Por Sebastián Ernesto González

El día jueves 19 de abril el pueblo trabajador  acudió masivamente a la movilización nacional convocada por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), centrales obreras y dirigentes sindicales. El clamor popular ante las constantes alzas a los precios de los combustibles, de la energía eléctrica y de la canasta básica, quedó manifestado en las multitudinarias movilizaciones realizadas en todo el país.

Fue una jornada de lucha contra el gobierno de Porfirio Lobo, que se ha dedicado a aprobar leyes que eliminan conquistas sociales y económicas  de los trabajadores y que tiene al borde del abismo a la mayoría de hondureños. A pesar de la desmovilización imperante en los meses anteriores, como era de esperarse, la repuesta de los trabajadores y sindicatos fue combativa, se hicieron presentes y repudiaron al gobierno de turno.

Leer más…HONDURAS.- ¡Grandiosa movilización… ahora organicemos un Paro Cívico Nacional de 24 horas!

Por Maximiliano Fuentes

Los partidos tradicionales han iniciado sus campañas proselitistas. Las corrientes internas de estos partidos han empezado a invertir grandes sumas de dinero con la intención de obtener el asentimiento político de la población hondureña. Evidentemente,  son los recursos del Estado los que son utilizados con estos fines.  Los mismos candidatos de la burguesía hondureña han empezado a cuestionar el uso desmedido de estos recursos. Para el caso, Mauricio Villeda, candidato a la presidencia por el partido liberal de Honduras, y ex funcionario del gobierno espurio de Roberto Michelleti Bain, cuestionó la actitud del Presidente del Congreso Nacional y aspirante a la presidencia Juan Orlando Hernández.

“El precandidato Liberal, Mauricio Villeda, pidió este martes en el occidente de Honduras, que el presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, deje de hacer campaña política con fondos del Estado. (..)El líder liberal criticó la forma de actuar del titular del Legislativo. No concibo que el presidente del Congreso haga proselitismo desde la presidencia de ese poder del Estado. Le pido que renuncie a ser diputado y a la presidencia del Congreso”. Añadió que “no entiendo que gaste tiempo por el cual recibe un salario para hacer proselitismo político y tampoco que utilice recursos del Estado para su campaña”. (http://www.proceso.hn/2012/03/14/)

Resulta irrisorio que los programas de desarrollo social del Congreso Nacional y de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, y otras instituciones del Estado, como  la Secretaría de Obras Públicas y Transporte (SOTRAVI), en el momento que estuvo al frente Miguel Rodrigo Pastor como Ministro  (por cierto candidato por la presidencia de la república del partido nacional de Honduras) sean utilizados como parte de la campaña política.  Ha sido tan grande el impacto del gasto público para el financiamiento de las campañas políticas de los candidatos del partido nacional, que se ha desatendido una serie de proyectos desarrollo social. 

Esta actitud de los partidos tradicionales no solo es inmoral, sino también violatoria de ley, dado que según lo dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ninguna organización política podrá hacer proselitismo, para ello  “la ley establece que las elecciones primarias e internas de los partidos políticos serán convocadas el 17 de mayo y esa fecha empiezan a correr los tiempos para los períodos de campaña y propaganda electoral. Las elecciones primarias serán el último domingo de noviembre; hasta 50 días antes de dichos comicios, los aspirantes a cargos de elección popular pueden hacer campaña abierta y pautar propaganda en la radio y la televisión. Pese a lo que dice la ley, el presidente del Congreso Nacional ha hecho unas siete concentraciones políticas en diferentes partes del país para anunciar su lanzamiento por la candidatura del Partido Nacional.” (La Prensa, 13/04/12)

El papel de los partidos emergentes

Los partidos  políticos recién inscritos por el TSE no se han quedado atrás, claro, su labor proselitista se ve reducida ante la gran maquinaria publicitaria de los partidos tradicionales. No obstante, cada partido desde su propio nicho ha iniciado con sus propias campañas. Así, vemos el candidato del Partido Anti Corrupción (PAC), el presentador de televisión Salvador Nasrralla quien aprovecha los espacios televisivos que conduce para hacer campaña y propaganda de su programa político.

Este partido se muestra como una organización política de oposición, sobre todo al realizar una crítica a la mala gestión y administración del Estado, no obstante, no presenta alternativas medulares, ya que su propuesta se puntualiza en la realización de una mejor gestión del Estado, sin modificar el antidemocrático y semicolonial modelo político y económico. Por otro lado, esta organización emergente no representa ningún sector social de amplias mayorías, parecido con al partido del general golpista Romeo Vásquez Velásquez. Me refiero al partido Alianza Patriótica Hondureña, por lo que a nuestro juicio su inscripción se debe a una hábil maniobra del régimen para restarle votos a las otras alternativas políticas y de esa manera fortalecer el sistema político acentuado en el bipartidismo político.

 Llama la atención el partido Libertad y Refundación (LIBRE) que surgió de la desnaturalización del FNRP como organismo de lucha.  Decimos lo anterior, porque a pesar de contar con una amplia base social entre los sindicatos, gremios y organizaciones populares, esta organización no se muestra como una alternativa política real para desbaratar el Estado burgués y las marcadas diferencias de la sociedad hondureña. Lejos de cuestionar a través de procesos de movilización social las injusticias sociales, el partido de Zelaya se presenta como una vía de oxigenación del corroído régimen político, ya que la lucha por la toma del poder no se realiza con los métodos de la clase obrera, sino que a través de los mecanismos de la institucionalidad burguesa en condiciones desfavorables de participación democrática.

El nuevo partido no cuestiona lo antidemocrático de la Ley electoral, la necesidad de su reforma y la instauración de un sistema político democrático y participativo,  al contrario, participa y legitima la institucionalidad del régimen.  Una vez que el Estado a través del TSE reconoció la nueva organización, el Ex Presidente Zelaya manifestó su agradecimiento a los magistrados que le habían concedido  la inscripción.

 

Gracias por ese reconocimiento que le están dando al pueblo”, le dijo Zelaya a los magistrados del TSE. Luego comentó que con la inscripción se reconoce “el esfuerzo del pueblo que se constituyó primero en resistencia contra el golpe de Estado y después en resistencia popular y  hoy el Gobierno reconoce a una población que aspira a tener paz y derecho”. Esto marca una ruptura con el pasado, expresó Zelaya Rosales, tras añadir que “recuerdo el momento cuando el presidente Lobo (Porfirio); el presidente Hugo Chávez (Venezuela); y el presidente Juan Manuel Santos (Colombia) firmábamos el acuerdo de reconciliación nacional que habla de la Asamblea Nacional Constituyente y de derechos humanos y la inscripción tácita del partido de la Resistencia.” (http://www.radiouno830.com, 14/04/12)

Crisis, marginalidad y miseria vrs propuestas políticas

Con los indicadores más altos en exclusión social, violencia y marginalidad del istmo centroamericano, así como los índices más bajos en desarrollo humano, con una elevada tasa de homicidios, robos, extorsiones, corrupción, crisis en las instituciones del Estado, presencia del narcotráfico en distintas aristas de la vida política y social,  y por si lo anterior fuera poco, una tasa elevada de analfabetismo, un millón de jóvenes que se encuentran desempleados y sin posibilidades de recibir educación, así como el peor servicio sanitario de la región, se evidencia la profunda crisis que experimentamos los hondureños producto de la enorme crisis social generada de las diferencias y contradicciones que engendra el  capitalismo.

Frente este panorama, no evidenciamos propuestas políticas serías por parte de los partidos políticos de la burguesía, al contrario, éstas manifiestan discursos falaces y prometedores que pretenden ilusionar a las masas. Para el caso, en la concentración de la presentación de su candidatura, Juan Orlando Hernández  “…realizó una buena movilización y un buen gasto de dinero, “pero para nada porque su discurso fue vacío, sin propuestas ni contenido”.  (….)  “Yo creo que el presidente del Congreso hizo una buena movilización de nacionalistas, hizo un buen gasto de dinero y contrató todos los canales de televisión, pero de nada sirvió porque su discurso fue vacío, carente de propuestas”.

Por otro lado, nos encontramos con las propuestas de Ricardo Álvarez que recoge como eslogan primero los pobres, situación que resulta paradójica, dado que los últimos gobiernos, donde él ha sido ejercido como funcionario, han incrementado la brecha entre ricos y pobres. Lejos de abogar por la reducción y erradicación  de la pobreza nos manifiesta con su débil y pobre discurso la necesidad de otorgar migajas a las personas más necesitadas, tal es el caso de su política de “techos dignos”.

Lo mismo ocurre con los candidatos del partido liberal, prometen y no cumplen con lo señalado, por tanto, el panorama político se repite y el pueblo no cuenta con una propuesta seria que retome las necesidades más sentidas por los hondureños. Por todo lo anterior, se hace necesario reeditar la experiencia de las candidaturas revolucionarias independientes, estas deben estar acompañadas por un programa de lucha y de defensa de las conquistas sociales y laborales, así como la necesidad de reformar a Honduras a través de una asamblea nacional constituyente.

Por Sebastián Ernesto González

Una vez que se dio el Golpe de Estado del 28-J de 2009, lo primero que hizo el Congreso Nacional fue poner en vigencia la fórmula anterior para el cálculo del precio del combustible y eliminar la Ley de los 60 grados. Desde entonces los precios del galón de combustible  han venido en alza constante, alcanzando el último precio -que entró en vigencia a partir del 10 de abril- los 100.10 lempiras para la gasolina súper y de 94.69 lempiras para la gasolina regular.

En lo que va del año, la gasolina superior ha sufrido un aumento de 14.35 lempiras y la gasolina regular ha sufrido un incremento de 14.42 lempiras, en 15 alzas consecutivas.

El 21 de marzo del presente año el Congreso Nacional aprobó nuevamente la “Ley de los 60 grados”, que obliga a los importadores a vender las gasolinas a una temperatura de 60 grados Fahrenheit y no de 90 grados. Según el gobierno esta medida le acarreará un ahorro de 1.40 lempiras por galón al consumidor. Sin embargo, la Ley entró en vigencia hasta el  miércoles 11 de abril (21 después de su aprobación), a diferencia del caso en que una medida afecta a los consumidores,  cuando la aplicación de los aumentos es inmediata.

Estos aumentos constantes se dan aun cuando el petróleo de Texas bajó ayer el 1.4 % y cerró en 101.2 $ por barril de petróleo. (LT, 11/04/2012). Seguramente que aunque el precio de los carburantes siga bajando esto no se reflejará en el precio de los carburantes en Honduras. La explicación es sencilla: la mayor parte de las utilidades obtenidas se las llevan las transnacionales junto al gobierno, quien con esos fondos financia gran parte del gasto público.

Incrementos a los precios de los combustibles ocasiona bola de nieve

El exorbitante costo de los combustibles trae como consecuencia los inmediatos aumentos a los precios de la canasta básica, del trasporte y de la energía eléctrica. Así lo reflejó el diario La Tribuna en un recorrido que realizó en Tegucigalpa y Comayagüela, donde el impacto más fuerte fue en el costo de los frijoles, el aceite, verduras, legumbres, carnes y donde seguro que otros productos aumentarán sus precios en los días presentes. (LT, 10/04/2012). Actualmente, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el precio de la canasta básica por persona durante el mes; en el área urbana es de 2,725.1 lempiras ($140.09), incluyendo transporte y servicios básicos.

Pero sin duda alguna que los rubros que más se ven afectados con los aumentos a los combustibles son los del transporte y el de la energía eléctrica. Con los leoninos contratos firmados entre el Estado y las empresas térmicas -que funcionan a base de combustibles- nos encontramos que ante el aumento de los carburantes  también se incrementa el precio de la energía eléctrica.

Con este último incremento, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica incrementó en un 9.75 % el ajuste que hace mensualmente por combustible. Mensualmente la empresa le cobraba al abonado el 31.87 por ciento adicional por consumo total de kilovatios hora, y con el incremento este pasó a ser de 41.62 por ciento.

 La espiral de aumentos se ensancha y sigue

La empresa privada, cuando ve incrementados sus costos, lo único que hace es trasladarlos al consumidor final. Así lo manifestó Adolfo Facussé quien “aseguró que a los empresarios no les queda otra alternativa  que subir también los precios de los productos, porque a ellos se les está incrementando los costos de producción.”.

Jimmy Dacaret, empresario de la industria del pan, aludiendo a la ENEE dijo que “Esa ineficiencia y esa mala administración la está sintiendo el pueblo hondureño y afectando más a la clase media en el sector residencial y a la industria, porque se van a encarecer los productos, sacándolos de la competencia, lastimando la parte operativa y al final afectará al consumidor”.

Los industriales son del criterio de que esa situación se debe al mal manejo que ha existido siempre en la estatal eléctrica, ya que los gerentes han preferido contraer contratos con plantas térmicas, en vez de hacer uso de los recursos hídricos que dispone el país. Esa situación ha originado que la ENEE se encuentre amarrada a esos contratos, que son los que obligan a pagarles millonarias cantidades por ajuste de combustible, cada vez que aumenta el precio del barril de petróleo en el mercado internacional. (LT, 11/04/2012).

El jefe de la División de Control de Contratos de la Empresa, Rolando Castillo, explicó que el ajuste por combustible es una fórmula que tiene dos elementos de alimentación para calcularla: el precio del combustible en el mercado internacional y la tasa de cambio del lempira con respecto al dólar. (LT, 09/04/2012).

La devaluación del Lempira es otro factor que viene asfixiando al pueblo hondureño, cuando inició el régimen Lobo-Hernández, el valor del dólar se encontraba en 18.90 lempiras, sin embargo, en los actuales momentos se encuentra a un valor de 19.42 lempiras, y como lo dijo Rolando Castillo, también influye en el incremento de la energía eléctrica.

Mientras todo sube: los salarios se encuentran estancados

Desde que asumió el régimen Lobo-Hernández, se dio a la tarea de eliminar las conquistas sociales y económicas de los sectores asalariados, principalmente de los maestros, quienes han sido los más golpeados en estos 27 meses de los continuadores del golpe de Estado. Ya lo normal es que en las familias hondureñas los ingresos han sido sobre pasados por los egresos. En el caso de los docentes, ya llevan 3 años sin recibir aumento salarial. Los médicos interinos nuevamente manifestaron que irán al paro de no recibir aumento. En el 2010 el régimen aprobó un ridículo aumento al salario mínimo a partir del mes de septiembre.

Obviamente esta determinación benefició a la empresa privada. Pero en el 2011 los obreros fueron burlados nuevamente, esta vez con la complicidad de los Secretarios Generales de las Centrales Obreras, quienes firmaron otro miserable aumento al salario mínimo del 2011 y dejaron amarrado otro ridículo aumento para al año 2013.Nuevamente el mayor beneficiado fue la empresa privada.

A movilización nacional en contra de la alza de los combustibles

La gran crisis económica ocasionada con el Golpe de Estado ha traído funestas consecuencias para la clase media asalariada y los microempresarios, quienes han sufrido permanentemente con los altos costos de los diversos productos que tienen que ver con el consumo de combustible y de energía eléctrica. Con el latrocinio a que sometieron al país los golpistas, se generó una deuda interna que ahora la paga el pueblo, el mismo pueblo que se movilizó en contra de los golpistas. Ese pueblo que conformó al Frente Nacional de Resistencia Popular y que fue reprimido y asesinado.

El magisterio y los estudiantes mantuvieron luchas intensas en los años 2010 y 2011, pero sufrieron enormes  derrotas ante la ausencia de apoyo de las Centrales Obreras y el FNRP. Con la fuerte derrota del magisterio y con la firma de los Acuerdos de Cartagena,  se terminó de  desmovilizar al FNRP. Es así como el régimen Lobo-Hernández asesta las últimas estocadas al magisterio, aprobando las reformas a la Ley del Inprema y una nueva Ley General de Educación que eliminan casi en su totalidad las conquistas económicas y sociales de los docentes. 

Los colegios magisteriales Copemh y Pricphma, convocaron a  movilizaciones a finales de marzo  en los departamentos de Francisco Morazán y Cortés. Éstas fueron concurridas y reflejaron el enorme deseo de estos sectores de movilizarse. Sin embargo, tanto las dirigencias del FNRP (ahora de LIBRE) como las magisteriales no dan atisbo de pretender movilizar; más bien por el contrario, siguen las diferencias entre ellos, tal y como lo reflejan en los programas radiales, donde las contradicciones se ven de uno y otro lado.

El presidente del Sindicato de Trabajadores de la ENEE (STENEE), Miguel Aguilar, declaró que “…el pueblo debe protestar y demostrar que está inconforme con ese ajuste por combustible y que el gobierno debe buscar la forma de redistribuirlo y que lo absorban también los térmicos por lo consumido…”

El lado correcto es el de la movilización y este es el momento en que se debe movilizar nuevamente al pueblo hondureño. Se debe de parar las alzas constantes a los combustibles, a la energía eléctrica, a los productos de la canasta básica y del transporte. En este momento el pueblo debe de iniciar una lucha por detener el encarecimiento del costo de vida y por rescatar las conquistas sociales perdidas.

Pero… ¿Quién convocará a movilización?

Sin duda alguna que con zambullida del FNRP-LIBRE al ruedo electoral y con la derrota del magisterio, el pueblo se ha quedado huérfano de dirección. Con la mayoría de las direcciones de sindicatos y gremios metidos de lleno al activismo electoral, no hay quien convoque a movilización nacional para detener el alza de los combustibles. Sin embargo, le corresponde a la vanguardia asumir el liderazgo de discutir con las bases y comenzar a preparar un paro nacional con movilización en contra de los elevados costos de los combustibles y sus derivados. 

Por Ernesto Gutiérrez

El día jueves 22 de marzo debieron haberse realizado las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Es lícito señalar que las mismas ya se habían pospuesto, dado que  se realizarían el 15 de noviembre del año anterior. Sin embargo, ante los vicios presentados durante el proceso y la exclusión de los frentes y movimientos independientes, que generaron varias denuncias y reacciones entre los estudiantes, el proceso fue suspendido a través de un acuerdo entre las autoridades universitarias y los distintos movimientos estudiantiles. Dicha suspensión se realizó con la pretensión de crear todas las condiciones necesarias para la participación estudiantil, no obstante, dichas condiciones no se garantizaron, al contrario no existió la voluntad política entre las autoridades para promover un proceso transparente y verdaderamente democrático.

Leer más…HONDURAS.- Ante el fracaso electoral: rechacemos la imposición de las autoridades universitarias

Por Carlos Alberto Fúnez

El día viernes 23 de marzo se cumplió el segundo aniversario del asesinato de nuestro camarada Manuel Flores. Fue ejecutado en su centro de trabajo cerca de las 4 pm, enfrente de una  gran cantidad de alumnos. En ese momento el camarada portaba sus marcadores y un tablero que utilizan los consejeros. Los entes represivos que daban continuidad al golpe de Estado habían liquidado a un miembro más del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). A pesar de que hubo muchos testigos, los órganos investigadores han dejado en el olvido su asesinato y ha quedado en la impunidad.

Leer más…HONDURAS.- A dos años de impunidad: ¡Manuel Flores vive!

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo