El día lunes 07 de mayo  encontraron el cadáver de Erick Martínez Ávila (33 años), Miembros de la Organización Política Los Necios, defensor de DDHH, dirigente de la Resistencia, Candidato a Diputado por el FRP (Partido LIBRE) y miembro de la Mesa de Diversidad Sexual, parte de los fundadores del Movimiento Diversidad en Resistencia (MDR).

Este terrible hecho, se da en el marco del enorme descontento popular por las medidas de ajuste y los diferentes trancazos realizados por el gobierno de Porfirio Lobo, evidentemente ante cierto rebrote de las luchas populares contra el modelo neoliberal.

Desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) condenamos este terrible hecho, y desde luego condenamos la política de represión selectiva del actual gobierno que se ha dado la tarea de aniquilar a los dirigentes populares, sindicales y gremiales.

El asesinato del compañero Erick Martínez no debe de quedar en la impunidad, por ello hacemos un llamado al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) para que convoque a una jornada de movilizaciones para exigir el esclarecimiento de los asesinatos de los miembros de la Resistencia.

Cada vez que el amplio movimiento social de la Resistencia levanta la cabeza y sale a las calles, como ocurrió con la movilización del 19 de abril y del 1 de mayo, la repuesta de las fuerzas tenebrosas agazapadas en las instituciones represivas del Estado, es el asesinato selectivo para atemorizar al movimiento de masas.

Pero no lo lograrán: la sangre de nuestros mártires no puede diluirse sin contribuir a forjar las transformaciones que nuestra sociedad requiere.

 

Sangre de mártires: semilla de libertad!!

 

Centroamérica, 7 de Mayo del 2012

 

Secretariado Ejecutivo Centroamericano (SECA)

Partido Socialista Centroamericano (PSOCA)

Por Ernesto Gutiérrez

A pesar de haberse mantenido durante varias semanas de huelga, los médicos internos han suspendido las medidas de presión contra el gobierno de Porfirio Lobo, después de haber aceptado una propuesta de incremento de 800 LPS a la beca sueldo que se les otorga por cumplir con el servicio social. En las últimas horas de este domingo, en una reunión extraordinaria entre las autoridades de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), estudiantes internos y 9 padres de familia, firmaron un nuevo acuerdo que le pondría fin a la huelga de los estudiantes internos.

Luego del acta firmada, los internos se reintegran a sus funciones este lunes. El ministro de Salud, Arturo Bendaña, dijo que "en el transcurso del día se van a reintegrar, en la mañana van a realizar una asamblea informativa para que sus compañeros se vayan a los hospitales asignados”. El funcionario explicó que sigue el compromiso del incremento a su salario beca "siempre los 800 lempiras de incremento".” (El Heraldo, 06/05/12)

Es legitimo reconocer que la lucha emprendida por los estudiantes se hace en un contexto desfavorable y con muchas situaciones adversas, una de ellas, y a nuestro criterio la determinante fue su aislamiento del movimiento estudiantil y la de no unificar la lucha con los demás sectores que mostraban su descontento ante el incumplimiento del gobierno en los aumentos a los salarios.

El haber establecido un nexo con el movimiento sindical y estudiantil les hubiese dado mayor fuerza y elementos para lograr el triunfo y la victoria contra la aparente fortaleza del gobierno. No obstante, a pesar de los aciertos y errores de la conducción del movimiento de los médicos internos, a nuestro criterio se hace necesario realizar un balance con el objetivo de reconocer los errores para superarlos en experiencias posteriores.

Una victoria parcial

Los estudiantes de medicina, con su heroica y valiente lucha han logrado una victoria parcial frente a sus pretensiones originales, sin embargo, la cantidad ofrecida por la Secretaria de Salud esta por debajo del costo de la vida. Por lo que, el aumento resulta irrisorio, sin embargo, nos parece importante haber logrado esta victoria parcial, ya que no se desmoraliza la actitud de los estudiantes y actores que emprendieron la lucha. Es de recalcar, que la lucha de los médicos internos motivo en gran medida a los trabajadores de la Secretaría de Salud, entre los que se destacan los técnicos de rayos X y los médicos generales que amenazaron irse a huelga si el gobierno no cancelaba los salarios que corresponden por laborar en zonas fronterizas o alejadas de los cascos urbanos.

Las condiciones se prestaban para emprender un movimiento amplio a través de la unidad y desde allí dar un duro golpe a las intenciones del gobierno. De ninguna manera cuestionamos las acciones emprendidas por los compañeros estudiantes, pero para una experiencia a posteriori se hace necesario considerar estos elementos.

Medidas de represión contra los estudiantes

Las autoridades de la Secretaría de Salud y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) no se hicieron esperar, y desde los primeros días de la huelga impusieron medidas represivas contra los estudiantes de medicina que se encontraban en la lucha. “Las autoridades del Ministerio de Salud y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y su regional sampedrana UNAH-VS procedieron a levantar las actas de descargo en contra de los estudiantes de medicina que no se presentaron este día a desempeñar sus funciones en los hospitales públicos del país.”(El Tiempo, 06/05/2012)

De igual manera, y a pesar de haber suspendido las acciones de presión las autoridades continúan amenazando continuar con las medidas represivas como el levantamiento de actas y la suspensión del pago de la beca sueldo.

Frente a esta experiencia de lucha, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH a estar alerta contra las medidas que impondrán las autoridades, por otro lado, se hace necesario establecer una reunión para sacar las conclusiones de la lucha, y a partir de allí establecer un plan de lucha para lograr incrementos salariales en todos los niveles. Dicha reunión puede estar integrada por personal administrativo de los hospitales, el SITRAMEDYS, médicos generales, enfermeras, etc.,

Por Ernesto Gutiérrez

Durante las últimas semanas, los estudiantes de medicina que realizan su pasantía se encuentra librando una importante lucha contra las autoridades de la Secretaría de Salud y de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH).

El motivo de la misma ha sido la legítima pretensión de los médicos internos de aumentar la beca salario otorgado por el gobierno. Es evidente que los estudiantes universitarios, en gran medida sostienen las labores de los principales centros asistenciales del país, es decir, realizan un enorme trabajo que requiere ser remunerado. Por otro lado, los aumentos constantes en los combustibles y el incremento de la inflación han reducido cuantiosamente la capacidad adquisitiva de los hondureños, los aumentos al salario mínimo, por cierto pactados por los burócratas sindicales con el gobierno, están por debajo del costo de la vida.

El temor de las autoridades de la Secretaria de Salud y de la UNAH

La huelga de los médicos internos ha ido cobrando adeptos y se ha ido extendiendo a otras áreas de la salud, la semana anterior los técnicos de rayos X y empleados administrativos organizados en el SITRAMEDYS  se adherían al movimiento huelguístico, debido a que las autoridades de la Secretaria de Salud no han cancelado un aumentado pactado desde enero del presente año. De igual manera, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras han realizado pequeñas pero significativas movilizaciones exigiendo la resolución del conflicto. Ante el temor profundo de un paro total en el precario y debilitado sistema sanitario, las autoridades universitarias y de la secretaria de salud han anunciado la suspensión de la práctica profesional y de la beca sueldo a los médicos internistas.

Las autoridades exigieron a los practicantes que se presenten este lunes a emergencias y salas asignadas de lo contrario abogados de la Secretaria de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras levantarán actas (..) Las autoridades de la UNAH anunciaron la suspensión de la pasantía de los médicos internos en huelga, autoridades amenazan ahora con extender el castigo hasta por seis meses si los estudiantes continúan ante la negativa de retornar a sus labores. La medida es analizada la noche de este domingo por la rectora de la UNAH, Julieta Castellanos; el titular de la Secretaría de Salud, Arturo Bendaña; y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, quienes anunciarán en las próximas horas su determinación. Por su parte, los estudiantes de medicina aseguran no haber sido notificados sobre la suspensión de sus pasantías del internado rotatorio y beca, después de abandonar las emergencias”, informó la radio emisora hondureña HRN.

Unidad del gremio medico y hospitalario

Frente a lo anterior, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) hacemos un llamado a los estudiantes, docentes y trabajadores de la Facultad de Medicina a adherirse a la lucha de los médicos internos, de igual manera, los estudiantes universitarios, docentes y personal administrativo de la sede central y de los centros regionales están en la obligación de solidarizarse con el movimiento huelguístico. Ante la enorme pretensión de las autoridades universitarias y de la Secretaria de Salud de suspender a los compañeros y compañeras que se encuentran en lucha, llamamos a establecer la más amplia unidad en contra de la política de intimidación y de represión del gobierno y sus representantes.

De igual manera, el SITRAMEDYS debe de redoblar esfuerzos, hacer piquetes de huelga y emprender la movilización como mecanismos de presión para hacer valer sus conquistas. En el marco del primero de mayo, se debe empezar a emprender acciones en conjunto y de esa manera hacer valer las conquistas de los trabajadores.

Por Ernesto Gutiérrez

De forma reciente y tras el fallido proceso electoral en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), los estudiantes organizados en el Frente Unido Universitario Democrático (FUUD),  se han proclamado los virtuales vencedores y han tomado posición de los distintos cargos de dirección. Cabe señalar, que dicho frente realizo de forma arbitraria ilegal el proceso de elección en el Colegio de Abogados de Honduras en  la ciudad de Tegucigalpa, por cierto, espacio que no fue anunciado con anticipación y mucho menos contemplado en Ley, dado que según la normativa establecida el proceso debía de realizarse en el campus universitario en las fechas propuestas por la Junta Nacional Electoral y el Consejo Universitario. Es válido manifestar, que ninguna de las fechas establecidas fueron respetadas, ya que ambas ocasiones el proceso fue suspendido por no garantizar las condiciones mínimas de participación.

Sin embargo,  el Frente Unido Universitario Democrático (FUUD) alega que “las elecciones que ellos sostuvieron el pasado 22 de marzo ya fueron electos los 17 representantes y por tanto no es necesario el llamamiento público. De hecho, la Asamblea del FUUD juramentó ayer a los que ellos consideran los 17 nuevos representantes ante el Consejo. Hay que recordar que el Consejo Universitario desconoció el proceso electoral del 22 de marzo porque dos de los miembros de la Junta Nacional Electoral (JNE), del Frente de Reforma Universitaria (FRU) y la Fuerza Universitaria Revolucionaria (FUR) se retiraron del proceso. Por esa razón solo los miembros del FUUD celebraron elecciones.” 

Imposición de dedo de las autoridades estudiantiles

La imposición por parte de las autoridades universitarias es un hecho, no podemos dejar de obviar que ellas mantienen el control y el aparato en la Universidad, desde luego, los distintos frentes de izquierda tienen una cuota de participación en la imposición, de ello debemos sacar lecciones importantes para no equivocarnos en el futuro. Pero frente este panorama, desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) proponemos la más amplia unidad estudiantil para emprender un proceso de lucha y no permitir la imposición estudiantil.

A nuestro juicio el proceso electoral debe de realizarse, evidentemente en condiciones de amplia democracia y apertura, para ello proponemos realizar una reunión de balance entre todos los frentes de izquierda e independientes y desde allí emprender las acciones necesarias para rectificar los errores y rescatar los organismos de dirección, ahora en manos de la derecha universitaria.

Por Maximiliano Fuentes

Son distintos los sectores de los trabajadores que claman por un aumento general de salarios. No es casual; los últimos aumentos en los combustibles han incrementado en gran medida los costos de los productos de primera necesidad. Pero no solo la canasta básica se ha incrementado, también los costos de los servicios públicos, siendo el más afectado la energía eléctrica. 

Lo paradójico es que a pesar de haber rebajas del crudo a nivel internacional, no se reflejan en los cobros realizados por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), dado que las tarifas  se mantienen altamente incrementadas.  “El gerente de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Emil Hawit dijo hoy que en la medida que los combustibles sigan hacia la baja, esto se reflejará en las tarifas de electricidad, pero por lo pronto descartó una disminución de la misma”. Explicó  que por ahora la reducción de precios en los carburantes es muy poco con la aplicación de la ley de los 60 grados, pero en un mes podría haber una merma más amplia y ahí podría darse una revisión de las tarifas. “Deberíamos esperar mejor a fin de mes que es donde la formulación entra en forma automática y vamos a ver ojalá que siga bajando el petróleo de alguna manera que es lo único que nos puede salvar para que tengamos una energía más barata”, dijo.

El lunes de esta semana entró en vigor una rebaja de más de un lempira en el precio de los combustibles, que se espera se traduzca en una rebaja en la tarifa de electricidad y en otros servicios públicos. La ENEE anunció que este mes de abril entrará en vigor un ajuste a la tarifa de la energía eléctrica de 9.5 por ciento, lo cual ha sido repudiado por la mayoría de la población hondureña. (http://www.centinelaeconomico.com/2012/04/16)

Por si esto fuera poco, la inflación se ha incrementado en el último trimestre producto de los constantes aumentos en los combustibles. “La inflación creció en 0,7 puntos en marzo pasado y llegó al 1,9% en el primer trimestre de este año, impulsada principalmente por aumentos de precios en transporte, alimentos y combustibles, informó hoy una fuente oficial. La inflación interanual se situó en 5,7 % en marzo, según el reporte mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) divulgado por el Banco Central de Honduras (BCH). Indicó que la inflación del primer trimestre de 2012 es superior en 0,1 por ciento a la de igual período de 2011, cuando fue de 1,8 por ciento. Los mayores encarecimientos se registraron en los sectores de transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, añadió el informe.” (http://www.centinelaeconomico.com/2012/04/14)

Movilización de maestros

Frente este panorama, no es casual que distintos sectores se hayan propuesto movilizarse para frenar los trancazos recetados por el gobierno. Los primeros fueron los docentes acuerpados en el Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH). Esta movilización de los docentes fue el preámbulo de la movilización convocada por el FNRP el pasado jueves 19 de abril donde diversos sectores de los trabajadores y del pueblo hondureño salieron a las calles a reclamar el alto costo de la vida. “Unos 10.000 trabajadores hondureños protestaron este jueves en diferentes ciudades del país contra el alto costo de la vida y el acelerado incremento del precio de los combustibles, que alcanzaron precios históricos. En la capital, docentes y estudiantes salieron de la Universidad Pedagógica recorrieron 6 km hacia el centro de la ciudad, con mantas y pancartas, gritando consignas como: “Este movimiento no se detendrá y el que se oponga se le aplastará”.

Decenas de policías vigilaban a los manifestantes y cuidaban establecimientos comerciales para prevenir que no fueran atacados a pedradas o sus paredes pintadas con consignas, como normalmente ocurre en ese tipo de movilizaciones. Durante la marcha, el dirigente magisterial Luis Sosa dijo que las protestas se realizaban en los 18 departamentos del país. Según reportes de radios locales, por lo menos se llevaron a cabo en las principales ciudades, San Pedro Sula, La Ceiba (norte), Santa Rosa de Copán (noroeste), Danlí, Juticalpa (este) y Choluteca (sur).

Es increíble el aumento de la canasta básica, de la energía, los combustibles y es culpa de (el presidente Porfirio) ‘Pepe’ Lobo. Se debe buscar un nuevo orden económico que permita vivir en mejores condiciones”, afirmó Sosa en una entrevista con periodistas mientras caminaba en la bulliciosa manifestación. Por su parte, el dirigente obrero Carlos Reyes declaró que el gobierno de Lobo “ha profundizado el neoliberalismo, beneficiando solo al gran capital, a los banqueros”. Alto al aumento a los combustibles”, “Alto al aumento a la canasta básica”, “Alto a la violencia contra el pueblo”, anotó un comunicado de la convocatoria a la marcha.” ((http://www.quienopina.com)

Desafortunadamente, este ciclo de movilizaciones se ve mermado por los intereses de los dirigentes, ya que establecen acuerdos con el gobierno, desmovilizan y todo retorna a la relativa tranquilidad. No obstante, la crisis y la inconformidad se mantienen.

La huelga de los médicos internos

La semana pasada los estudiantes internos acordaron irse a paro de labores   para logar un aumento al contrato beca otorgado por la Secretaría de Salud.  “Los estudiantes internos, que hacen su práctica profesional remunerada, se encuentran en paro desde hace nueve días en protesta para incrementar su beca de 5,000 a 10,000 lempiras”.

 Como parte de sus acciones de protesta, mañana habrá una movilización en la capital de Honduras, a la que se sumarán estudiantes de medicina de San Pedro Sula, La Ceiba, Choluteca y Copán. “Seguimos con las medidas de presión con esta marcha hacia el Congreso, para hacer una propuesta económica y recibir una propuesta y darle un feliz término a este problema”, expresó Carlos Izaguirre, portavoz de los médicos internos.

 El saldo de la protesta ha representado un golpe bajo para los pacientes más pobres: 1,500 cirugías suspendidas y unos 800 exámenes de laboratorio pospuestos. Mediadores de la Secretaría de Salud se reunieron el viernes pasado por la tarde con representantes de los grupos en huelga y les presentaron propuestas para el arreglo de la situación. Los inconformes manifestaron que llevarían la oferta de Salud para analizarla con sus bases.”

Pero el conflicto no concluye con el aumento a la beca sueldo que reciben los médicos internos, sino que se ha extendido a otras áreas de la atención médica. “La otra huelga que realiza el personal técnico se fortalecería al sumarse a la protesta los miembros del Sitramedhys”.

 En la huelga participan anestesistas, instrumentistas y técnicos de otras áreas que abandonaron sus labores en las salas de operaciones, laboratorios y consulta externa.

 “La problemática que se nos está avecinando... consideramos que no es un problema meramente de nosotros los trabajadores, sino del Gobierno, que no ha tenido la consideración para resolver el caso”, dijo Héctor Discua. El reclamo de los huelguistas representa unos 80 millones de lempiras y el Estado sólo tiene 10 millones para satisfacer ese requerimiento.

 Para las próximas horas se prevé que el presidente del Ejecutivo, Porfirio Lobo Sosa, y del Legislativo, Juan Hernández, se reúnan con los técnicos para analizar una solución al paro, dijo Zulema Matute, representante de los huelguistas. 
 El encuentro con los funcionarios es bien visto por los manifestantes.” (http://www.laprensa.hn)

Todos a luchar por aumento de salarios

Resulta evidente que ningún trabajador podrá sufragar sus gastos con el actual salario mínimo, y mucho menos obtener una vida de calidad.

Es por ello,  que desde el Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) llamamos a los sindicatos, gremios, y al pueblo hondureño a imitar la experiencia de los médicos internos y trabajadores de la salud para emprender una jornada de movilizaciones que reclame un aumento general de salarios, la libertad sindical y el congelamiento de los precios de la canasta básica y de los servicios públicos. Frente al descontento generalizado y la arremetida del gobierno y de los sectores de poder contra el pobre pueblo de Honduras se hace necesario emprender una enorme jornada a nivel nacional contra  los planes de hambre y de miseria del gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Que el primero de mayo marque ese inicio y desde la movilización popular empiece a tejerse el camino para realizar las profundas transformaciones que el país necesita.

Más artículos…

Subcategorías

Hemeroteca

Archivo