos estas escuelas, no vamos a venir a cancelarlas sin tener un previo estudio. No se puede". (El Heraldo 26/01/2012)

No obstante, después de varios días de paro, las enfermeras lograron un acuerdo con el Ministerio de Salud, que permitiría evaluar a las 32 escuelas privadas de enfermería. Desde Noviembre del 2011, la ANEAH tiene la última palabra en relación a las contrataciones.

Se inicia la lucha de los médicos

Una nueva huelga de médicos residentes en el Hospital Escuela se origino a mediados de marzo, con las siguientes reivindicaciones: mejorar las condiciones de trabajo en los hospitales, una revisión del salario-beca de 17 a 25 mil lempiras mensuales, la aprobación de un convenio tripartito entre el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el Ministerio de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Ante la unidad y la decisión de lucha de los médicos residentes, las autoridades cedieron parcialmente, la huela finalizó y quedaron negociando puntos pendientes

Pero el punto mas candente en la actualidad, en los hospitales y en todo Honduras, son los bajos salarios y el alza del costo de la vida. El Sindicato de Trabajadores de la Medicina y Similares (Sitramedys) y al Sindicato de Trabajadores de la Salud del hospital Escuela, han dado el paso al frente y han iniciado la lucha por aumento de salarios

Ante el justo reclamo, la repuesta de Javier Pastor, viceministro de Salud, fue que las demandas "tienen que ser dialogadas de acuerdo a lo que el Estado tiene capacidad de dar".( El Heraldo, 19/03/2012)

Este argumento debe ser rebatido en las asambleas informativas, puesto que los trabajadores no pueden pagar los platos rotos de quienes manejan mal los asuntos del Estado.

Clamor general: aumento de salarios

La lucha iniciada por el Sitramedys contó con el apoyo de algunos sindicatos afiliados  a la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), produciendo un exitoso paro parcial a nivel nacional de los hospitales.

Desde octubre del 2011, el Sitramedhys planteó 12 exigencias a las autoridades, entre las que se encontraban el pago de cesantía, recontratación de personal bajo contratos temporales, nombramiento de plazas pendientes, pago de los colaterales y el pago de deudas del 2009, 2010 y 2011, y un aumento de salarios de 3,500 lempiras (175 dólares)

Es hora de unificar las luchas hospitalarias

Un factor que le ha permitido a las autoridades maniobrar con tranquilidad, es que las luchas estallan por sectores. Cuando las enfermeras luchan, los otros sectores permanecen en calma y viceversa.

Debido a la crisis generalizada de la salud publica, es necesaria una acción conjunta de los sindicatos de enfermeras, médicos y trabajadores.

Las asambleas informativas deben convertirse en asambleas resolutivas, en donde las bases impulsen el Plan de Lucha de 12 puntos, en conjunto con los otros sectores hospitalarios.

El gobierno de Lobo ha logrado imponerse sobre el magisterio y ahora quiere domar a los sindicatos del sector salud. Por eso debemos aprender de la experiencia de otros sectores, que nos enseña que si la lucha se generaliza a todo el sector hospitalario el gobierno retrocede.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a todos los sindicatos del sector salud, a salir a la lucha, unidos, como un solo puño. Ese es el camino de la victoria.

 

“La traición la emplean únicamente aquellos que no han llegado a comprender el gran tesoro que se posee siendo dueño de una conciencia honrada y pura.”

Vicente Espinel

Por Omar Federico Fonseca

El Espacio Refundacional, espacio compuesto por una variedad de organizaciones políticas y sociales, surgió como una respuesta ante el desvío electoral y el debilitamiento de los organismos democráticos del FNRP producto de la imposición arbitraria de la política de Zelaya y de la dirección oportunista y claudicadora, que por cierto, dejo a un lado los objetivos estratégicos de la población en resistencia para adentrarse a la institucionalidad “democrática” del Estado burgués y semicolonial de Honduras. 

Para ese momento, una diversidad de organizaciones, entre ellas el PSOCA, establecimos la más amplia unidad de acción para emprender una lucha interna contra las corrientes lideradas por el Ex Presidente Zelaya, que ya meses atrás habían conducido a la población en resistencia  a una derrota pacifica  producto de los acuerdos y las negociaciones pactados con los golpistas y a espaldas de las masas.

Durante este proceso, el Espacio Refundacional realizó una pelea en desigual condiciones, ya que los sectores sindicales plegados al zelayismo, así como las corrientes lideradas por el Coordinador General estaban al frente de los organismos de dirección e impusieron de forma deshonesta y en algunos casos arbitrariamente a personas que respaldarían sus posiciones políticas sin cuestionamiento alguno. De esa manera lograron ser mayoría e imponerse sin oposición alguna, más la que realizada por el Espacio refundacional.

Un giro en la política: la resistencia de varios sectores

La llegada de Manuel Zelaya Rosales al país, en mayo de 2011 marcó un giro en la política de varias organizaciones que venían militando al interior del Espacio Refundacional, y que su presencia contribuía a la unidad y a realizar un contrapeso importante con las pretensiones de la cúpula del FNRP y las corrientes burguesas lideradas por Zelaya.

No obstante, ante el furor electoral empezaron a marcar distancia y a vincularse a la nueva fuerza política propuesta por Zelaya. De esa manera, percibimos un distanciamiento de Artistas en Resistencia (AER) OFRANEH, Will Paz –dirigente gremial del Bajo Aguán- entre otros.

El encuentro con Zelaya: los primeros acercamientos

Sin duda alguna, el Espacio refundacional jugaba un papel muy importante al interior del FNRP, no era casual que Zelaya junto a sus más fieles colaboradores, entre ellos Ricardo Salgado, pretendieran acercarse al Espacio e imponer su voluntad a partir de la seducción electoral.

En ese marco, varios de los dirigentes más destacados se auto propusieron como enlaces, precisamente para realizar la tarea de acercamiento, no obstante, la crítica se hizo sentir y se realizaron las correcciones del caso. Pero siempre se hizo sentir, por varios sectores, entre los que se destaca el Movimiento Nueva Democracia,  la necesidad de emprender un acercamiento con el Coordinador General.

 Aunque había un consenso establecido sobre la posición de las mayorías de organizaciones del Espacio, en cuanto a la desnaturalización del FNRP y a la participación electoral, en algunos casos se irrespetaron los acuerdos y se modificó la línea previamente establecida.  No era casual, algunos compañeros, aunque no lo manifestaban de forma franca ya abierta deseaban entrar al proceso electoral bajo la lógica de los golpistas y los mecanismos establecidos por la institucionalidad del régimen continuador del golpe de Estado.

No es nada común, que como Espacio Refundacional no hayamos logrado consensuar una política electoral revolucionaria, precisamente porque afloran varias contradicciones, sobre todo porque algunas organizaciones, como el Movimiento  Nueva Democracia conducía un proceso de negociación con LIBRE, a pesar de manifestar lo contrario y de no haberlo dicho a través de un planteamiento por escrito. Decimos lo anterior porque algunos de sus miembros son militantes de LIBRE, quienes lo anuncia sin trastabillar su incorporación y al proyecto política de Zelaya.

Cuestionamos lo anterior, precisamente porque consideramos que esta actitud no contribuye a la unidad y al fortalecimiento del Espacio refundacional, al contrario lo debilita y aflora posiciones políticas contrarias. No cuestionamos la libertad de las personas y de lo movimientos sociales de establecer sus propias políticas, sino la falta de transparencia y centralismo democrático.

El argumento que los miembros podrán hacer cualquier cosa y que la organización política tendrá una posición contraria, es fragmentar la práctica política y hacer de la moral revolucionaria algo relativo. Bajo esa perspectiva, cualquier militante, como sujeto e individuo podrá hacer cualquier cosa, militar y ostentar cargos en un partido burgués y ejercer como funcionario del Estado burgués. Esta bifurcación en la moral y la práctica política es la manera más burda de justificar el oportunismo político.

Si somos fieles a la tradición marxista sabemos que  “Un revolucionario se forma en un clima de crítica a todo lo existente, incluida su propia organización. Sólo se puede lograr una firme disciplina por medio de la confianza consciente en la dirección. Para ganarse esta confianza son necesarias una política correcta y también una actitud honesta frente a los propios errores”. ...“un régimen partidario democrático conducirá a la formación de un endurecido y unificado ejército de luchadores proletarios sólo si nuestras organizaciones, apoyándose en los firmes principios del marxismo, están dispuestos a combatir irreconciliablemente, aunque con métodos democráticos, toda influencia oportunista, centrista y aventurera”[1]

Los socialistas centroamericanos no fomentamos el apoliticismo

 Los socialistas centroamericanos no fomentamos el apoliticismo político, al contrario, igual que Lenin hemos manifestado que la lucha debe de realizarse en todo terreno, y si la participación electoral contribuye en elevar el nivel de conciencia de la masas realizando una experiencia electoral los socialistas revolucionarios estamos en la obligación de participar.

Lenin nos enseño utilizar las elecciones para educar a las masas en la idea de la ruptura del sistema capitalista y para organizarla para la guerra civil por la nueva democracia popular, por la conquista de la dictadura democrático-popular. Para hacer la revolución y no para cohabitar con las clases explotadoras, en el seno del sistema económico imperante y del sistema de Estado y del sistema de gobierno. Pero, más que todo eso Lenin marco claramente la actitud comunista ante las elecciones burguesas.

Mientras que la burguesía y sus lacayos, políticos y profesores asalariados, se desgañita por convencer a la gente de lo “bueno” de las elecciones libre en la condiciones del régimen oligárquico o democrático burgués, como la esencia última del proceso de cambio democrático. Lenin ha remarcado reiterativamente su posición, que es la de los comunistas (marxistas-leninistas), sobre eso.

Él  señalo: “El sufragio universal es la dictadura de la burguesía”. Y así es en efecto, en manos de la burguesía y de los terratenientes están los medios de comunicación de masas, las escuelas y la Universidades, las Iglesias; en sus manos tiene el control de la maquinaria estatal; por medio de los fondos públicos financia la campaña electoral y a los mismos grandes partidos burgueses; hablar de las elecciones, en condiciones de la actual sociedad y del actual estado, es remitirse  a toda esa gigantesca operación de manipulación de la opinión pública mirante a dar la ilusión que la política del gobierno de turno emana de la voluntad popular.

Cuando en realidad, dicha “voluntad” es el resultado de la manipulación y la propaganda, el lavado de cerebro y el clientelismo más vulgar y desvergonzado, y, cuando ello amenaza quebrarse en la conciencia de las masas trabajadoras entonces recurren a la violencia y a la represión. Exactamente, eso es lo que ha señalado Lenin cuando hace referencia a que las elecciones, bajo un capitalismo burocrático, como el nuestro, es la dictadura del capital.

Por eso, lapidariamente señala Lenin que, “sólo bellacos y tontos pueden creer que primero debemos ganar la mayoría en elecciones celebradas bajo el yugo de la burguesía, bajo el yugo de la esclavitud asalariada, y sólo entonces, ganar el poder. Esto es el colmo de la estupidez o de la hipocresía, es sustituir la lucha de clases y la revolución votando bajo el antiguo régimen, bajo el viejo orden”.

Si bien es cierto, en las elecciones generales de noviembre de 2009, y por cierto, fuimos los primeros, llamamos a no votar, sobre todo porque las elecciones se realizarán en el marco de la violación profunda de los derechos humanos, y en el marco del quebrantamiento del orden constitucional. Pero esa no era la única razón, las elecciones generales perseguían el propósito de blanquear el golpe de Estado y legitimarlo, y porque la lucha pasaba por la movilización y derrocamiento del gobierno espurio de Micheletti.

