Por Maximiliano Fuentes

Durante su gobierno, Porfirio Lobo ha arremetido contra las conquistas sociales de los gremios y sindicatos, en una palabra, ha logrado poner en detrimento las conquistas históricas de los trabajadores de Honduras. Si nos tocara hacer una síntesis de su administración, debemos decir que ha sido extremadamente eficiente desde la perspectiva de los intereses de la burguesía y la oligarquía nacional.

Contraofensiva neoliberal en todos los campos

Lo anterior por varias razones; la primera por haber estabilizado la situación del país luego de las intensas movilizaciones en los meses de la dictadura de Roberto Michelletti; por haber trasladado, con la complicidad de la dirección del FNRP, la lucha por la refundación de Honduras a través de una asamblea nacional constituyente, al terreno electoral; por aplicar planes de ajuste y de miseria sin oposición alguna; por doblegar al magisterio y arremeter contra su más grandes conquistas, a saber: el estatuto del docente hondureño y su instituto de jubilación.

Así, ha reformado la Ley del INPREMA y elevado  el rango promedio de jubilación que será entre los 56 y 59 años. Por otro lado, el actual gobierno logró mejorar el clima de inversiones estabilizando la precaria situación económica del país producto del golpe de Estado. Sin embargo, desde la perspectiva de los intereses populares, estamos ante un gobierno que ha aplicado una política de ajuste fiscal y de reducción del gasto público, provocando con ello inequidad y una injusta distribución de la riqueza social. Parte de esta política de ajuste ha sido la desindexación salarial de los estatutos gremiales, el despido de cientos de trabajadores, la no apertura de plazas docentes. Lo peor de todo, es que esta política de ajuste no ha logrado estabilizar la situación económica del Estado de Honduras, al contrario, “el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh) aseguró hoy que el país cerrará este año con una deuda pública superior a los 5,300 millones de dólares (unos 100 mil millones de lempiras)”.

Este dato lo reveló el subcoordinador de la entidad, Ralf Flores, quien expuso que la deuda externa de Honduras gira por el orden de los 3 mil millones de dólares (deuda contraída con organismos financieros internacionales) y representa el 56 por ciento, mientras que la deuda interna (adquirida por la banca local) ronda los 2,300 millones de dólares...”

Durante estos dos años de gobierno, sin lugar a dudas, hemos tenido un poco más de lo mismo, y lo peor de todo, no se vislumbra en el panorama una organización o un proceso de cambio y renovación. Desde hace mucho tiempo venimos alertando sobre el giro del FNRP y su desnaturalización. Es evidente que este giro oportunista ha favorecido enormemente a los intereses oligárquicos y de la burguesía. El gobierno de Porfirio Lobo sigue arremetiendo e imponiendo sus planes de ajuste y de miseria, y los dirigentes de LIBRE haciendo proselitismo en las regiones del país, pero ninguno de ellos ha propuesto la movilización contra los ataques directos del gobierno.

 De igual manera, durante esta coyuntura se ha violentado y ultrajado los derechos humanos en Honduras. El derecho a la vida, la libertad de prensa y de información han sido fuertemente violentados. Es tan evidente el ultraje que Honduras no fue elegible al segundo compacto de la cuenta del milenio. “Por segunda ocasión, Honduras quedó fuera de ser elegible a un segundo compacto de la Cuenta de Desafío del Milenio, debido a que no logró cumplir los indicadores requeridos; en cambio, la corporación estadounidense determinó incluir al país en el pequeño Programa Umbral. Es decir que Honduras dejó de acceder a 215 millones de dólares. La falta de elegibilidad del país se debió a que no logró pasar los indicadores en cuanto a la política fiscal, economía, libertad de expresión y combate a la corrupción (...) El país quedó aplazado porque en el ámbito de política fiscal obtuvo un puntaje de -3.1 y lo requerido es -2.7, mientras que en economía quedó al ras, es decir 1.00. En tanto, con los indicadores de libertad de información, el país alcanzó 57.00 puntos”.

Mientras, en control de corrupción obtuvo -0.08, y los niveles deben estar en 0.00. Es en este indicador donde se incluyen la falta de respuesta ante las muertes violentas de periodistas”. Por otro lado, durante la gestión del actual gobierno no se ha logrado revertir las grandes contradicciones sociales, al contrario, se han acrecentado las brechas entre los ricos y pobres. Estas enormes desigualdades han desencadenado inestabilidad social, inseguridad y violencia, y de igual manera aumentado el índice de emigrantes, ya que ante las precariedades y la desigualdad miles de hondureños deben buscar el éxodo y de esa manera mejorar su calidad de vida.

La necesidad de retornar a PETROCARIBE y las pugnas interburguesas

En la última etapa, la burguesía hondureña lamenta de forma profunda el haber roto las relaciones con la empresa venezolana PETROCARIBE. Los principales defensores del régimen de facto durante el golpe de Estado, y detractores del régimen chavista hoy claman el retorno. “El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) respaldó el retorno de Honduras a la iniciativa de Petrocaribe, siempre y cuando los fondos que se generen sean destinados a la inversión y no al gasto corriente como ha sucedido en el Gobierno.”  Es mas, frente a la pretensión de Hugo Chávez de controlar el fondo de PETROCARIBE “…los empresarios se manifestaron resignados a aceptar la decisión del gobierno. "Ya son decisiones tomadas y empezar a patalear que si es bueno o que Chávez nos va a dominar ya queda extemporáneo. El gobierno de Honduras tomó la decisión y nosotros desconocemos bajo qué convenio", dijo categóricamente Benjamín Bográn, directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).” 

Al margen de este sometimiento de la burguesía hondureña ante la enorme necesidad de aumentar sus ganancias, producto del endeudamiento del Estado de Honduras ante una empresa de capital venezolano, algunos sectores de la burguesía ponen el grito al cielo "No entiendo cuál es la carrera o la locura por seguir endeudando al país y, sobre todo este gobierno, dejarle deudas a los hijos de nuestros hijos, si ellos ni siquiera van a tener beneficio con estos dineros", señaló tras recordar el uso de los 183.3 millones de dólares que dejó la primera adhesión a Petrocaribe.” Manifestó el diputado liberal Wenceslao Lara. Por otro lado, el empresario Santiago Ruiz se expresaba de la siguiente forma: “indigno, nefasto, inconveniente, dañino, increíble e inaudito. Estos son los calificativos que usan los empresarios de Honduras al referirse a las consecuencias para el país como resultado de las relaciones que antes hubo con el gobierno de Venezuela y que ahora podrían fortalecerse. En este país ya habíamos recuperado la dignidad”, manifestó este jueves el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Ruiz, al consultársele sobre son sus valoraciones en relación a la reincorporación de Honduras a la iniciativa Petrocaribe. A juicio del empresario, muchos de los problemas que actualmente aquejan a Honduras “derivan de la aventura anterior de Petrocaribe que derivó en compromisos”. 

Miserable salario mínimo

Por otro lado, durante la semana el gobierno de Porfirio Lobo, con la complicidad de los dirigentes de las Centrales Obreras ha fijado el nuevo monto del salario mínimo. “Como ya es costumbre en el gobierno de Lobo, en cadena nacional de larga duración se le comunicaron al pueblo hondureño los nuevos ajustes para todos los sectores (…)El acuerdo STSS0012012 fue oficializado ayer en presencia del mandatario y de los representantes de las áreas empresarial y trabajadora de Honduras para darle vigencia al nuevo ajuste salarial para 2012 y 2013 con aumentos automáticos para el sector de la maquila (…)El aumento en el salario mínimo es desde 5.6 y 7.5%, lo que depende del número de empleados y de la actividad de las empresas (..)Como se vino señalando en el acuerdo preliminar, la comisión tripartita acordó que las empresas que tienen entre 50 y 150 trabajadores el ajuste es de 6.24% y para las que tienen más de 150 empleados el aumento es de 7.25%.” 

Como podemos observar, este pequeño aumento no resuelve los problemas de los trabajadores, al contrario, está bajo la medida e intereses de los empresarios que no pretenden ceder parte de sus jugosas ganancias a los obreros. Por todo lo anterior, los socialistas centroamericanos seguimos incentivando  a los trabajadores de Honduras a combatir a través de una jornada de movilizaciones a los trancazos y planes de hambre del actual gobierno.

Por Ricardo Velásquez

Sin duda alguna que los primeros dos años del régimen Lobo-Hernández han significado duras derrotas y grandes represiones para el magisterio, sobre todo en lo que atañe al régimen económico y las reformas a la Ley del Inprema. Con respecto a lo económico, el magisterio ha tenido congelado su salario en los años 2010 y 2011. Para el 2012 el régimen aprobó en diciembre recién pasado que los salarios del magisterio nuevamente se regirían por la Ley de Reordenamiento Retributivo aprobada en el gobierno de Ricardo Maduro Joest.

A través de las páginas de El Socialista Centroamericano denunciamos desde que inició el actual régimen, que se corría el peligro de que nuevamente al magisterio se le aplicara dicha ley y que se eliminara completamente lo que contemplaba el Estatuto del Docente con respecto a los aumentos salariales. También hemos señalado que el gobierno de Manuel Zelaya Rosales fue incapaz de devolverle sus derechos a la clase trabajadora eliminando tal Ley. Todo esto augura que para el 2012 el magisterio seguirá manteniendo congelado su salario o el régimen dará un ridículo aumento al igual que lo ha hecho con el salario mínimo.

Que las dirigencias olviden el pasado y accionen alrededor de un eje común: recuperar lo perdido

Desde el Partido Socialista Centroamericano hemos advertido que es vital la unidad del magisterio para enfrentar la lucha, no dudamos de que la crisis política del golpe de Estado ya fue superada y que el magisterio se  ha dado cuenta de que ahora la pelea es por recuperar sus conquistas. Ha sido el mismo régimen continuador del golpe el que le ha quitado la venda a los docentes a través de sus planes de miseria implementados por orden del Fondo Monetario Internacional.

En los programas radiales magisteriales del día domingo 08 de enero se ha leído un mismo editorial donde se llama a la unidad, sin embargo, en los mismos programas hemos escuchado a miembros de dos diferentes organizaciones que siguen planteando sus diferencias públicamente; lo peor de todo es que la fricción se da por decisiones internas en las cuales ninguna organización tiene por que opinar en el accionar de la otra organización.

Estas fuertes denuncias que se hacen mutuamente no abonan en nada para  que las diferentes dirigencias recuperen la confianza en las bases y a que se unifique al magisterio, por el contrario, el efecto es que se aleja más y más a las bases de la lucha. Solo quisiéramos que esto fuera producto de la ingenuidad política y no de motivos premeditados.

Hay que reconocer que el trabajo de unidad iniciado por las dirigencias de los colegios magisteriales para refundar la FOMH  es muy importante para emprender una nueva lucha; pero señalamos que esto no será suficiente y que se debe hacer un trabajo a nivel de las bases para generar la confianza y que los docentes se vuelvan a sumar a la lucha sin temor alguno. Solo un magisterio unificado podrá enfrentar al actual régimen, un magisterio sólido y con convicción de que la hora ha llegado nuevamente por recuperar lo perdido.

Elaborar una estrategia de lucha que unifique al magisterio, alumnos, padres y madres

Sería un fatal error   iniciar nuevamente una lucha sin haber preparado las condiciones de la misma. El resultado de la huelga de marzo de 2011 fue una cruenta derrota y este gran error no se puede volver a repetir. Contrarrestar el embate de los medios de comunicación en contra del magisterio solo se podrá hacer mediante un trabajo de hormiga de parte de los docentes.

Por eso planteamos –nuevamente- de que en primer lugar hay que iniciar un trabajo de base para que el docente discuta, analice y plantee sus inquietudes a través de asambleas democráticas, pero este trabajo no debe ser solo en lo gremial sino también en el desempeño de la labor docente, ya que el siguiente paso es sumar a la lucha a los padres y madres de familia. Pero siempre hemos planteado que sumar a los padres y madres también depende del compromiso docente por dar una educación de calidad.

El tercer paso es sumar a los estudiantes. Seguro que esta lucha no durará un mes ni dos ni tres, se deben preparar las condiciones e iniciar de forma escalonada las tácticas hasta culminar con la movilización general y el paro indefinido. Estamos ante un régimen producto de un Golpe de Estado y las estructuras militares y civiles que dieron el mismo siguen intactas en el engranaje público.

Por: Ramón Mariadiaga.

Primero que nada, para hablar de poder militar  en Honduras, habría que hacer una pequeña reseña histórica.  No vamos a definir el poder militar mientras no hayamos hecho un pequeño recorrido histórico a grandes rasgos. El pensador y escritor hondureño, Matías Fúnez en su libro “Los deliberantes”, nos habla de dos etapas por las cuales ha pasado el poder militar en Honduras.  Primero estos ejércitos de civiles comienzan con la gesta revolucionaria de Morazán antes y  después de 1827 y 1828. Este hombre hablaba de un ejército sometido a los civiles, y al cual posteriormente “ejército protector de la Ley”  para defender la Ley y no para infringirla, además cabe mencionar  que a estos ejércitos jamás fueron mercenarios, como los de nuestros días.

Esta es una primera etapa, encabezada por Federación centroamericana, y luego paso de  referente  a la Reforma Liberal encabezada por el Doctor Maco Aurelio Soto y el mismo Doctor Ramón Rosa. Estos hombres ya hablaban de profesionalizar el Ejército, cosa que nunca se llevó a cabo por algunas situaciones, que en este momento no las señalaremos aquí en este apartado. Paso mucho tiempo, y el ejército no se profesionalizaba. Cuando leemos a cada uno de estos dos autores, tanto a Morazán como al Doctor Rosa, jamás hablan de un ejército profesional que sujete los poderes civiles como ocurre en la actualidad con estas máquinas asesinas.

La segunda era del poder militar en Honduras, la podemos encontrar según Matías Fúnez, en la segunda mitad del siglo XX.  Aquí se puede hablar de las fuerzas Armadas ya como las conocemos hoy en día, como el aparato de represión por excelencia de las burguesías, tanto Nacionales, como las Multinacionales. En Honduras a partir de 1954 se profesionalizo el ejército hondureño, pero hay que señalar que no se hizo bajo las condiciones que promovieran Estado Derecho, sino para reprimir y no se dio la idea que tenía nuestro patriotas de un ejército que realmente sirviera de intereses a la Nación ya que este ejército cuando nace, ya estaba viciado por la misma burguesía corrupta y sanguinaria. Tal es esta historia sangrienta y oscura, que  dos años de la supuesta profesionalización del ejército, las Fuerzas Armadas (FA), se estrenaron dando un Golpe de Estado, ya para el año 1956. La nueva serpiente ya había engendrado su veneno en el corazón del Estado hondureño.

El mal de todos los males del Estado de Honduras son los golpes de Estado que han  sido llevados a cabo por la institución castrense. Esto ha impedido que nuestro Estado sea un Estado de derecho que garantice la institucionalidad democrática.

Golpes de Estado en  Honduras realizados por los militares

Aquí vamos a hacer una pequeña relación que hay entre, el poder económico, con el poder de las fuerzas armadas FA. (Fuerzas desalmadas) ¿Cuántos Golpes de Estado han dado las fuerzas Armadas? Veamos una pequeña cronología, 1956- 1967 Junta militar, que sirvió a los grandes intereses económicos transnacionales Este ejército tenía una gran influencia del Imperio Yanqui. El 3 de octubre de 1963 López Arellanos y los militares dan su segundo Golpe de Estado,  a Ramos Villeda Morales, según nos cuenta el novelista hondureño Ramón Amaya Amador, en Sus memoria de la Huelga de 1954.

En este pequeño folleto hay una colaboración de Rigoberto Padilla Ruch.  Pajarito le dio gracias a las fuerzas Armadas, por haberle dado golpe. Que lastima por estos presidentes lacayos, que son una especie de semejanza a las fuerzas Armadas segundo gobierno de López Arellano 1972-1975.  Y luego después de esto tenemos otra junta militar 1978-1980. Y luego posteriormente el gobierno provisional de Policarpo Paz desde 1980- 1982. Y luego posteriormente los políticos hablan de una etapa de transición a la democracia, una especie de democracia representativa. 

La influencia que han tenido los militares en Honduras por parte de fuerzas externas a ellos, se puede encontrar por, los registro de la historia de Honduras, datos del Imperio Norte americano. Ya para 1925 habían entrado los primeros marines a Tegucigalpa, aquí aparece uno de nuestros grandes patriota aponiéndose a la invasión yanqui, y este fue el poeta Froylán Turcios. Y luego en  1924- Y 1925 aparecen marines norteamericanos en la Ceiba. Continuando la historia ya más reciente

1988. En marzo fueron enviados 3.000 marines americanos a la región, tras una incursión del ejército sandinista en la frontera hondureña en persecución de rebeldes de la Contra. Tras el regreso de los marines en abril a los Estados Unidos se decreta el estado de excepción a las dos principales ciudades hondureñas, Tegucigalpa y San Pedro de Sula. El gobierno intenta así controlar las manifestaciones antiamericanas que siguieron a la deportación hacia Estados Unidos de un presunto padrino de la droga. (Prado, 2010, 5)

¿Qué es el poder militar?

Hablemos un tanto de los Golpes de Estado y es caso de Honduras en el 2009. Para los escritores, Raúl Benítez Mantua, y Rut Diamint, (2010,  145) “hasta el momento se pensaba que los cuartelazos eran cosa del pasado, pues en los últimos 15 años ningún intento de asonada militar  había tenido éxito en América Latina”. En Venezuela no pudieron los Golpista tener éxito con el Golpe de Estado que le habían dado al Comandante Hugo Chávez Frías, algo que le valió muchísimo a         Chávez fue que el contaba con el apoyo de la mayoría del ejercito, y más la protesta pública del pueblo bolivariano de Venezuela, y la condena por parte de los organismo internacionales y fue el caso particular de (OEA)   los autores que arriba mencionamos dicen que en caso de Honduras el papel de este organismo supranacional se quedo muy lejos de lo que debió de haber  sido. Recordando la cita anterior.

Esto quiere decir que Honduras sirvió de conejillos de Indias, para las grandes empresas  multinacionales, pero más que otra cosa los grupos fácticos, los empresario dueños de Honduras  tenían por sentado que si no paraban la cuarta Urna, el comunismo y chavismo iban a ser los dueños de Honduras la hipótesis tenia por obligación, que ser contrastable, y nada mejor que el patio trasero de los  Yanquis para que se llevara a cabo la experimentación,  nada mejor como Honduras es el laboratorio de los Golpe de Estado en siglo XXI. Y como las mulas de carga no podían quedar mal con el imperio.

Hablar del poder militar es hablar del poder real, no tiene que haber duda con respecto a este asunto, los militares aparecen como amos y señores del Estado, y es que realmente son ellos  los que sostiene a los grandes emporios económicos: si no fueran los  ejércitos mercenarios que  reprimen a los  pueblo, la burguesía se cae en mil pedazos. Sería lo mismo pensar que si el proletario triunfa en la revolución, se va poder sostener en el poder, sin el poder militar,  eso es imposible pero si tenemos una mentalidad al estilo de la que tenía nuestro camarada Salvador Allende, de una revolución pacífica eso demuestra que el camino es errado; y lo mismo habría que recordarle a Zelaya y al grupo de sus adeptos de Zelaya, que si se quiere hacer una revolución tiene que haber violencia.

De ambos lados tanto de izquierda, como de la derecha el poder no se va poder sostener mientras no haya un brazo armado que lo defienda. ¿Cuál revolución pacífica? Esa mentalidad es totalmente burguesa, y ese el problema de muchas revoluciones que se burocratizan, el mejor ejemplo es la revolución Bolchevique, y veamos a qué camino está llegando la Revolución cubana.

Tanto se ha hablado en la mayoría de la población hondureña y todos los sectores de la Resistencia de la abolición del ejército, a través de una constituyente y la pregunta es ¿cómo van a hacer una constituyente sin antes haber hecho una revolución o tomado el poder? Esto es una cosa de ilusos liberales ya que al hablar de la abolición del ejército no se han dado cuenta que es el ejército, es  el que sostiene la burguesía en el poder.

Sabemos que la burguesía sin ejército se caería en no solo en mil pesados, sino que sería igual a hecho un trozo de hielo en agua hirviendo, sería como un bloque de hielo frente al fuego. Lo mismo nos ocurriría a nosotros si ya tomando el poder decir que de ahí para allá la revolución es pacífica, y dijéramos que no al ejército civil, no estamos ni dos segundos en el poder, cuando la burguesía nos destrozaría. El ejército no se puede abolir sin la toma del poder por el proletario, y al tomar el poder el proletario, hay que  tener un ejército revolucionario para defender la revolución.

En conclusión, la revolución se defiende con las armas y con las ideas revolucionarias del proletario revolucionario. Tras tanto golpes de Estado en todo América Latina y en  el mundo los que han sostenidos las dictaduras han sido los ejércitos, mercenarios,  son unos verdaderos sanguinarios, sino recordemos las tareas que tenía el ejército, guatemalteco, en Argentina, en el Brasil, son   uno de los ejércitos más sanguinarios de América Latina. Los ejércitos burgueses son por antología, una serpiente en el estómago de la sociedad, para la clase obrera son innecesarios, pero en cambio para la burguesía este aparato represivo sinónimo de suerte es su columna vertebral

El Papel de los ejércitos en  América Latina y en Honduras  

Además de dar golpes de Estado, para que más sirven las fuerzas Armadas F.A, bueno muchas personas dicen que no sirve para nada, pero  eso no es cierto, porque son máquinas preparadas para asesinar  a sus  propios pueblos durante las décadas de los años ochenta vimos dictaduras casi por toda América Latina impuesta por el Departamento de los Estados Unidos, y estas estaban sostenidas por los ejércitos de la burguesía. Los ejércitos contrarrevolucionarios o contrainsurgentes, uno de los casos más típico de un ejército contrarrevolucionario se da en Honduras durante, la llamada Guerra fría, o más conocidas por algunos autores como la Guerra Sucia. Honduras  fue un verdadero portaviones para los gringos aquí para hacerle la contra a todas las luchas de liberación Nacional que había en Centro América.

No estaría nada de maliciosa hacer una cita del pensador hondureño Matías Fúnez con respeto al militarismo en la sociedad hondureña este dice, “se ha  vuelto un lugar común afirmar que en Honduras las Fuerzas Armadas, son el “verdadero poder” esto lo dicen los entendidos y no entendidos, académicos  y no académicos estudiosos y legos” (Fúnez, 2000, 15)  son ellos los que mantiene  el poder y además los que defienden los grandes capitales de las empresas de los capitalista hondureños y extranjeros, cuidan las grandes empresas mientras quien  tienen vigilancia por parte del pueblo. En si los militares no deben de ser confundidos con los poderes fácticos, pero los llamados poderes fácticos, o grupos de poder económicos, solo con su propio poder no se mantendrían en ese poder, sino fuera por ese instrumento de represión, el ejército y la policía.

Y todavía dice la constitución de Honduras de las Fuerzas Armadas son garantes de mantener el orden democrático y la paz,  que garantice el fiel cumplimiento de las Leyes, ahora son hasta abogados, incluso  y hacen ver según los geniales constituyentes, mal (llamados padres de la patria)  que las Fuerzas Armadas son un ente pacífico, parecen pequeñas ovejitas en medio de corderitos, los pastores cuidando las ovejas eso es lo que son, parafraseando el Cantante de Trova el Argentino Facundo Cabral, el lobo y cordero pastaran juntos,  son lobos cuidando el ganado,  en su artículo 272 dice, “las Fuerzas Armadas de Honduras son una Institución Nacional de carácter permanente, esencialmente profesional, apolítica obediente y no deliberante. Y  continúa así: se instituye para defender la integridad territorial, y la soberanía de la República, para mantener la paz, el orden público y el imperio de la Constitución, los principios del libre sufragio y la alterabilidad en el ejercicio de la presidencia de la República”.  

Qué gran ambigüedad en el lenguaje jurídico es decir que las fuerzas Armadas son apolíticas y obedientes, la pregunta sería, ¿obediente a qué o a quiénes? Esto si dejaría un poco más claro el panorama, si es cierto que  las Fuerzas Armadas son obediente, pero para los intereses de la Empresa privada, para defender el Capital de la burguesía,  son obediente son como los perros a donde los ajotan  el amo, allí van.

El hecho mismo de la defensa de la soberanía territorial  es una categoría política, ya sabemos que lo apolítico no existe, esto me hace recordar un pasaje del Libro del filósofo Español José Ortega y Gasset, y dice que él y su libro pretenden ser apolíticos: él y su libro , “La Rebelión de las Masas” son apolíticos, y el fue un reaccionario, continuemos el pasaje anterior, en el problema de lenguaje de nuestra Constitución,  pero estos abogados los pensadores liberales  son los grandes defensores de la libertad y la democracia son lacayos del imperialismo, hacen creer a la mayoría de las personas, que la institución castrense es apolítica, es una verdadera aberración y además una vil mentira, decir semejante afirmación, a nuestro parecer es horrorosos.

Entonces habría que preguntarles a los burgueses. Si las Fuerzas Armadas son apolítica entonces, ¿porqué utilizar las Fuerzas para combatir a los guerrilleros? Es que les olvida que eso es eminentemente político. La neutralidad no existe, tienes que estar de algún lado, sino sos gallo sos gallina, pero no puedes decir que eres  nada. Porque en el lenguaje filosófico la nada, no existe es impensable, es innombrable por lo tanto, para que hablar de ella.

Y ese juicio que las Fuerzas Armadas son las garantes de Alternabilidad en el poder, es que  acaso nosotros no conocemos la historia, y que ya vamos a echar al cesto de basura lo que  ellos han hecho en el pasado, los golpes de Estado que  han dado las Fuerzas Armadas, y esto no solo aquí en Honduras sino que alrededor del mundo, solo falta que digan que esto también es apolítico.

La Fuerzas Armadas son las garantes de la alternabilidad  en poder de las dinastías de las familias burguesas en el poder. Que belleza lo apolíticos que son. Si es cierto son los  abogados leguleyos fieles serviles, e independientes de la justicia, demuestran que Fuerzas Armadas son  apolíticas las utilizan para dar un golpe de Estado, y siguen repitiendo que los militares son apolíticos. Es tan absurdo esto como que alguien viniera y diga puedo convertir el barro en oro. Ese es el papel de las Fuerzas Armadas.  

La violencia en la sociedad

La violencia que se da en   las sociedades Latinoamericanas sufren  es producto de la “militarización”, los pueblo como Colombia y México, y Guatemala en América Latina, y Honduras, y si nosotros nos preguntamos, ¿porqué en estos países hay tanta violencia?  Si nos detenemos y hacemos una respuesta muy objetiva, todos los analistas van estar de acuerdo en que, la violencia en todos estos países, es producto de “re militarización” de nuestras sociedades Latinoamericanas.

Tanto en México como en Colombia, en este último quizás sea un poco más comprensible la violencia, que el Estado ejerce sobre los civiles, producto de una guerra de guerrillas que ya se convirtió en una guerra burocrática que como guerra de liberación, no  tiene sentido,  no estoy en contra de las guerrillas, sino que pienso que la guerrilla en Colombia así, como va ya no se propone la toma del poder, es decir ya no está preocupada por la  por la toma del poder político por parte de los guerrilleros.

Lo que mato la guerra de Guerrilla en Colombia no fue tanto el ejército de la burguesía sanguinaria, sino la propia burocratización. Y los militares en el poder, los que están directamente entrelazados con los grandes grupos de la mafia del narcotráfico, y hablamos del sanguinaria Álvaro Uribe, y Juan Manuel, el Actual Presidente de Colombia, con 38 mil muertes en sus dos periodos de gobierno. Esto prueba que los militares son los culpables de generar tanta violencia en la sociedad.

México, Guatemala y Honduras

La re militarización  de la sociedad en Centroamericana y México es producto de una política que los Estados obedecen a una política del Departamento  de Estado de los Estados Unidos, con la excusa de combatir el narcotráfico, y como es que los gringos están combatiendo el narcotráfico, y dejan llegar al poder a un narcotraficante. Que les parece a usted estas cosas; o mejor dicho los narcotraficantes combatiendo al narcotráfico, que cosas estas más raras, los delincuentes combatiendo la delincuencia, los corruptos combatiendo la corrupción.

La violencia en todos nuestros países de América Latina la provocan los militares son ellos, Los culpables de tanta violencia; y como se prueba esto, si estos países que hemos mencionado son los más militarizados, entonces ¿cuál es la coincidencia que estén entre los países más violentos del mundo? La respuesta es sencilla decir la militarización, esto es preocupante, ahora como vamos a poder desmilitarizar la sociedad si estas fuerzas están en manos de los grandes grupos de mafias. En Honduras que hace casi un mes apareció como uno de los países violentos del mundo, y por ahí aparece México Guatemala, y la misma Colombia.

Y la mayoría de nosotros nos preguntamos; ¿por qué tanta violencia?  Y ahora aquí en Honduras  los militares aparecen como los grandes salvadores de los niveles de violencia, y como la van a combatir sin son ellos las que la provocan, ¿cómo la van combatir ellos? Entonces no nos creamos de los cantos de sirena, y el cuento de la lechera. Los militares jamás van a controlar la violencia, porque son ellos los que la provocan, la única forma de parar la violencia, es la desmilitarización de la sociedad. Sin olvidar que ellos dieron el golpe de Estado en Honduras.


Por Sebastián Ernesto González     

Durante el año 2011, la crisis económica se ha acrecentado ostensiblemente en el país, los servicios públicos se han disparado y los salarios se han congelado o casi estancado, la canasta básica debe de andar por arriba de 8,000 lempiras mensuales, mientras las fuentes de empleo se han escaseado y por el contrario, muchos han sido cesanteados tanto en el sector público como privado, lo peor de todo; no hay esperanza de que el panorama económico mejore.

Mientras el pueblo sufre el embate de la crisis capitalista y las consecuencias del golpe de Estado, los diferentes sectores burgueses del país en alianza con la clase política se reparten el pastel y han iniciado una embestida por el control de la energía eléctrica. Todos estos oscuros personajes son los mismos que se aliaron en un solo nudo cuando el gobierno de Manuel Zelaya Rosales pretendió consultarle al pueblo si estaba de acuerdo o no con una Asamblea Nacional Constituyente, obviamente este fue solo el detonante, y el verdadero motivo de la Constituyente que pretendía Zelaya ya solo es historia.

La empresa privada lamentaba el acuerdo económico entre el gobierno y el magisterio, se opusieron al incremento del salario mínimo del año 2009 y en muchos casos no lo pagaron, también se opusieron a cualquier medida que beneficiara  levemente la vida de la población. Ahora, todos estos mismos sectores han iniciado una disputa por quedarse con  la parte del pastel más grande, sin embargo, no hacen nada a favor de los trabajadores, campesinos, desempleados, niñez, etc.

Incrementos exponenciales que hunden en la miseria a los más pobres y a la clase asalariada

Antes del golpe de Estado la familia que consumía menos de 200 kw no pagaba energía, ahora paga un promedio de 600 lempiras. El transporte urbano ha sido incrementado de 3 a 10 lempiras, con el pretexto de que se cambiaron las unidades y con el ficticio ofrecimiento de un mejor servicio, poco a poco han sacado los buses viejos y han sido sustituidos por unos más pequeños y nuevos, tomando en cuenta que a veces se debe cambiar de un bus a otro para ir a un destino, significa que de 6 lps se pasó a pagar 20 lps. El servicio de Hondutel (Empresa Hondureña de Telecomunicaciones) aumentó por un consumo mínimo de 250 impulsos de 40 a 75 lempiras, aclarando que la factura llega igual si se consumen o no dicha cantidad de impulsos.

El combustible en septiembre del año 2005 (dos meses antes de las elecciones)  fue incrementado a aproximadamente 90 lps y esto ocasionó una paralización nacional de los conductores de taxis, el resultado fue que Porfirio  Lobo perdió las elecciones en ese entonces, en el gobierno de Zelaya el galón de combustible llegó en algún momento a costar debajo de los 50 lps y actualmente nuevamente anda merodeando los 90 lps. La factura del agua igual aumentó en un 30% y la canasta básica que en el 2009 andaba en los 6,000 lempiras para una familia compuesta de 4 personas ahora anda arriba de los 8,000 lempiras. Los ejemplos siguen y mientras escribimos estas notas seguro más de alguno aumentará.

La privatización de los servicios públicos y el gran negociazo de las Compañías térmicas

Remitámonos a inicios de la década de los 90 en el gobierno nacionalista  de Rafael Callejas  y el gobierno liberal de Carlos Roberto Reina (1994-1998), época en la que los apagones durante varias horas en el día o en la noche eran muy comunes, ¿Quién no recuerda que para ver los partidos del mundial de 1994 había que trasladarse de una colonia a otra donde los amigos y así poder disfrutar del fútbol? Fue entonces cuando un nuevo sector empresarial surgió en el país, el que ahora se conoce como las “las compañías térmicas”. Este sector empresarial está ligado a dos medios escritos de comunicación: El Heraldo y La Prensa.

Estos empresarios también suplen al Ministerio de Salud de medicamentos y también se les ha mencionado en la compra de armas para la Policía Nacional. Este grupo empresarial ahora se ve enfrentado con el régimen de Lobo-Hernández pero no para favorecer a los pobres.

Declaraciones de emergencia para aprobar amañados contratos Por todo el pueblo hondureño ya es harto conocido que cuando el gobierno declara en Estado de emergencia algún sector; lleva como propósito el contrato amañado o la compra sin licitación de millonadas de lempiras, lo han hecho en el sector de Salud y ahora lo hacen con la Energía Eléctrica. Un decreto de emergencia aprobado en el sector de energía eléctrica da lugar a la aprobación de un nuevo contrato amañado más.

El  Congreso Nacional aprobó el jueves 17 de noviembre de 2011 un oscuro contrato por 16 años. El gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Roberto Martínez Lozano, justificando el contrato por 16 años manifestó que “…que el contrato antes de ser enviado al Congreso Nacional sería remitido a la Embajada Americana para que certifiquen si esta empresa está calificada o no para estructurar de manera financiera esta transacción”. Westport es la empresa encargada de estructurar de  manera financiera la compra  de equipo a la finlandesa Wartsila. Y la Embajada de los Estados Unidos publicó una nota aclaratoria donde manifiestan “…la Embajada de los Estados Unidos aclara que nunca esta misión diplomática  recibió de parte de la ENEE…una petición para avalar o evaluar a la empresa Wesport Finance, y que el proceso de investigación de las compañías estadounidenses no es un servicio que ofrece la embajada”.  (EH 23/11/2011).

En esta ocasión el político Roberto Martínez se llevó de encuentro a la embajada de los Estados Unidos para justificar un contrato por 16 años. El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Santiago Ruiz aludiendo al mismo tema, manifestó que“ …es lamentable que salga ante la opinión pública otra mentira más en el marco de la firma del referido contrato…”.

Medios de comunicación también entran al debate El día 23 de noviembre en una de las noticias El Heraldo titula: “Pepe” quiere limitar la libertad de expresión, en el mismo se lee una declaración de Porfirio Lobo donde manifiesta que “El día viernes tengo un conversatorio con los directores de medios y estamos promoviendo…un evento internacional para poner en el tapete de discusión nacional e internacional el caso de Honduras con una pregunta: ¿libertad de expresión o medios en defensa de intereses económicos?”

El problema es que la demagogia de Porfirio Lobo sale a traslucir en la defensa de un contrato para una nueva empresa mientras al pueblo se le sigue cobrando el precio de la crisis del Golpe de Estado. En la noticia se termina con el siguiente párrafo “El mandatario no ha ocultado su insatisfacción por el desempeño de los medios de comunicación que han puesto al descubierto la corrupción en la policía y los vicios en la aprobación de contratos”.

Durante el día de ayer martes el gerente Roberto Martínez en cadena de radio también manifestó que el contrato a SEMEH no le sería renovado, la empresa SEMEH es la encargada de realizar las lecturas de los medidores de energía eléctrica, uno de los socios principales es Arturo Corrales, actualmente Ministro de Relaciones Exteriores y negociador del gobierno  espurio de Michelletti, esta compañía también resultó como pacto de las medidas neoliberales tendientes a privatizar los servicios que administraba el Estado.

El “gobierno de Unidad” protege a los ricos

El otro frente abierto al régimen heredero del golpe de Estado es por el mismo presidente del Comité del Partido Nacional, Ricardo Álvarez. Recordemos que Porfirio Lobo ganó unas elecciones espurias bajo la dictadura de Michelletti, Porfirio Lobo fue tan golpista como lo son las “térmicas”, los “ministros de otros partidos” o lo es el mismo Ricardo Álvarez. Como premio por dar el Golpe de Estado y de reprimir y asesinar a los miembros de la resistencia se repartieron  el poder entre todos los partidos políticos e incluyeron en la fiesta a los militares.

Ricardo Álvarez nuevamente manifiesta que los ministros que pertenecen a otros partido deben salir del gobierno para dar paso a los nacionalistas, declaró que “…en la medida en que se acerquen los comicios, ellos van a querer que el gobierno nacionalista fracase por que no sienten cariño a la bandera azul con la estrella solitaria…Como presidente del comité central estoy en la  obligación de ser el defensor y la voz de los nacionalistas. Ya es hora que el nacionalismo ocupe todos los cargos del gobierno”.

Todos sabemos que el Alcalde de Tegucigalpa lo único que hace es demagogia ya que aspira a ser el próximo presidente de la República, lo que menos le importa son los millones de pobres que existen en el país. Y para que quede constancia de la repartición del pastel producto del golpe de Estado. El secretario general del Partido Demócrata Cristiano Hondureño (PDCH), Arnold Amaya, manifestó “ que los ministros Felícito Ávila (del Trabajo) y Arturo Corrales (Relaciones Exteriores) deben continuar en el gobierno por que el 28 de junio de 2009 se ganaron esos cargos al defender la democracia…Trabajamos fuerte para que en Honduras imperara la democracia. No se nos olvide que en el caso de Mel Zelaya su intención era quedarse en el poder y todos nos hicimos un nudo”. (EH 23/11/2011).

Los sindicatos deben ponerse al frente

Las Centrales Obreras,  las comunidades, sindicatos, gremios y el FNRP tenemos la obligación de convocar a una movilización nacional para frenar los altos costos de los servicios públicos y de la canasta básica. El salario mínimo debe estar acorde al costo de la vida, no es posible que mientras el salario se estanca todos los precios de los productos y los servicios públicos que pagan los pobres aumenten exageradamente. Los servicios públicos deben pasar a control del Estado y administrados por las comunidades.

En esta lucha, el STENEE y la plataforma de sindicatos del sector público, deben jugar un papel clave en la lucha contra las privatizaciones, por imponer el control de los trabajadores sobre los servicios públicos e impulsar la administración obrera en las industrias o sector servicios que pertenecen al Estado.

 

¡Oooohhh! ¿Y ahooora…quiééen podrá defendernos?

Yooooooooooooo…pero hasta en el 2013… cuando nos deesssss tu voto…

¡No contabaaaaan con mi astucia!

El régimen Lobo-Hernández pretende dar la estocada final al magisterio en este momento en que ya casi se ha culminado el año lectivo y los docentes se encuentran de vacaciones a partir del 30 de noviembre, sin posibilidad de movilización alguna. Las últimas 3 semanas de noviembre son saturadas por las evaluaciones finales, reforzamientos para los alumnos que van a recuperación, promedios finales y el llenado de documentos finales. El docente está repleto de actividades que le impiden apoyar una lucha o movilizarse para la defensa de sus conquistas, evidentemente no ha sido educado políticamente para salir en defensa de sus conquistas en cualquier mes del año.

Por eso, tanto el gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006) como el régimen continuador y heredero del Golpe de Estado de Porfirio Lobo han sido letales contra el magisterio en este periodo donde el magisterio casi o ya está de vacaciones, en este momento ya ha pasado en un primer debate la nueva Ley General de Educación que cercena el régimen económico de los maestros y donde el régimen sin oposición alguna seguro que terminará de aprobar en los siguientes dos debates.

Ahora el turno le toca al Inprema con  las reformas a la Ley que el régimen títere impondrá por mandato del Fondo Monetario Internacional, siguiendo al pie de la letra los planes de miseria destinados a empobrecer más aun a la clase trabajadora.

Conquistas sociales de los docentes: unas disminuidas unas  y otras eliminadas

Entre las medidas más lesivas propuestas por la Junta Interventora -liderada por la negociadora del dictador Michelletti, Vilma Morales- están; elevar la jubilación voluntaria de los docentes de  50 a 65 años; cálculo de la jubilación en base al promedio de los últimos 120 meses (10 años, actualmente es en base a los últimos 3 años); elevar la cotización de los docentes del 7% al 10% sobre el salario total; elevar los intereses de los préstamos hipotecarios y personales; además que dicha junta interventora –según denuncias de los dirigentes magisteriales- ha trasladado la cartera crediticia a la banca privada.

Tanto el elevar la edad de jubilación como aumentar a 10 años el cálculo del 90% del salario  promedio, ocasiona como resultado el que un docente no se jubile a los 65 años para poder seguir devengando un salario que le permita medio comer, pero por si acaso esta jubilación la vuelven  obligatoria a los 65 años, entonces traerá como consecuencia una raquítica jubilación que no será acorde con el exagerado incremento del costo de vida.

A los 65 años una persona requiere mayor atención médica y muchos medicamentos, lo cual significa que la raquítica jubilación que el docente reciba no será más que para movilizarse al Inprema a cobrarla.

Vilma Morales para justificar las reformas a la Ley del Inprema se contradice y manifiesta que “Existe una situación de envejecimiento poblacional crítica que hace imposible sostener el sistema solo con el aporte de los agremiados…”. En el mismo informe la comisión interventora plantean que “abusos de autoridad, malversación de caudales públicos y la inadecuada administración del Inprema a lo largo de su historia hundieron al instituto en la profunda crisis financiera en la que se debate”  (EH, 22/11/2011).

Por supuesto que la Junta interventora por un lado quieren culpar según ellos a la “longevidad” del hondureño y por el otro hablan de “corrupción y administraciones nefastas” pero aun no preceden judicialmente contra los culpables, deberían iniciar con Michelletti y con Pedro Arnaldo Pinto.

Deterioro de la calidad educativa

Las reformas a la Ley del Inprema no solo afectarán a los docentes, al final de cuentas también afectará la calidad educativa, por decir un ejemplo; un docente que inicie a laborar a los 18 años tendrá que trabajar 57 años dando clases para jubilarse, si la escuela es unidocente o bidocente significa que ese maestro trabajará 57 años dando más de un grado o bien, los 6 grados.

Con los salarios raquíticos, sin seguro social y totalmente abandonado en una zona rural, cuando este maestro tenga 55 años ya no rendirá como cuando tenía menos de 50 años, el resultado será más que evidente: por enfermedad se retirará mucho más seguido del aula de clase.

Si acaso el docente es de una zona urbana y tiene jornada plena (maestros que laboran en dos instituciones diferentes con jornadas de 5 horas en cada una) seguro que después de los 50 años de edad y de 32 años de laborar no rendirá tanto como antes de los 50 años. En conclusión, las reformas a la Ley del Inprema también irán en detrimento de la calidad educativa que tanto mencionan los gobiernos de turno.

Vanguardia del magisterio se toman el Inprema

El día sábado 19 ya se rumoraba por parte de los activistas de las burocracias gremiales la toma del Inprema el día domingo, efectivamente así sucedió, la noticia se oficializó a través de los medios de comunicación y se comenzó a llamar a los docentes para que se hicieran presentes a las instalaciones de la institución.

El magisterio ha sido uno de los sectores más reprimidos a consecuencia del golpe de Estado, lo que Maduro no pudo realizar en su gobierno, Porfirio Lobo no ha titubeado ni un tan solo momento para hacerlo, el magisterio ha venido siendo el sector más organizado en la última década y el que hizo tambalear al gobierno de Maduro y a la dictadura de Michelletti. Por eso se han ensañado contra el mismo; lo harán hasta liquidarlo y que no se vuelva a levantar.

Por eso la dirigencia debe democratizar inmediatamente los colegios magisteriales para iniciar un debate amplio sobre una estrategia de lucha que unifique a los docentes. Si las burocracias están conscientes de las pérdidas de las conquistas y si realizan tomas con la vanguardia es porque saben que no tienen en este momento poder de convocatoria; la única salida es que convoquen a asambleas abiertas donde pongan a disposición de las bases los cargos directivos y que ahí se elijan democráticamente los nuevos dirigentes, de otra forma será imposible sumar a las bases.

Con prácticas antidemocráticas la dirigencia del  Colprosumah apaña y protege a Pedro Arnaldo Pinto

La dirigencia encabezada por Edwin Oliva utilizó una medida represiva del régimen de Lobo-Hernández para declarar que un significativo porcentaje de afiliados a la organización se encontraban en mora y que no podían ejercer el sufragio en el mes de octubre. Esto les permitió agenciarse con el triunfo. Paradójicamente fue la base del Colprosumah que determinó para que la dirigencia de los colegios magisteriales no firmara un acuerdo que entregaba -al régimen-  las conquistas en bandeja de plata en el mes de julio.

En el mismo mes de octubre y una semana después de que Edwin Oliva se reeligió, se realizó en las diferentes seccionales asambleas para elegir a los delegados propietarios y suplentes que irán al congreso en el mes de diciembre a la ciudad de Tela, en la asamblea de la Seccional de Tegucigalpa con prácticas antidemocráticas el Movimiento Leovigildo Pineda impuso la elección en plancha, desconociendo la proporcionalidad a la oposición.

Pero lo insólito es que este movimiento afín a Edwin Oliva y controlado por Arnaldo Pinto, quien está señalado por actos de corrupción en el Inprema y quien fue cómplice para que la dictadura de Michelletti saquera la institución con casi 7,000 millones de lempiras fue propuesto en la planilla de 40 delegados propietarios para que asista al Congreso que se realizará del 10 al 14 de diciembre en la ciudad de Tela.

¿Cómo podrán movilizar a las bases con estas prácticas?

La desmovilización del FNRP y el abandono al magisterio Al accionar erróneo o consciente de la dirigencia del magisterio hay que sumar la indiferencia del  FNRP y de las Centrales Obreras, durante la lucha en contra del Golpe de Estado al magisterio se le llamó “La columna vertebral de la resistencia”, sin embargo, ahora el magisterio se encuentra derrotado, postrado y con la cabeza agachada esperando que le vuelen la cabeza.

Los máximos dirigentes de las Centrales Obreras traicionaron al magisterio en el paro indefinido del mes de agosto del 2010, en el mes de marzo del 2011 volvió a pasar lo mismo, y de no haber sido por el apoyo de padres y madres de familia y de alumnos el magisterio aun se ha mantenido respirando. En estos dos años del régimen de Lobo el magisterio ha quedado exhausto y a expensas de lo que el régimen quiera hacer.

El oscuro Acuerdo de Cartagena  firmado a espaldas de la base de la resistencia y principalmente de quien fuera llamado la “la columna vertebral de la  resistencia” , oficializó como parte de la negociación la desmovilización del FNRP y por ello sus máximos dirigentes José Manuel Zelaya y Juan Barahona se esmeran en meterle por los poros al pueblo y a la clase trabajadora que todo se solucionará a través de las urnas en las elecciones de noviembre del 2013.

Las Centrales Obreras y el FNRP deben convocar a huelga general en defensa de las conquistas del magisterio

Es el momento de hacer a un lado la borrachera electoral, el magisterio se encuentra en cuidados intensivos solo esperando el último respiro que terminará con una Nueva Ley General de Educación y las Reformas a la Ley del Inprema.

Todos los sindicatos, Centrales Obreras y el FNRP deben convocar inmediatamente a una movilización nacional en defensa del Inprema y de la Educación Pública, es el momento de ser consecuentes con los incendiarios discursos de candidatos a elecciones partidarias, si esperamos al 2014, ya no quedarán indicios de Institutos de jubilaciones y pensiones o de beneficios para los trabajadores.

¡MOVILIZACIÓN NACIONAL Y HUELGA GENERAL EN DEFENSA DEL MAGISTERIO!

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo