Las masacres de prisioneros, miembros de las maras o pandillas, se han vuelto una tragedia casi cotidiana en Honduras. Extrañamente, estos asesinatos masivos ocurren bajo gobiernos del Partido Nacional (PN)
HONDURAS.- Contrastes de la dirigencia: de lo sublime a lo ridículo
Por Sebastián Ernesto González
Sin duda alguna que las dirigencias gremiales, sindicales y del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) han servido de tapón para detener -posteriormente al golpe de Estado- el clamor popular y la exigencia –de parte del pueblo- de una mayor participación democrática en el país. Es inaudito que en el régimen heredero del golpe se hayan violentado innumerables veces los derechos humanos de individuos y de numerosos sectores tales como los campesinos del Bajo Aguán o al magisterio, y sin embargo, ninguna de estas dirigencias elaboró una correcta estrategia de lucha y de movilización para retener las conquistas ya perdidas.
Mientras en agosto del 2010 los líderes sindicales de las Centrales Obreras traicionaron al magisterio sin convocar a una huelga general, que los diferentes sindicatos ya habían aprobado en la ciudad de San Pedro Sula, ahora en el 2012 estos tristemente célebres líderes sindicales nos vuelven a sorprender consensuando con la empresa privada un ridículo aumento al salario mínimo que promedia entre el 6 y el 8% y dejando amarrado otro ridículo aumento para el año 2013.
Una traición más a la clase trabajadora
El día martes 07 de febrero se firmó el Acuerdo Nacional “Por un crecimiento económico con equidad social” suscrito por empresarios, gobierno, obreros y campesinos, donde se plantean 7 metas, siendo la más lesiva la cuarta que tiene que ver con los salarios y que plantea que: “…los cuáles deben estar ajustados a la realidad económica del país, tanto en el sector privado como público” (EH 10/FEB/2012). Esto no hace más que confirmar la anuencia de parte de los representantes obreros en aceptar el miserable aumento al salario mínimo.
Dicho acuerdo fue firmado, entre otras personas, por Daniel Durón, Secretario de la Central General de Trabajadores (CGT), y Cornelio Chirinos, titular del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras. Daniel Durón, representante obrero manifestaría que “Esta es una demostración de voluntad política de todas las partes productivas del país y no es más que la ratificación de la necesidad que tenemos en el país de profundizar los procesos de diálogo”. (EH 08/feb/2012).
De esta declaración del líder sindical podemos sacar dos conclusiones. La primera es que ellos como representantes de la clase trabajadora, han sido partícipes de las medidas neoliberales y de los planes de miseria implementadas sanguinariamente por el régimen Lobo-Hernández, al mantener inerte al movimiento sindical. Esto explica por qué en agosto del 2010 Daniel Durón argumentó que no existían las condiciones para ir a una huelga general en apoyo al magisterio. Con esta decisión daba un espaldarazo al régimen y dejaba solo al magisterio.
La segunda conclusión es que ellos, como representantes de la clase trabajadora forman parte de las famosas mesas de diálogo tan bien implementadas por Lobo-Hernández y en las que el Estado nunca cumple si se toman decisiones a favor de los trabajadores y se cumplen si son para beneficiar a la empresa privada o a la clase política. Si es para favorecer a los desposeídos solo queda en papel mojado tal y como lo refleja el supuesto congelamiento de los productos de la canasta básica, pues cada mes incrementan los costos de la misma. Para muestra, se aumentó el precio del cemento donde “El gobierno cedió ante las cementeras al autorizar un alza de entre 4.70 y 5.30 lempiras a la bolsa de cemento…y dejó sin efecto la prórroga al congelamiento del producto” (EH 08/Feb/2012).
El FNRP también desmovilizado… ¡pero aún hay energía para pleitos particulares!
Para el día jueves 9 de febrero, a través del Subcoordinador general del FNRP y ahora LIBRE, Juan Barahona, se convocó a la “resistencia” para apoyar al periodista del Canal 36, Esdras Amado López. El lugar de la convocatoria era la Corte Suprema de Justicia, donde al periodista mencionado se le sigue un juicio en un conflicto particular que involucra a los directivos de una cooperativa. Si bien es cierto que el mencionado periodista se opuso férreamente al golpe de Estado, también podemos afirmar que es uno de los férreos defensores del régimen Lobo-Hernández.
Sin entrar en detalles de la cantidad de personas que asistieron, vemos que la ironía en todo esto es que, así como las Centrales Obreras nunca han trabajado para movilizar a la clase trabajadora para que defienda sus conquistas y exigir mejores salarios, el FNRP tampoco convoca para esclarecer los más de 300 asesinatos desde el Golpe de Estado, ni moviliza para que los diferentes sectores defiendan sus conquistas, como por ejemplo las ya perdidas por el magisterio, quien en su mejor momento de lucha en contra del golpe fuera llamado “La columna vertebral de la resistencia”.
HONDURAS.- Falta transparencia en las elecciones estudiantiles de la UNAH
Por Martín Dalton
Desde el 15 de noviembre del 2011, fecha en que se programaron las elecciones estudiantiles por parte de las Autoridades Universitarias y la Junta Nacional Electoral en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, existe un malestar dentro del estudiantado porque no se percibe la intención de llevar a cabo un proceso limpio e incluyente.
Esas elecciones fueron saboteadas por los estudiantes, que no toleraron las condiciones antidemocráticas y excluyentes que estaban imponiendo los frentes estudiantiles tradicionales.
Una de ellas fue la no inscripción de los movimientos independientes que querían participar. Se emplearon tácticas dilatorias, como no aceptar el formato ya elaborado o la exigencia de volver a recolectar firmas a los movimientos que ya lo habían hecho.
La lucha por la democratización de la UNAH
Estas irregularidades no permitieron que se cumplieran las condiciones para el proceso electoral. El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) exhortó a los estudiantes a que no apoyaran un proceso amañado y que tenía demasiadas irregularidades para llevarse a cabo e hizo un llamado a no participar en él.
El día de elecciones hubo tomas de las instalaciones de la UNAH por parte de los frentes estudiantiles que no estuvieron de acuerdo con el proceso, el cual no se realizó y fue pospuesto para marzo del 2012.
Estas situaciones agravan las relaciones dentro de la institución universitaria, pues quedó demostrado que un grupo privilegiado dentro del campus universitario da las orientaciones, no importándole pisotear y violar la condición de los demás compañeros de trabajo y de los estudiantes. Han olvidado que la institución universitaria funciona como un todo organizado en donde los estudiantes, el personal administrativo y los docentes, tienen los mismos derechos y deberes.
Hay que rescatar el pronunciamiento de la Junta Directiva del Claustro de profesores de la Facultad de Humanidades y Arte en contra de las elecciones estudiantiles pues lamentan “escuchar que los vicios del pasado ejercidos por frentes estudiantiles tradicionales se reavivan en un momento en que se plantea Lo Esencial de la Reforma como una política universitaria”.
La intención de promover el proceso de elecciones en la UNAH responde a un fin muy claro: organizar el Consejo Universitario y las distintas Juntas Administrativas de las facultades y centros regionales y desde allí constituir el gobierno universitario. Las elecciones estudiantiles son un requisito dentro de las normativas universitarias para legitimar la nueva Reforma que se está llevando a cabo.
De acuerdo a las reformas del Decreto No. 13-2006 emitido por el Congreso Nacional de la República, la Comisión de Transición tiene como una de sus atribuciones “crear espacios de participación y resolución a favor de los diferentes sectores que integran la Comunidad Universitaria con el fin de conocer y contribuir a la resolución de sus problemas y requerir de la misma la presentación de informes especiales”.
Ahora bien, ¿han creado las autoridades universitarias dichos espacios? Más bien parece que las intenciones son otras, pues se crean estructuras de participación y vinculación que favorecen a sectores que le apuestan a la educación Superior Privada, la exclusión estudiantil y la visión de orientar la educación superior al estilo maquila.
También hay que tomar en cuenta las intenciones de diluir la autonomía universitaria y la función de que tiene la UNAH de dirigir, organizar y desarrollar la educación superior en el país. Para tal objetivo, se está proponiendo la creación de un Consejo Nacional de Educación Superior para que certifique y acredite todos los títulos universitarios.
Propuesta en la defensa de los intereses estudiantiles.
La UNAH es una institución educativa que está formada por estudiantes, personal administrativo y trabajadores docentes. Es necesario que exista una conciencia hacia el bienestar de todas las partes; no hay que dejar que las políticas externas afecten los intereses de la institución universitaria. Proponemos la unión de todos los sectores progresistas de la institución educativa con el fin de buscar una salida a las demandas que convienen a la institución universitaria. Hacemos un llamado para lograr un consenso y planificar una reunión general en donde se discutan las problemáticas que afectan a la UNAH.
También es necesario estar atentos al proceso de elecciones estudiantiles que se llevará a cabo en marzo del 2012. Para nosotros éste no cubre todavía todas las dimensiones materiales que tiene que tener un proceso electoral serio y transparente que esté orientado hacia una verdadera democracia, por consiguiente, no creemos en lo absoluto que se estén garantizando las condiciones mínimas de participación.
HONDURAS.- Continúa la polémica entre Ricardo Salgado y Maximiliano Fuentes
Escrito de Ricardo Salgado publicado en la lista del FIAN
Yo creo que debemos ver más allá de la teoría, la experiencia revolucionaria latinoamericana, en la que nuestro mejor ejemplo es Cuba. Si aplicáramos a la isla heroica su juicio, todo el movimiento 26 de julio caería en la categoría de contrarrevolucionario. Otros movimientos de extracción menos burguesa, han tenido menos éxito con las masas, e incluso las han castigado. Hablando de partidos políticos, lo es libre es una experiencia novedosa, a la que se resisten no solo ustedes, sino todos los sectores, que como sabemos, son siempre, en primera instancia reaccionarios, cautelosos ante lo nuevo, actitud comprensible. Libre sigue siendo un espacio abierto a todos, incluso a ustedes. Hay que saber leer eso a lo que usted llama la "base" porque de mi experiencia siempre he visto que cuando esa "base" se reúne no sobrepasa un grupo distante de representar la voluntad popular. Sobre las tesis de los aliados a la clase obrera, tenemos muchas referencias desde Marx, y principalmente, Lenin. Con todo y que este ultimo, hace sus mejores desarrollos filosóficos sobre el pueblo justamente en su trabajo político, no alcanza a ver ciertos niveles de complejidad que hoy podemos ignorar, para el caso el propósito de desmembrar el estado-nación que propugna el neoliberalismo, muy lejano al imperialismo de estado que él vio.
Ojo su planteamiento en general no tiene opción de construir una nueva sociedad, al contrario, puede terminar "embalsamando" a movimientos que no son capaces de entender y aplicar el método dialectico marxista.
La experiencia latinoamericana, por muchas razones demuestra que lo que usted llama "institucionalidad burguesa" es también un instrumento de construcción de una sociedad socialista, y su destrucción no es vista como obligatoria antes de comenzar el proceso. Habría que definir muy bien, antes que nada, la lucha de clases, para determinar como llegar al punto de bifurcación.
ESTO QUE ESCRIBE AQUI ES MENTIRA, USTED LO SABE. EL FRENTE ESTABA DESMOVILIZADO DESDE JUNIO DE 2010.
Y sabe porque estaba desmovilizado, porque no existió nunca una propuesta concreta de carácter político para el pueblo; todos sus movimientos y partidos se dedicaron a jugar sus intereses en detrimento del frente. De hecho, el llamado a ser partido político era justamente el FNRP, y han sido los intereses mezquinos de grupos, los que terminaron traicionando la voluntad del pueblo. ¿Intensas Movilizaciones? pareciera que su realidad es plana, esas intensas movilizaciones cesaron después de casi 6 meses, sin acuerdos, sin propuestas. Con un mínimo de acuerdo, y una estrategia hecha sobre la marcha, hasta pudimos revertir el golpe, pero muchos de ustedes creían que el golpe era conveniente, pero había que dejar a Zelaya afuera, gracias a sus sesgados análisis, que les indicaban que podían con la carga de guiar al pueblo, al que ustedes mismos detuvieron cuando pudo insurreccionarse. (Uso "ustedes" de forma genérica para referirme a la constelación de dirigentes "populares")
La verdad si debería preocuparles qué representan en el mapa de correlación de fuerzas políticas en el país, si de verdad quieren esta transformación radical. Además recomendaría que definieran que es esa transformación radical, y ver que tan realista es, y que tan consecuente con la realidad nacional, y con la voluntad del pueblo. Por tanto considero un error grave de su institución política desinteresarse por ser parte de la correlación de fuerzas en el país. Esto los deja en un carácter meramente enunciativo, sin gran posibilidad de difusión y, en consecuencia, formar la consciencia en el pueblo, de la que habla mas arriba.
Con el respeto que guardo por el compañero, debo decir que no fue el único asesinado, y no es justo decir que su ejecución se debió solamente por su filiación política, sino mas bien por su carácter revolucionario que seguramente estaba más allá del partido. Sobre lo de mi sabiduría, son sus palabras en el afán de ironizar, yo nunca he pretendido ser mas que un individuo que plantea su pensamiento, ni intelectual, ni escritor, lo que debería llamar la atención de quienes, sin ningún sentido revolucionario, pretenden hacer verdades de un montón de falacias al mas puro estilo de los enemigos del pueblo. Además, seria muy irresponsable de mi parte auto proclamarme cualquier cosa, esos son juicios para la historia y para el pueblo, a mi me toca simplemente luchar.
Aquí se desahoga, no es pedantería, lea bien lo que escribí, y además debe darse cuenta de que no ha podido rebatir ninguno de mis argumentos, y como muchos otros tiene que recurrir al papel de la victima para solventar sus carencias en el planteamiento. De acuerdo sobre la liberación como actividad de la sociedad y no de individuos, algo que quizá ustedes deben tomar en cuenta en sus análisis; el problema en el fondo es que la liberación no es la tarea de mucha organizaciones de izquierda, sino de un pueblo organizado, esos son prolegómenos señor Fuentes. Ya aquí le queda bien usted la caricatura que puso al principio.
Esta bien, rescátemelo, pero antes dígannos ¿que proyecto era ese? Otra vez ¿Cual base? ¿Quien es la base? Quizá deba considerar cuanta gente esta organizada en sindicatos y otros gremios, y tener en cuenta, que cerca de la mitad de los trabajadores hondureños NO TIENE TRABAJO, y la otra mitad, no tiene organizado ni el 10% de su potencial. Ahora dice que hay que hacer un plan, ¿no es que lo vamos a reactivar?
AQUI ESTA EL QUID DEL ASUNTO; LAS CANDIDATURAS INDEPENDIENTES. USTEDES ADVERSAN A LIBRE PORQUE LO CONSIDERAN UN RIVAL ELECTORAL, NI SIQUIERA HAN VALORADO MUCHO DIFERENCIAS IDEOLOGICAS, AL FINAL USTEDES SE PUEDEN ALINEAR CON LA DERECHA SIN NINGUNA DIFICULTAD, YA LO HAN HECHO EN MUCHAS OPORTUNIDADES.
Hasta aquí con lo de pedantería, son ustedes gente de poca formación y menos principios, esa es la realidad, no el cumulo de falacias que esgrimen día a día.
Repuesta de Maximiliano Fuentes:
Lo primero, en ningún momento nos hemos propuesto herir o atacar de forma falaz su integridad, por tanto, nuestra iniciativa siempre ha sido establecer un dialogo de altura, un espacio donde fluyan las ideas y se genere el debate de forma franca y abierta. Desde nuestra organización, siempre hemos promovido la crítica y la confrontación de ideas, a nuestro entender, sería un grave error tratar de promover la homogeneidad en el pensamiento y en la práctica política, una organización democrática debe contemplar las diferencias que se expresan al interior de la sociedad, aunque estas no coincidan con la posición oficialista. Precisamente, ese ha sido uno de los errores de la dirección del FNRP y del sector que usted representa, dado que no se ha considerado los puntos de vista disimiles, al contrario, se les ha aplastado y opacado a través de mecanismos burocráticos y de censura.
Remitiéndonos a sus líneas, quisiera expresar el primer desacuerdo, sobre todo cuando manifiesta lo siguiente: “En la ultima porción expresa un punto de vista muy particular y subjetivo.” Ya en una ocasión, habíamos tenido la oportunidad de debatir sobre el problema de objetivad y subjetividad en el conocimiento. No es la primera vez que se recurre a la pretendida neutralidad de la ciencia para deslegitimar los criterios o posiciones individuales sobre la necesidad de que los argumentos válidos y estructurados desde esquemas formales se divorcien de lo humano. Algunas corrientes históricas reclaman la absoluta objetividad y el entero distanciamiento de los hechos contemplados.
Dichas corrientes, pretenden que toda visión o explicación científica se encuentre divorciada de los intereses, valores, principios y de la propia historia de los individuos que la construyen.
Pretensión que resulta aberrante, sobre todo cuando se quiere escindir lo subjetivo frente a lo objetivo. Con esto no quiero decir que los sucesos históricos y sociales deben de considerarse como una cadena de aventuras ocurridas ni engarzarse en el hilo de una moral sino que deben de someterse al criterio de las leyes que los gobiernan.
No entiendo porque el Señor Salgado siempre emplea como recurso deslegitimador la distinción entre objetividad y subjetividad, al menos que su concepción de la realidad se apegue a los modelos positivistas o fisicalistas, ya que estas corrientes de pensamiento pretenden eliminar el sesgo de subjetividad de lo humano por considerarlo un aspecto de la realidad que no puede ser demostrado empíricamente o matemáticamente. No obstante, existe una relación permanente entre el yo y el pensamiento, es decir, la conciencia que reproduce de manera artificial la realidad a través del pensamiento.
Por otro lado, en su escrito alude a nuestro cuestionamiento de que el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), de forma indirecta esta al servicio de los intereses empresariales y oligárquicos, claro, lo hacemos como una crítica directa a los procedimientos estrictamente electores del partido de Zelaya. Al haber entregado la lucha por la constituyente, al haber sustituido la movilización como mecanismo de presión e incursionar dentro de la institucionalidad del régimen se ha beneficiado a los sectores hegemónicos que usted menciona. Como parte de su argumentación señala “Libre si ha planteado un desafío serio a lo que usted llama statu quo, y que nosotros entendemos como el control hegemónico de una clase podrida, y la desigualdad producida por un modelo caduco, que genera crisis cada vez mas constantes. Hace tiempo hemos denunciado con firmeza al capitalismo y nos hemos pronunciado por el cambio de este modelo.”
De que forma se han pronunciado, a través de discursos o comunicados, ha existido algún intento de contrarrestar el status quo o el control hegemónico o la desigualdad imperante y que se manifiesta en exclusión y inequidad a través de acciones concretas que pongan fin a las contradicciones sociales. Hasta el momento no conozco acciones que busquen transformar de manera radical esas condiciones, al contrario, LIBRE se inserta en el juego de los grupos de poder y los hace ver como democráticos. Así mismo nos dice “Por demás, la insurrección popular y la movilización, no ha sido libre el que la dejo de lado, mucho antes del 26 de junio de 2011 ya se había aplacado mucho el movimiento en las calles, y se habían traicionado varias veces los intereses del pueblo. No se deben distorsionar los hechos para acomodarlos a nuestras conveniencias o a nuestra subjetividad.”
Claro que no fue LIBRE que dejo a un lado la movilización popular, fue su máximo representante, José Manuel Zelaya Rosales bajo la venía de la coordinación política, quien privilegio en todo momento el proceso de dialogo antes que la lucha popular. Aunque usted no lo comparta, el Acuerdo de Cartagena, culminó un proceso de movilización abierto con la lucha contra el golpe de Estado, y entrego la lucha por la refundación del Estado de Honduras a través de una Asamblea Nacional Constituyente.
HONDURAS.- La farsa de las “listas de espera” en la UNAH
Por Ramón Enrique Maradiaga y Vladimir Gutiérrez
El principio Liberal, que la educación es laica y gratuita esta siendo fuertemente suprimido a raíz de las políticas de reducción del gasto público. Frente a esta realidad, cabe que nos hagamos unas preguntas: ¿Qué tan laica y que tan gratuita es la educación en Honduras? Solo para empezar y hacer un poco de historia, podemos recordar los orígenes de la UNAH se encuentra vinculada al poder eclesiástico. Una vez inaugurada, inicia su funcionamiento en la iglesia de San Francisco de Tegucigalpa “presidio la ceremonia el Jefe de gobierno Juan Lindo, y el señor obispo Francisco de Paula Campoy y Pérez….” [Suplemento universitario, martes 11 de junio de 1996, pág. 4]
La reacción gobierna la UNAH
Por otro lado, es notorio la posición reaccionaria y conservadora de su primer Rector, quien fue un amplio enemigo de las libertad promulgada por el liberalismo, nos referimos al Padre José Trinidad Reyes, por cierto, enemigo del General Francisco Morazán.
Aunque la actual Constitución de la República señale que la educación en Honduras es laica y científica, sabemos que en la práctica real este principio es suprimido, para ello a los hechos nos remitimos: la existencia de un recinto religioso al interior del campus universitario. De igual manera, las mismas autoridades universitarias incentivan la formación de organizaciones estudiantiles con vocación religiosa, situación que respetamos, no obstante cuestionamos de forma profunda el desapego a la ciencia y al pensamiento racional. De igual manera, no deja de preocuparnos la irrelevancia que tiene la investigación científica en la UNAH, aunque el nuevo modelo educativo proponga como ejes centrales la investigación y la vinculación con la sociedad.
Sin embargo, "la falta de una cultura investigativa, el poco valor que se le ha dado a la misma en la toma de decisiones, la falta de recursos económicos, entre otros, han conspirado contra esta importante misión. Son pocos los profesores universitarios que hasta hoy, se han dedicado a la investigación como su quehacer fundamental. (…) Las Universidades hondureñas se han destacado poco por sus aportes a la ciencia, siendo las instituciones públicas las que han realizado el mayor denuedo, así como la Escuela Agrícola Panamericana, especialmente para el sector agropecuario. La investigación que realiza el docente universitario, pese a ser una de las funciones fundamentales inherentes a su labor, se ve minimizada por la falta de experiencia investigativa que renueve su trabajo. (…) El crecimiento de las Universidades en Honduras está ocurriendo a un ritmo acelerado concentrando su mayor atención en la docencia, con poco espacio para la producción científica.” [Margarita Oseguera de Ochoa. CSUCA/IESAL/UNESCO. Diagnostico sobre políticas de investigación en las universidades. El caso de Honduras.]
Incapacidad del Estado y ausencia en la calidad educativa
Frente a un escenario de contradicciones sociales, nos encontramos con la incapacidad del Estado de Honduras de poder hacerle frente a las distintas demandas sociales. Para este año fiscal “…tiene que haber recorte de gastos, tiene que haber un mejor uso del gasto, tiene que haber una focalización del gasto público, no se puede continuar igual"., dijo William Chong, secretario de Finanzas.”[Revista Mercado y Tendencias]
Esta política de reducción del gasto público y la aplicación del neoliberalismo como modelo económico ha deteriorado enormemente la calidad educativa, de igual manera, nos muestra la incapacidad que tiene el Estado de garantizar el cumplimiento de las demandas sociales. Ahora mismo, ante la incapacidad de la UNAH de proporcionar una oferta académica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, las autoridades universitarias han inventado un mecanismo que les absuelve de sus responsabilidades en la gestión y administración académica, nos referimos a las listas de espera.
Lejos de abrir nuevas secciones, argumentando que no existe el espacio físico y la estructura presupuestaria para la contratación de personal docente se crea un mecanismo ilusorio que responsabiliza de forma directa a los docentes, ya que son los que deberán de atender a aquellos estudiantes que se encuentran en una situación de incertidumbre y a la expectativa de un cupo en el curso. No obstante, no se garantizan las condiciones de espacio ni de soporte educativo.
Por consiguiente, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a los estudiantes y docentes universitarios a que conformen un bloque en común y se emprenda una lucha para la apertura de cursos y la asignación de mayor presupuesto.