Sin embargo, tras la constitución del régimen de Porfirio Lobo llamamos a la no participación electoral del FNRP sin garantizar las condiciones democráticas mínimas de participación, mismas que hasta el día de hoy no se han garantizado, pese a que el Tribunal Supremo Electoral ha aceptado la inscripción de varias organizaciones políticas, entre ellos el partido Libertad y Refundación (LIBRE).

Una vez que se instaló el escenario electoral llamamos a la participación del Movimiento obrero y sindical desde la inscripción Candidaturas Independientes. Fueron los cambios y transformaciones en la realidad, por cierto aceleradas por la traición política de Zelaya y de los sectores que le representan, lo que nos llevó a levantar la propuesta de las  candidaturas independientes.

El problema no son las elecciones, sino con que política y con qué programa vamos a las elecciones, que tipo de gobierno proponemos, quienes lo deben encabezar, como cambiar la situación de pobreza y violencia en Honduras, etc. Por eso, en diversas ocasiones exhortamos a nuestros hermanos del Espacio Refundacional a cerrar filas en la defensa del proyecto original del FNRP, como un proyecto popular y de izquierda.

Seguimos creyendo que se deben impulsar candidaturas independientes, llevando como candidatos a los dirigentes más destacados en las luchas, electos democráticamente en procesos en donde las bases discutan y decidan. Hemos dejado claro, que no nos oponemos a librar la batalla en el terreno electoral, pero para ello se requiere discutir programas, políticas, y formas de elección de los candidatos.

------------------

[1] León Trotsky. “El régimen partidario”, 17 de agosto de 1933.

Por Maximiliano Fuentes

Un buen número de hondureños viven sometidos bajo el estrés colectivo producto de la inseguridad, la violencia y la criminalidad del país. Sin duda, nuestra vida se ve afectada, por las altas tasas de desigualdad, miseria, exclusión y desempleo, y desde luego por el alto costo de la vida, el aumento constante de los combustibles y de las tarifas de energía

Los problemas económicos, el desempleo, el temor por la inseguridad y otras situaciones cotidianas de estrés, como los congestionamientos vehiculares, son algunas de las causas por las que en Honduras los casos de personas con trastornos mentales continúan en ascenso. Se estima que en el país uno de cada cuatro hondureños padece de algún tipo de trastorno mental. (…) Los trastornos mentales se ha incrementado y una de las principales causas es la depresión, que se manifiesta tanto en niños como en adultos. En el caso de los menores, la profesional llamó a prestar atención en los casos de depresión y ansiedad que muchas veces se genera por la violencia doméstica intrafamiliar y que se ve reflejado en el bajo rendimiento escolar.” En una palabra: la vida de los trabajadores bajo el sistema colonial y capitalista es todo un martirio.

El fenómeno de las extorsiones y del impuesto de guerra.

La profunda crisis social producto de las desigualdades generadas por el sistema capitalista ha sido una de las variables que ha determinado un aumento en las cifras de criminalidad y violencia en la región centroamericana, y particularmente en Honduras, catalogada como uno de los países más violentos en el mundo. “La violencia y la inseguridad son dos de los flagelos que afectan y preocupan a la sociedad  hondureña, por ejemplo los reportes del Observatorio de la Violencia , revelan que Honduras tiene un promedio de muertes violentas ocho veces superior al promedio mundial (8.1 por cada 100,00 habitantes)

 Preocupa el crecimiento del narcotráfico y su vinculación con centros de poder político,  y publico, se establece por algunos analistas del patio el lavado de dólares y la denominada narco política son dos fenómenos asociados de creciente peligrosidad en la institucionalidad hondureña. Las repercusiones de la violencia son complejas y extensas, han producido un daño a la salud mental de la colectividad.-Una encuesta de opinión del PNUD (2008) revelo que mas del 65 % de las personas declaran su temor de caminar por las calles y un 40% expreso haber dejado de visitar a alguien que apreciaba por los riesgos durante el trayecto.

 Frente a la violencia y la inseguridad las políticas de los gobiernos han sido, muy poco efectivas, el estado hondureño se encuentra rebasado por las diferentes manifestaciones de la violencia.”[1]

Dentro de este contexto, de profunda inseguridad y violencia, los grupos organizados y las pandillas, en algunos casos con vínculos con la policía, han creados nuevas formas de extorsión. Para el caso de Honduras, los extorsionadores llaman desde teléfonos celulares al altas horas de la noche,  colocan grabaciones de disparos o de personas siendo maltratadas y luego proceden a amenazar a la persona señalándole su lugar de domicilio, trabajo y en algunos casos los nombres de los miembros de su familia. La incidencia de las extorsiones mediante llamadas telefónicas ha aumentado en los últimos días (...)Los extorsionadores toman números de teléfonos al azar en las páginas amarillas de las guías telefónicas o que aparecen en rótulos de negocios y llaman haciéndose pasar como clientes o amigos de la familia para conseguir información de sus víctimas.”  [2]

 Otras de las formas de extorsión es el reconocido como impuesto de guerra, cantidad de dinero gravada por los mareros a los pequeños negocios, pulperías, buseros y transportistas. “Según datos proporcionados por Héctor Suazo, director de Servicios Especiales de Investigación, solo en la capital han cerrado entre cinco mil y seis mil negocios debido al "impuesto de guerra", mientras que más de cien personas (dueños de buses, conductores y cobradores) han sido asesinadas por negarse a pagar. (…)”[3]

Por todo lo anterior, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) proponemos la creación de comités de autodefensa y anti extorsión de los trabajadores. Que sean los pobladores de los barrios y colonias que organicen comités de seguridad, no podemos confiar en la policía ni mucho menos en los instrumentos de represión del Estado. Solamente los trabajadores y pobladores organizados podemos velar de nuestras pertenencias y familiares.

Por Salvador Sandino

Las elecciones estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se llevarán a cabo el 22 de marzo del 2012 y los estudiantes universitarios tienen que estar alertas a lo que suceda en dicho proceso electoral.

Las elecciones estudiantiles

Hay que recordar que las elecciones son el mecanismo con el que los estudiantes eligen a un representante para que al momento de la  toma de decisiones junto a las autoridades administrativas,  esté a favor, o bien en contra del estudiantado. Por eso es importante tomar conciencia de este proceso. Más importante aún es que a partir de los resultados que se obtengan de ellas se instaure un nuevo gobierno universitario con nuevas orientaciones políticas.

Tomar conciencia como estudiante universitario significa tener presente que hay amenazas latentes de quitar la hegemonía que tiene la UNAH con respecto a las demás universidades privadas. Esto es un peligro porque si llegara a suceder, bajaría la calidad de la educación superior.

Educación y neoliberalismo

Este problema afecta a todos los jóvenes hondureños que luchan por lograr una mejor calidad de vida, apostándole al estudio superior para mejorar como ciudadanos y como futuros intelectuales y profesionales

También hay que mencionar que las políticas neoliberales mundiales se han diseñado para que las instituciones del Estado se descentralicen y privaticen dejando todo el campo libre para que la empresa privada pueda hacer negocio con la fundación de empresas de capital privado.

La Educación Superior vista como un negocio, baja sustancialmente el nivel de calidad de la academia y la investigación, siendo esto  un problema para el desarrollo social y económico de Honduras.

Ausencia de democracia y autonomía

Hay que recordar  el motivo por el cual se detuvo el proceso de elecciones en noviembre del año pasado: no existían las condiciones necesarias para que se llevaran a cabo y el proceso de inscripción fue excluyente, ya que no fueron inscritos los movimientos y frentes independientes que deseaban participar y solo los frentes tradicionales participarían en los comicios.

Con estas irregularidades se está promoviendo un proceso electoral en la UNAH, y esta situación pone en evidencia  las intenciones de  instaurar un Gobierno Universitario en el que no exista beligerancia de parte de los estudiantes y en el que se impongan verticalmente las decisiones.

Respecto a esto, hay que entender que la Comisión de Transición Universitaria según el Decreto No. 209-2004 del 17 de diciembre  hizo la reforma del Art. 61 de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras que deja claro que el papel de dicha Comisión es “asegurar la Reforma Integral de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la organización de la nueva estructura universitaria, la instalación del nuevo gobierno universitario, la reforma académica y, en general, la pronta y correcta aplicación de esta ley, créase la Comisión de Transición Universitaria”.(Decreto No. 13-2006, Reformas del Decreto No. 209-2004).

Queda claro entonces que estas irregularidades y este silencio de la Comisión de Transición responden a una intención de organizar el Consejo Universitario y las distintas Juntas Administrativas de las facultades y centros regionales y desde allí constituir un gobierno universitario que excluya a los sectores que integran la UNAH.

Es pertinente también denunciar los actos represivos en contra de  los compañeros del Movimiento Amplio Universitario (MAU), que el lunes  5 de marzo se manifestaron pacíficamente frente a las instalaciones de la UNAH y fueron golpeados por la policía. Además, también fueron acusados por los medios de comunicación de derecha de estar asaltando a las personas que circulaban por donde estaba la manifestación, cosa que es una calumnia.

Ellos protestaban por los aumentos exagerados al combustible y la canasta básica por parte del Gobierno de Lobo, acción que no es un acto vandálico ni mucho menos excusa para haberlos  golpeado.

Propuesta ante esta problemática electoral.

Analizando la situación que se esta dando dentro del proceso electoral de la UNAH, proponemos la unión de todos los sectores progresistas del centro educativo para que se vincule a dicho proceso electoral con el propósito de participar en la búsqueda de soluciones que fomenten el verdadero sentido de ser un estudiante universitario; la promoción de actividades académicas, actividades de  investigación; el fomento del arte dentro de la UNAH; la inclusión de los estudiantes en la toma de decisiones importantes; la apertura de cursos de estudios generales y de facultades; la revisión de los exámenes de admisión pues excluyen a gran parte de aspirantes universitarios;  la contratación de docentes para áreas especializadas de estudio. Estas son algunas de las soluciones que se tienen que buscar para hacer eficiente la institución que vela por los estudios de educación superior en Honduras.

Compañeros (as): es necesario estar alertas a este proceso de elecciones estudiantiles, pues el futuro de la institución universitaria está en juego y es necesario velar por  los intereses del estudiantado de la UNAH.

Por Carlos Alberto Funes

Antes de que se aprobara el Estatuto del Docente en 1998, existían profesores que laboraban en educación primaria y que tenían título universitario en grado de licenciatura (en alguna área específica de la educación). También había quienes tenían título universitario en grado de bachiller.  En aquel momento, se llegó al consenso entre la dirigencia del gremio y el gobierno de turno, en el sentido de reconocer el título universitario para estimular la carrera docente a nivel superior, pagando la calificación académica, independientemente de que se laborara en el nivel primario o medio.

Trabajando y estudiando duro

Antes de la aprobación del Estatuto, los únicos que laboraban en dos instituciones diferentes eran los docentes de primaria. Los que obtuvieron un título universitario, por ende lograron una jornada más en educación media. En ese entonces, eran muy pocos los que se encontraban en esta situación. En el Estatuto se contempló que  los que ya tenían el título de bachiller universitario se les reconocería el 69 % de la calificación académica y que una vez que obtuvieran el grado de licenciatura se les equiparía el aumento.

En ese mismo tiempo, se comenzaron a abrir en las zonas más alejadas de las ciudades y en donde no existían institutos de Educación Media, los famosos Centros Básicos; que son centros de enseñanza de Educación Media y donde solo laboran 4 docentes. Entre ellos se distribuyen todas las clases que contempla la carga curricular. Esta medida en el fondo va en detrimento de la calidad educativa.

No obstante, este recargo de trabajo era una medida para darle salida académica a los jóvenes que vivían en zonas muy alejadas de los centros urbanos. Se miraba como una medida correcta. En ese momento, la Universidad Pedagógica Nacional inició una carrera nueva orientada en Educación Básica (de 1° a 6° grado), de hecho la primera promoción solo eran maestros que laboraban en primaria y que ameritaban la beca para poder realizar esos estudios, además de que debían cumplir el requisito de no estudiar alguna carrera en el grado de licenciatura. La UPN llegó a un acuerdo con el gobierno y la dirigencia de que estos docentes también tendrían derecho a la calificación académica. Que en primera instancia obtienen el grado de bachiller y luego el grado de licenciatura.

Negocio en la UPN y degeneración del programa de Educación Básica

Lo que en sus inicios se vio como la oportunidad de preparar a los docentes de primaria, para que mejoraran la calidad educativa en los grados de 1° a 6°, rápidamente se volvió en la gallina de los huevos de oro de la UPN, y una gran oportunidad de los docentes para obtener el aumento de la calificación académica. Este programa que inició con docentes que laboraban en forma de becados, rápidamente pasó a ser privatizado por la misma UPN, donde los docentes que estudian esta carrera pagan el costo de la misma.

La mayoría de los que se matriculan en esta carrera son aquellos que no se consideran con capacidad para emprender los estudios en un área específica de la educación, además que el programa está contemplado para terminarlo en 4 años para alguien que estudie normalmente, cumpla este docente con las competencias mínimas o no las cumpla. Otro gancho que también ofrecía la UPN para los aspirantes a esta carrera, era hacerles creer que podían aspirar a trabajar en un Centro Básico: otro factor que va en detrimento de la calidad de la educación.

Es así que la UPN comenzó a egresar grandes cantidades de docentes con esta licenciatura,  y el Estado también se encontró ante la situación de que por cada graduación de la UPN inmediatamente eroga enormes cantidades de dinero. Esto no es culpa de los docentes graduados, porque igual tienen derecho según la ley, sino del sistema educativo de mala calidad.

Los políticos y las dirigencias también degeneraron el programa

Lo que inicialmente comenzó con buen propósito fue degenerando poco a poco por las partes involucradas: La UPN comenzó a aceptar a cualquier persona que tuviera título del nivel medio y mientras el propio maestro financiara la carrera, no había ningún problema.

Los políticos comenzaron a abrir Centros Básicos por todos los rincones del país, aun si a la par funcionaba un Instituto de secundaria. Estos proliferaron en las ciudades al grado tal que los institutos han bajado la matrícula. Esta saturación es otro factor que baja la calidad educativa.

Existe el caso de la esposa de un dirigente que no es maestra de primaria. Sin embargo, ella estudió Educación Básica y con este título el marido-dirigente le consiguió plaza en una escuela de primaria, cuando la Ley no lo permite. De estos casos abundan, principalmente en aquellos lugares donde a un maestro titulado no le gusta ir a trabajar. En algunos casos se justifica,  pero no en las zonas urbanas donde la demanda por una plaza es enorme, con exceso de docentes que cumplen con los requisitos.

El censo del 2006: un acuerdo entre Manuel Zelaya y el magisterio

En la lucha del 2006, el magisterio logró un acuerdo con el gobierno y uno de los puntos era levantar un censo al año siguiente (2007) que sirviera para ubicar a todo el personal docente y encontrar a maestros paracaidistas o fantasmas. Ya en ese momento, estando Marlon Brevé como Ministro de Educación, se corrió el rumor de que a los docentes con jornada exclusiva (54 horas clase) o con jornada plena (72 horas clase) no se les debía pagar la calificación académica, tal y como se venía haciendo, y que solo se debía pagar por una jornada completa (36 horas clase). Lo único que evitó que dicha amenaza se concretara fue el propósito de Manuel Zelaya de consolidar una base social que lo respaldara.

Los herederos del Golpe de Estado siguen aniquilando al magisterio

En el 2010 el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) hizo reparos injustificados a más de 17,000 docentes por el pago de la calificación académica y se hicieron interminables listas que se publicaron en los diarios del país. Con la ayuda de la dirigencia y de los abogados del FNRP se respondió a dichos reparos sin obtener hasta el momento una resolución definitiva de parte del TSC. Y mientras tanto, como debía ser, se continuó pagando tal conquista laboral, como se venía haciendo desde 1998.

El 21 de octubre del 2011 el Congreso Nacional liderado por Juan Orlando Hernández y con la venia del Poder Ejecutivo aprobó el Acuerdo Ejecutivo 032-2011, N° 1634 y que apareció publicado en La Gaceta el 25 de octubre del mismo año. En el mismo, en lo que se refiere a la Calificación Académica se dice que “…este beneficio se pagará para una sola plaza cuando el Docente tenga más de una Plaza de 36 horas…”.

Con esta Ley, que esta siendo aplicada retroactivamente, queda reducida a la mitad una conquista salarial que los docentes obtuvieron desde la entrada en vigencia del Estatuto del Docente, en 1998. Es así como, el ex ministro Alejandro Ventura envió una circular al Escalafón del magisterio para que a partir de marzo se suspenda la Calificación Académica a todos aquellos que laboran en más de 36 horas y que solo se pague por 36 horas. Un docente con 72 horas clase estaría recibiendo 3200 Lps (165.8 $) menos en su salario mensual.

También en dicho Acuerdo se prohíbe la división de estructuras que le permite a muchos docentes ser nombrados en propiedad, y esto ha traído consecuencias terribles tanto para los docentes que no reciben pago desde los años 2010, 2011 y lo que va del 2012, como para los alumnos que  no reciben clases por que no hay maestros nombrados.

La unidad y la lucha para recuperar lo que se ha perdido

Después de 2 años de abuso y represión de parte del régimen Lobo-Hernández a través de su ex Ministro Alejandro Ventura, la dirigencia del magisterio ha sido llamada a dialogar por el nuevo Ministro de Educación, Marlon Escoto, la instalación de la mesa de diálogo será el lunes 05 de marzo. Sin duda alguna que la dirigencia lo primero que exigirá es la derogación de todos esos oficios lesivos para el magisterio, si el nuevo ministro no acepta tal exigencia solo queda la lucha frontal con el régimen.

Ya ha pasado un  mes del presente año lectivo, y es sumamente vital la organización de las bases, de los padres, madres de familia y alumnado en general. Ese mismo día la FOMH del departamento de Cortés ha llamado a asamblea con movilización en la ciudad de San Pedro Sula, han pedido llevar cacerolas para evidenciar el hambre permanente que se está viviendo en el gremio.

¿Por qué la dirigencia no convoca a movilización nacional?

Aunque sigue en vigencia el Decreto de Emergencia aprobado en marzo del 2011 y que permitió la suspensión de 303 maestros, este no es impedimento para que se llame a asambleas departamentales con movilización general en los 18 departamentos, claro que es prudente esperar la reunión del lunes, todo dependerá de la política con la que llega el nuevo Ministro, que ha nuestro parecer, solo será para paliar la represión desatada con saña por Lobo-Hernández en contra del magisterio.

La nueva lucha debe ser unificada para recuperar lo perdido, el magisterio es capaz de lograrlo si se encuentra unido. Ya no podemos esperar el apoyo de las dirigencias de las Centrales Obreras, estas ya demostraron la traición al magisterio tal y como lo hicieron con el STENEE en 1990. Pero si llamamos a las bases sindicales que se sumen a la lucha en sus zonas respectivas, que se avoquen a las instituciones educativas a brindar todo su apoyo. Lo mismo pensamos de la dirigencia del FNRP, quienes consideran que esa gran “resistencia” se desmovilizó solita desde antes de la firma del Acuerdo de Cartagena, ellos no movilizarán pero las bases de la resistencia si se pueden sumar a una nueva lucha del magisterio, por la recuperación de las conquistas perdidas y por la defensa de la Educación Pública, abolida con la aprobación de la Nueva Ley Fundamental de Educación.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo