Por Carlos Alberto Fúnez

El día miércoles 16 de Mayo el magisterio nuevamente ha salido a las calles a nivel nacional. El motivo ha sido el rescate del Inprema (Instituto Nacional de Previsión del Magisterio). Actualmente el régimen Lobo-Hernández ha destruido casi por completo las conquistas sociales del magisterio, para los docentes que laboran ya es una ilusión alcanzar una jubilación digna y  los derechos para los beneficiarios en caso de muerte han desaparecido casi por completo.

Indignantemente el magisterio ha tenido su salario estancado en los últimos 3 años, mientras que sus obligaciones con el Inprema han aumentado en;  intereses a los préstamos personales e hipotecarios y la cotización, mientras que los responsables de del saqueo de la institución siguen gozando de las mieles del poder. Sencillamente protegen a los corruptos y la crisis la pagan los docentes cotizantes.

La Fomh convoca de forma unificada

La Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras ha dado un paso al frente al convocar de forma unificada a la movilización nacional, este es un síntoma saludable para la crisis en la dirigencia que se venía dando desde el 2010, cuando de forma irresponsable la división repercutió fuertemente en la derrota de ese año y la derrota del 2011.

Recordemos que el régimen de Lobo-Hernández siguiendo instrucciones del FMI aumentó la edad de jubilación, redujo ostensiblemente el promedio de la jubilación y eliminó los derechos de los beneficiarios. Sin duda alguna que la única forma de rencauzar el rumbo del magisterio es mediante la lucha por el rescate de las conquistas económicas y sociales perdidas.

La disconformidad en la base es enorme por que los salarios han sido rebasados por los enormes aumentos a los carburantes, energía y canasta básica. Las diferencias que se han venido dando en las direcciones de los diferentes colegios magisteriales aún se encuentran latentes y ya es el momento de que las direcciones se propongan ejecutar una estrategia sistematizada de lucha a nivel nacional, tal y como se dio en el 2004.

Recurso de inconstitucionalidad no basta para recuperar lo perdido

La Fomh convocó  a la UPN (Universidad Pedagógica Nacional), Tegucigalpa,  en el departamento de Francisco Morazán, pero igual se hicieron movilizaciones en todo el país. De la UPN se salió para la Corte Suprema de Justicia con la idea de exigirle a la Corte que se pronuncie sobre el recurso de inconstitucionalidad que fue admitido por la misma desde hace algunos meses y aun no se han pronunciado.

Esta Corte es la misma del Golpe de Estado que condenó a inocentes y libró a culpables, creer plenamente en esta institución es una ingenuidad, si bien es cierto que es correcto seguir el procedimiento interno legal, también es cierto que en las actuales circunstancias -posteriormente al Golpe de Estado- toda la institucionalidad del Estado se encuentra colapsada, por eso una decisión de la Corte no se basará en la legalidad sino más bien será producto de la negociación entre diferentes sectores; el que presione más será el afortunado.

Los diferentes dirigentes han puesto el grito en el cielo por el nombramiento de 3 personas en el directorio ejecutivo, ya anteriormente han sido maestros los que han estado al frente de la institución y también tienen responsabilidad en el descalabro de la misma.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)  planteamos que el Inprema debe pasar a manos de los docentes, cuya administración debe estar en manos de una Junta de notables, donde estén aquellas personas más comprometidas con el gremio.

Por una estrategia de lucha que movilice el magisterio, estudiantes y madres-padres de familia

Desde que comenzó el presente año hemos escuchado  que se vienen realizando talleres de trabajo entre las 6 organizaciones magisteriales, pero a pesar de que ya pasaron 5 meses y medio aún no se dan asambleas con participación democrática de la base. Sin duda alguna que esta medida es por el temor de la dirigencia de no ser cuestionado por los agremiados, consideramos que establecer una estrategia de lucha desde la burocracia y sin la participación de la base no es más que darle largas al asunto para que el tiempo pase y esperar que lleguen  mejores tiempos.

Insistimos en la necesidad de convocar a asambleas democráticas y participativas en los diferentes distritos, seccionales y filiales a las bases del magisterio y que sean estas las que definan el rumbo de la lucha. Lo mismo debe hacerse con los estudiantes y madres y padres de familia para sumarlos a la lucha por el rescate de la Educación Pública.

Por Maximiliano Fuentes

La sociedad hondureña presenta enormes problemas sociales, es tan profunda la problemática a raíz de los altos índices de violencia y de criminalidad, que parte de las políticas de los distintos gobiernos de turno en la región centroamericana gira en torno al problema de la violencia. Es evidente, que los gobierno burgueses han empezado a tomar acciones concretas en aras de contener y reducir los índices de criminalidad y violencia.

No era para más, el mismo  Estado norteamericano, en diversas ocasiones, ha empezado a demandar políticas que contengan el flagelo de la violencia y el combate contra el narcotráfico, la depuración de la policía y reformas al sistema jurídico penal para encrudecer las sanciones y las medidas represivas contra el crimen organizado. Para lograr contrarrestar el delito común las autoridades de la secretaría de Seguridad trabajan en el proyecto de reformar algunos artículos del Código Procesal Penal.

La moción es que cuando una persona haya cometido un delito común en tres ocasiones seguidas sea enjuiciado o procesado como un delito criminal y sea enviado a la cárcel, para que no tenga medidas sustitutivas y continúe en la comisión del delito. Además, se buscará una reforma al Código de la Niñez para evitar que los niños sigan siendo objeto de maltratos y agresiones por parte de terceras personas.”[1]

Resulta evidente, que ante el aumento desproporcionado de los índices de violencia y criminalidad en el país la burguesía de la región debe implementar medidas coercitivas y en algunos casos la represión selectiva como el asesinato a los miembros de maras y los sujetos que están vinculados al crimen organizado, como en el caso del “Gato Negro”.

 “Los altos índices de violencia que se han reportado en los últimos meses han logrado teñir de rojo gran parte de Honduras. Ninguno de los 18 departamentos parece escaparse de la ola de criminalidad que impera en la nación. Las tasas de homicidios que se reportan van desde 11 hasta 131 homicidios por cada cien mil habitantes, según las estadísticas de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC). Todas las tasas registradas en los 18 departamentos del país superan la tasa promedio mundial que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de 8 por cada cien mil habitantes. A nivel latinoamericano, la tasa se ubica en 18 homicidios por cada cien mil habitantes. En Honduras, un país con una población de 8.128.412 habitantes, perdieron la vida de manera violenta 6.236 personas en 2010, registrándose así una tasa de 77 homicidios por cada cien mil habitantes, es decir, casi 10 veces por encima de la tasa promedio mundial. En 2010 fue, incluso, más violento que 2009, pues aquel año reportó una tasa de homicidios de 67 por cada cien mil habitantes, según lo reportó Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).”[2]

Es evidente que los índices de  criminalidad hayan aumentado de forma acelerada en los últimos 15 años ante la reducción del Estado, es decir, ante la aplicación del modelo neoliberal. Las razones son simples, se dejo de invertir en cultura y desarrollo, se ha reducido los presupuestos en salud y educación, por otro lado, el Estado y los diferentes gobiernos de turno, así como la empresa privada son incapaces de proporcionarle empleo a la población, aumentando el clientelismo político, las migraciones, la desocupación juvenil, el surgimiento de maras y de bandas de crimen organizado vinculadas al narcotráfico.

Desempleo y marginalidad

Cerca de un millón de jóvenes en Honduras se encuentran sin empleo y sin recibir educación, esta situación de marginalidad y de exclusión ante las oportunidades sociales no es nada nuevo, dado que Honduras presenta los índices de exclusión más grandes del mundo, el 48,5% vive en la exclusión social. “Al menos 800 mil jóvenes en Honduras, no trabajan ni estudian, según revela un informe sobre el Estado de la Población Mundial 2011.

El estudio realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, indica que el número de habitantes en Honduras en el año 2050 alcanzará los 15 millones de personas, por lo que es necesario efectuar mayores inversiones en los jóvenes. En Honduras siete de cada diez hondureños no superan los 30 años de edad, al tiempo que sólo 35 por ciento de los muchachos concluye con éxito la educación secundaria, un 15 por ciento llega a la universidad y sólo 4 por ciento finaliza la educación superior.

Además el 46 por ciento de la población económicamente activa del país es joven, pero de esa cifra aproximadamente la mitad no trabaja. El estudio revela que el 60 por ciento de las personas que emigran ilegalmente del país son jóvenes, por lo que urge reforzar las políticas para atender el desempleo, inseguridad, falta de salud y educación.” [3]

Por otro lado, más de la mitad de personas que son asesinadas en Honduras son jóvenes. Los primeros tres meses de 2012 han sido funestos para los jóvenes que siguen siendo presa fácil de la violencia que campea en Honduras. Desde enero hasta marzo han perdido la vida de manera violenta un total de 920 jóvenes, según las estadísticas del Observatorio de la Violencia del IUDPAS (Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad). La cifra lo dice todo, es impactante y devastadora, Honduras muere joven y nada parece detener las muertes violentas que roban de a poco al futuro de un país.

Migdonia Allescas, directora del Observatorio de la Violencia del IUDPAS, reveló las crueles cifras que evidencian que nadie en el territorio hondureño es más afectado por la criminalidad  y la violencia que los jóvenes.

 “En el primer trimestre de este año ultimaron a 920 jóvenes entre 12 y 30 años que representan más del 54% de las muertes violentas en el país, pues en ese trimestre han perdido la vida 1,709 personas, de las cuales 920 son jóvenes. De esos jóvenes que murieron 59 eran mujeres y 861 eran varones”. Allescas declaró que la cifra es menor que el primer trimestre de 2011, pero que la reducción es tan mínima, que incluso puede tomarse como una variación casual.

“En el primer trimestre de 2011 murieron 72 mujeres y 876 varones, para hacer un total de 948 entre enero a marzo de 2011”.[4]

El papel de los gobiernos y del Estado

Lejos de invertir en proyectos de desarrollo social y de mitigación a la violencia, los diferentes gobiernos de turno, y concretamente el  de Porfirio Lobo se ha dado la política de incrementar la fuerza de contención de la delincuencia. Entre otras cosas, se han endurecido las penas, se ha reforzado a los instrumentos represivos, se violentan derechos y procedimientos hasta el punto de militarizar a la sociedad, se invierte en armamento y equipo, y hasta se crean impuestos para contar con los recursos necesarios para combatir la delincuencia. No obstante, todos estos mecanismos no han logrado reducir la criminalidad y la violencia, al contrario, sus índices han aumentado. Lo preocupante es que los mismos candidatos de los distintos partidos políticos en sus campañas no dan soluciones reales al problema, sino que siguen anunciando mano dura contra la criminalidad.

De igual manera, nos encontramos con grandes sectores de la sociedad y de la institucionalidad del Estado involucradas en el crimen organizado y el narcotráfico, como es la propia policía. A partir del asesinato del hijo de la Rectora de la UNAH se ha empezado a cuestionar de forma profunda el papel de la policía en la comisión de delitos, y por ello distintos sectores, así como el imperialismo norteamericano se han trazado la política de intervenir y reformar la institucionalidad policial. En ese sentido, el actual congreso aprobó una Ley para depurar la policía, se integro una comisión para realizar dicha acción, sin embargo, los procedimientos son lentos y hasta el momento no se ha declarado a ningún culpable de los hechos delictivos realizados desde el Estado y sus instituciones.

Otra de las acciones del actual gobierno, ha sido la de exterminar a través de masacres y asesinatos colectivos a los miembros del crimen organizado, prueba de ello fue lo ocurrido en la granja penal de Comayagua en febrero del año en curso, y el asesinato selectivo de miembros de los carteles del narcotráfico.

Es por todo lo anterior, que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) proponemos una transformación de las condiciones actuales de esta sociedad, que por cierto, solo nos conducen a abismos más profundos de degradación, explotación, miseria y violencia. La miseria y la violencia no se erradicaran fortaleciendo a los instrumentos represivos y aumentando la brecha entre ricos y pobres, al contrario, seguirá aumentando ante la desigualdad e inequidad social que nos somete la sociedad capitalista. Solo un cambio en el modelo económico y en la sociedad nos permitirá garantizar una historia distinta. De lo contrario, seguiremos ocupando los primeros lugares en el ranking mundial de la violencia y criminalidad, y nuestra existencia pendiendo de un hilo.

 

[1] Honduras enfrenta altos índices de violencia. (Disponible en: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/mundo/honduras-enfrenta-altos-indices-de-violencia) (Con acceso el: 09/05/12)

[2] Ibidem

[3] Marcos Rodríguez. Casi un millón de jóvenes en Honduras no trabajan ni estudian. (Disponible en: http://www.radiohrn.hn/l/content/casi-un-millón-de-jóvenes-en-honduras-no-trabajan-ni-estudian) (Con acceso el 13/05/12)

[4] Cesar Panting. El 54% de los muertos en Honduras  este 2012 han sido jóvenes( Disponible en: http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Apertura/El-54-de-los-muertos-en-Honduras-este-2012-han-sido-jovenes#.T6_nzO0uhXY) (Con acceso el 13/05/12)

Por Ricardo Velásquez

El primero de mayo en Honduras, estuvo caracterizado por dos variables novedosas en la celebración de esta fecha anual que se hace en conmemoración a los mártires de Chicago. Estas nuevas variantes han sido, en primer lugar el enorme malestar e insatisfacción de la clase trabajadora y población en general en contra de los planes de miseria del régimen Lobo-Hernández, los temas centrales fueron el Conflicto agrario, corrupción, libertad sindical, pobreza extrema, desempleo, inseguridad, libertad de expresión, altos precios de la canasta básica, combustible y energía, depuración policial, asistencia médica, incremento salarial y la represión despiadada de los militantes del FNRP.

En segundo lugar, esta movilización fue copada por las candidatas y candidatos del partido recién fundado LIBRE, y cuyos dirigentes y máximos líderes son casi en totalidad también del FNRP, con variadas excepciones. La prensa y medios de comunicación han hecho resaltar más este segundo aspecto que el primero, cuando en realidad; la movilización estuvo más marcada por el descontento popular y la condena al régimen.

Demagogia entre el discurso y el proceder de las dirigencias

En la movilización de este año participaron de forma unificada las Centrales Obreras; Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), Central General de Trabajadores (CGT), y la Federación Unitaria de Trabajadores (FUTH); participó el FNRP, movimientos campesinos, gremios, sectores populares y algunos sindicatos de la empresa privada.

Sin duda alguna que este régimen ha cumplido y más de la cuenta las recetas del Fondo Monetario Internacional, el líder sindical José Luis Baquedano, señaló que  “…cada día que legislan por quitar más derechos adquiridos para el caso la creación del empleo por hora…”. Melba Bardales a nombre de la CGT manifestó que  “honduras, después del golpe de Estado, no cumple las funciones sindicales de un Estado moderno, el país está sumido en una profunda crisis…estamos pagando con  el desempleo, trabajo temporal y reducción de salarios” . Juan Barahona, dirigente del FNRP y de una de las confederaciones manifestó “…exigimos mejoras salariales y fortalecimiento del sector social de la economía...”. LT (02/05/2012).

A inicios del año presente, Daniel Durón, Secretario General de la Central General de Trabajadores firmó un acuerdo para el fortalecimiento de la economía, este acuerdo  fue firmado por el régimen de  Lobo, la empresa privada y las Centrales Obreras. En dicho acuerdo tanto la empresa privada como la clase trabajadora se comprometían a no realizar acciones en detrimento de la economía nacional. Implícitamente entendemos que Daniel Durón firmó para no movilizar a la clase trabajadora. De ahí que no nos extraña que las Centrales Obreras sean el principal obstáculo para la movilización y paralización de la economía del país. No olvidemos que en agosto del 2010 Daniel Durón fue el tapón para detener la Huelga General que los sindicatos habían acordado en San Pedro Sula en apoyo al magisterio.

Si la lucha nos unifica, ¡bienvenida la lucha!

Si la base del FNRP, decidió ir a una experiencia electoral que lo hagan, sin embargo, esto no es un impedimento para luchar y recuperar las conquistas perdidas, no es cierto que en 18 meses cambiará la realidad en el país, tal y como lo dijera Xiomara Zelaya en su discurso “…A estos miles de trabajadores y trabajadoras vilipendiadas y relegadas por décadas a la categoría de simple mercancía, por el modelo "NEO liberal" - Les digo que estamos a deis ocho meses de revertir esta situación, si nos ponemos de pie y confiamos en nuestra capacidad de pueblo organizado en resistencia y estamos decididos a la conquista del poder. En la fuerza organizada de la clase obrera, y en su pensamiento, es donde está la semilla de esperanza que puede cambiar el mal rumbo de nuestro País…”(fnrp.informa)

Coincidimos con Xiomara Zelaya en que solo la clase obrera organizada está la capacidad del cambio, sin embargo, divergimos en que será mediante un proceso electoral, nosotros consideramos que solo la lucha y la movilización nos otorgarán una sociedad más justa y equitativa.

 Si crece la insatisfacción crece el deseo de luchar

En el presente año se han dado indicios del deseo de luchar de los trabajadores y población en general, tal y como quedó demostrado el 19 de abril y en otros movimientos de lucha que se han dado de forma aislada como el de los maestros, médicos internos, estudiantes, etc. La dirigencia aun no es capaz de aglutinar todos estos sectores y movilizarlos para oponerse a las medidas nefastas del régimen, o bien; son cómplices de desmovilizar a la población. Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) consideramos que la única forma de detener las políticas neoliberales y de la represión selectiva es mediante la movilización de la clase trabajadora y la paralización de la economía.

 

Por Carlos Alberto Funes

Uno de los rubros que más lastiman la economía de la población es el transporte urbano e inter urbano, con el aumento descomunal a los carburantes, hace poco se incrementaron las tarifas en general. En la ciudad de Tegucigalpa el transporte normal pasó de 3 a 4 lempiras, el taxi colectivo pasó de 12 a 13 lempiras y el transporte ejecutivo pasó de 10 a 11 lempiras. Esto ha venido a golpear fuertemente la raquítica economía de las familias hondureñas que desde el Golpe de Estado mantienen estancados sus salarios.

El transporte ejecutivo fue un aumento disfrazado

Uno de los sectores sensibles de las ciudades es el transporte, existen muchos alumnos de centros oficiales que ni siquiera tienen el dinero para transportarse a sus centros (0.38 $), para cualquier gobierno que aumente las tarifas del transporte significa la pérdida de popularidad, sobre todo en una época complicada como la actual. En el 2005 un aumento despiadado a los carburantes hizo que los taxistas paralizaran inmediatamente la ciudad y el gobierno de Ricardo Maduro se vio obligado a retroceder en su medida. Parte del efecto de esta medida fue la derrota de Porfirio Lobo en aquel entonces.

En el presente régimen –heredero del Golpe de Estado-, los dueños del transporte han presionado fuertemente para obtener un aumento a las tarifas, sin embargo, debido a la inestabilidad social que existe en el país y la fuerte crisis económica, el régimen otorgó el aumento muy sutilmente.

A finales del año 2011, con el argumento de modernizar y mejorar el transporte urbano se introdujeron buses nuevos que hacían recorridos nuevos, la innovación se dijo era para ofrecer un transporte cómodo y rápido a los usuarios, ese servicio tendría el valor de 10 lempiras (0.52 $), como era una opción para la población, nadie protestó y poco a poco la gente fue optando por usarlo. Luego, poco a poco fueron sustituyendo las viejas unidades por las nuevas, con la diferencia de que estas nuevas cobran la nueva tarifa, y el usuario huyendo de la delincuencia común y pretendiendo un traslado más rápido opta por usar este nuevo transporte. El aumento estaba hecho, ahora se ven más buses ejecutivos que buses normales.

La novedad en estas nuevas unidades es que la mayoría pertenecen a empresarios ligados al Partido Nacional y afines a Juan Orlando Hernández, actual Presidente del Congreso Nacional, pre candidato del PN y responsable de las incontables medidas económicas en contra de los trabajadores.

Ricardo Álvarez vrs Juan Orlando: ¡Más miseria!

Hace algunos días Ricardo Álvarez, Alcalde de Tegucigalpa y también precandidato del PN anunció el financiamiento de 900 millones de lempiras para construir un “trolebús”, dicho transporte estaría pasando por aquellos lugares que tienen una topografía plana. Este anuncio del Alcalde provocó que inmediatamente los dueños de los buses normales y Ejecutivos ligados a Juan Orlando, colocaran banet denunciando la medida de Ricardo Álvarez.

Conociendo los antecedentes del país y la demagogia que cubre a los políticos vernáculos, dudamos mucho que esta construcción del “trolebús” sea real. La situación por el control del transporte ha llegado al colmo de que el día de hoy jueves 10 de mayo, las calles han amanecido “tomadas” por los choferes de los buses ejecutivos, según declaraciones de los mismos (escuchadas a través de la Radio Globo), la toma de las principales arterias de la ciudad ha sido ordenada por los dueños de los buses, en protesta por la construcción del “trolebús”. Ante el malestar de la población, los dueños de los buses se vieron obligados a suspender la toma, tratándose de una toma estrictamente burguesa; la Policía no les llegó a reprimir.

La toma emuló la gesta histórica hecha por el magisterio en el 2004 donde se paralizó completamente la ciudad durante varios días, pero esta vez; la toma de las calles fue ordenada desde el Congreso Nacional.

Por la nacionalización del transporte

En este momento en que los salarios no alcanzan ni para medio comer, la lucha que debemos emprender es para que el trasporte se nacionalice, detrás del duelo entre Ricardo y Juan Orlando  existe un negocio turbio que vendrá a golpear aún más la raquítica economía de los hondureños. El trasporte es una necesidad para la población y no podemos pasar por desapercibido este tema tal y como sucedió con el aumento disfrazado que se dio desde el año pasado. El gobierno y la alcaldía deben ser presionados para que se nacionalice el trasporte y el usuario tenga mayor seguridad en el uso del mismo.

Por Sebastián Ernesto González

Los campesinos son uno de los sectores más golpeados en la época post golpe. Ya son decenas de dirigentes campesinos asesinados, secuestrados y torturados. Mediante el Decreto No 18-2008, el gobierno de Manuel Zelaya pretendió dar una salida moderada al conflicto agrario entre terratenientes-empresarios y campesinos. Sin embargo, al darse el Golpe de Estado del 28-J de 2009, la Corte Suprema declaró inconstitucional dicho Decreto y luego hizo lo mismo el Congreso Nacional. Desde entonces los grupos campesinos que más han sido golpeados con el asesinato selectivo de sus dirigentes han sido los miembros de las organizaciones del Bajo Aguán.

El régimen de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández han militarizado la zona del Bajo Aguán, según ellos con el propósito de controlar la zona. Lo único cierto desde entonces es que los asesinatos suman y siguen, tal y como ocurriera el 11 de abril, con Doninely  Lopez, dirigente campesino del asentamiento “La Confianza” en el Bajo Aguán.

Según el Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos del Aguán, la continuidad de la campaña de violaciones de Derechos Humanos en esta región del norte de Honduras ha seguido permanentemente, y alertan sobre el reinicio de una campaña de asesinato y destrucción del Movimiento Campesino y el movimiento popular en el Bajo Aguán. Señalan que hay orden de captura en contra del dirigente campesino, vicepresidente del MUCA, Juan Chinchilla. [1]

La represión contra los campesinos se ha incrementado a raíz de que durante los últimos meses se ha dado una movilización de miles de familias campesinas con la pretensión de recuperar 12 mil hectáreas de tierra en 35 lugares de tomas a nivel nacional. Las comunidades indígenas y negras que se han movilizado hasta Tegucigalpa a reclamar sus reivindicaciones como la lucha por la tierra, defensa de los ríos, bosques y contra la presencia de hidroeléctricas y mineras.

La situación es tan conflictiva que el mismo Miguel Facussé denunció recientemente que la situación en el Bajo Aguán es “horrorosa”, pues ahora hasta los mismos campesinos se están matando por las tierras. [2]

 

 

Demagogia del régimen y largas al conflicto agrario

La Ley de Reforma Agraria, que impulsó en 1972, el gobierno de facto de Oswaldo López Arellano fue derogada en 1990 por la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, durante el gobierno de Callejas (1990-1994). La Ley de Modernización Agrícola facultó a los campesinos para que pudieran vender sus tierras, los campesinos ante la falta de apoyo técnico y de financiamiento tarde o temprano se vieron obligados a vender sus tierras. Fue así como empresarios como Miguel Facussé, René Morales y otros se hicieron dueños de enormes cantidades de tierras en todo el país.

Actualmente se encuentra en el Congreso Nacional una reforma al artículo 51 de la Ley de Modernización Agrícola, donde según la Fenagh (Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras)  el gobierno abriría las puertas a las expropiaciones y confiscaciones de la propiedad privada.

Mientras por el otro lado, el presidente de la Fenach (Federación Nacional de Campesinos de Honduras) Benedicto Cárcamo manifestó que “…tal como está ese dictamen no resuelve el problema de acceso a la tierra, porque no hay una figura jurídica para resolver el problema de tierra, más bien lo agudiza…” [3]

Según el dirigente campesino, Rafael Alegría “…la solución a los problemas agrarios debe resolverse de manera integral, a través de una ley de transformación no reformando solo ciertos artículos de la ley agraria”.

Manifestó que entregarán un documento que incluye una opción de cómo debe reformarse el artículo 51, al mismo tiempo señaló que “aunque nosotros somos del criterio de que deberíamos resolver el problema agrario en el país para siempre con una ley de transformación agraria integral y no solamente uno o dos artículos”. [4]

Campesinos deben de movilizarse a nivel nacional para recuperar la tierra

Ante la falta de consenso entre campesinos y terratenientes el Congreso Nacional suspendió la discusión de la reforma al artículo 51 y 70, el proyecto y dictamen conocidos plantean la expropiación de tierras, de tal forma que la facultad para considerar los predios ociosos o no, se la dejaban al director del Instituto Nacional Agrario (INA) [5].

Como era de esperarse, los terratenientes siempre se opondrán aunque sea a una reforma, nunca cederán sus ambiciones. En todo este conflicto por la tierra, tampoco los campesinos han podido superar sus diferencias. Es así como las tres confederaciones campesinas presentaron una propuesta mientras Vía Campesina (Rafael Alegría) presentó otra, el Congreso Nacional tiene otra y la Fenagh tiene otras versiones.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a todas las organizaciones campesinas a unificarse en una Coordinadora, para luchar por una reforma agraria integral que les permita cultivar la tierra libremente y que cesen los asesinatos selectivos en contra de dirigentes campesinos, una reforma agraria debe contemplar el financiamiento a los campesinos y la ayuda técnica para cultivar la tierra.

 

 

[1] Observatorio Permanente Internacional de Derechos Humanos en el Aguán, 08/05/2012.

[2]http://www.tiempo.hn/index.php/portada/10356-cesar-ham-gobierno-pagara-por-tierras-del-aguan-en-tres-semanas

[3] La Tribuna, 07 de mayo de 2012.

[4] http://proceso.hn/2012/05/08/Term%C3%B3metro/Transformaci.C.B/51655.html

[5] La Tribuna, 09 de mayo de 2012.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo